Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FUNCI�N ESTRAT�GICA DE LA COMUNICACI�N EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACI�N

Tito Bonifacio Hern�ndez Hern�ndez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (310 p�ginas, 877 kb) pulsando aqu�

 

 

 

Aportaciones

Con los resultados de esta investigaci�n pretendemos contribuir a la lucha contra la contaminaci�n ambiental, con una propuesta operativa de aplicaci�n de la comunicaci�n para impulsar el desarrollo sustentable en el medio rural, tomando como ejemplo de ello a la comunidad de Xico, Veracruz. Dicha propuesta contempla los aspectos siguientes:

Pol�ticas participativas. Ante el fracaso de las pol�ticas desarrollistas y la comunicaci�n para el desarrollo, basadas en la consideraci�n del hombre como objeto y ser pasivo, respectivamente, se propone la pr�ctica de pol�ticas participativas en lo econ�mico, lo ecol�gico y lo comunicacional.

Iniciativas y acciones alternativas en las escuelas de comunicaci�n. La aplicaci�n de una comunicaci�n participativa para el desarrollo nos conduce a la interrogante de �Qui�nes la van ha aplicar? Esto tomando en consideraci�n que la ense�anza, la investigaci�n y la pr�ctica de la comunicaci�n en M�xico, no consideran a la comunicaci�n para el desarrollo como una �rea prioritaria de estudio.

Lo anterior, ocasiona que no se est�n formando especialistas en este campo y que no se genere suficiente conocimiento para el mismo. Un medio posible para revertir esta situaci�n, es la realizaci�n de iniciativas y acciones alternativas en las escuelas de comunicaci�n, tales como:

En la formaci�n de especialistas

 Creaci�n del nivel de T�cnico Superior Universitario en Comunicaci�n para el desarrollo.

 Servicio social alternativo y

 Vinculaci�n alternativa

En la generaci�n de conocimiento

 Investigaci�n alternativa y

 Talleres alternativos de investigaci�n

Otro aspecto de la propuesta operativa de aplicaci�n, lo constituye el tipo de proyectos que se deben realizar. Las caracter�sticas de �stos se explican a continuaci�n.

Proyectos sustentables end�genos, autogestionados e integrales. Tomando en cuenta que muchas acciones en pro del desarrollo, tanto gubernamentales como civiles, fracasaron por ser impuestas, excluyentes, por carecer de lineamientos objetivos y por ser unilaterales, se propone:

� Implementar proyectos que surjan de la comunidad y que sean acordes a las especificidades de la localidad de que se trate (end�genos).

� Realizar proyectos planificados, ejecutados y administrados por los propios sujetos del desarrollo (autogestionados). Esto contando siempre

con la asesor�a de expertos.

� Formular proyectos que partan de los resultados de un diagn�stico de la localidad, de la identificaci�n del potencial econ�mico susceptible de explotar y de la definici�n de un eje impulsor del desarrollo sustentable local.

� Elaborar proyectos que integren lo ecol�gico, lo econ�mico y lo comunicacional, la funci�n de este �ltimo debe ser el dise�ar estrategias de comunicaci�n para promover el desarrollo local. Dichas estrategias deben estar basadas en los sistemas y medios de comunicaci�n tradicionales de la comunidad, combinados con las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n.

A grandes rasgos, esta es la informaci�n que encontrar� el lector en las p�ginas de esta tesis, misma que se espera sea una propuesta concreta y sirva para avanzar en la reflexi�n y la praxis en torno a la cuesti�n econ�mico-ambiental.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios