Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACIÓN

Tito Bonifacio Hernández Hernández




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (310 páginas, 877 kb) pulsando aquí

 

 

 

1.2.2-Antecedentes y perspectivas del desarrollo sustentable

Para conocer cómo inicia y evoluciona, a lo largo de las décadas, el enfoque sustentable del desarrollo, abordaremos en este apartado, los siguientes aspectos: origen de la contaminación ambiental; primeras manifestaciones en defensa de la ecología; la contaminación entra en crisis; pronunciamiento mundial por un desarrollo sustentable, auge del enfoque sustentable, el desarrollo sustentable en el nuevo milenio y el balance de tres décadas de iniciativas sustentables.

Origen de la contaminación ambiental. Los diversos trabajos realizados, sobre el fenómeno de la contaminación ambiental, coinciden en ubicar el agravamiento de este, en el momento en que se da la transición de la producción artesanal a la industrial. Esto es,

La Revolución Industrial es, sin duda, el inicio y punto de partida del crecimiento económico basado en los procesos tecnificados de producción. La Revolución Industrial desató, no sólo, el auge económico, científico y técnico, sino que, con el inicio de ésta, se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico. (eumed.net, 2005)

Así, queda claro que en la etapa de la producción artesanal, la industria primitiva no se constituía como un factor importante de deterioro ambiental. Las primeras industrias utilizaban el carbón como único energético y aunque provocaban grandes cantidades de gases, estas cantidades eran tan modestas que no impactaban el medio ambiente; igualmente, los procesos tradicionales de producción y explotación del suelo y subsuelo, permitían la renovación y conservación "natural" de los mismos, ya que tales procesos eran extremadamente rudimentarios, y no provocaban devastación ni aniquilamiento de los recursos. (http://www.eumed.net, 2005)

Una vez llegada la gran industria, la maquinaria sofisticada, los procesos de producción màs complejos y la producción en gran escala, traen como consecuencia una explotación intensiva y sistemática de los recursos naturales que se fue generalizando y extendiendo de manera incontrolada, sin prever las consecuencias irreparables de la indiferencia ambiental. Los procesos de industrialización no sólo fueron en aumento, sino que estos fueron concebidos de forma irracional, dando como resultado la grave problemática ambiental que hoy día nos invade. (http://www.eumed.net, 2005)

La revolución industrial no es un hecho aislado, fue el motor del desarrollo histórico del capitalismo, lo que estaba en juego era precisamente éste, nadie podía detener su acelerado ritmo de crecimiento a pesar de que implicaba el deterioro ambiental, la devastación de los recursos y el atentado contra la propia humanidad, esto pareció poco relevante, y la imagen de cientos de chimeneas arrojando humo representó por mucho tiempo el símbolo del progreso y la consolidación del poderío económico. (http://www.eumed.net, 2005)

Sin lugar a dudas, la tendencia ascendente del volumen de la producción mundial, desde el inicio del sistema capitalista, hasta nuestros días, es directamente proporcional a la tendencia de crecimiento de la contaminación ambiental, mientras no hubo producción masiva, la ecología estuvo en equilibrio, en la medida en que el capitalismo se fue consolidando la destrucción de la naturaleza fue en aumento, por ello podemos concluir que

Desde 1789 con el inició de la Revolución Industrial, fueron más de 150 años de indiferencia ecológica. La "violencia ecológica" que se desató desde 1789 fue enorme, y en poco o nada se intentó evitar o por lo menos controlarla. Fueron más de 150 años de depredación irracional e inmisericorde de la tierra en favor de un modelo de crecimiento sostenido pero no sustentable que iba poco a poco atentando contra la propia humanidad. (http://www.eumed.net, 2005)

Ubicado el origen del deterioro ambiental, a continuación señalaremos, de manera cronológica, cómo se fueron dando las manifestaciones en contra de este hecho y en que momento surge la propuesta de un desarrollo sustentable.

Primeras manifestaciones en defensa de la ecología (décadas de los 50’s y 60’s). A finales de los años 50's y principios de los 60's, las voces en defensa de la ecología empezaban a manifestarse, principalmente a nivel de análisis y planteamientos aislados, en estos se señalaba la tendencia exponencial de la contaminación ambiental y la destrucción de los recursos naturales. Estas primeras manifestaciones toman cuerpo con la aparición de algunas organizaciones ambientalistas, destacando entre ellas, el Club Sierra y Friends of the Earth en EE.UU.

La contaminación entra en crisis (década de los 70’s). Es hasta la década de los 70's, cuando el deterioro del ambiente y la depredación del planeta se hacen más evidentes y sus estragos empiezan a presentarse en todos los ámbitos. Esto obliga a reflexionar en torno a la búsqueda de otras alternativas de crecimiento económico que; por un lado, detengan y eviten el deterioro ambiental; y por otro, creen mecanismos que permitan la recuperación y mejoramiento del medio ambiente.

Ante esta realidad, se inició un severo cuestionamiento sobre las políticas de desarrollo económico que se venían aplicando desde el estallido de la Revolución Industrial (1789). Esencialmente se criticaban dos cuestiones:

a) Que a pesar de los complejos procesos de producción, el desarrollo tecnológico alcanzado y los enormes volúmenes de productos obtenidos por los sistemas económicos de los países más desarrollados, los niveles de subdesarrollo y pobreza, de las naciones atrasadas, eran cada vez mayores, y la distancia entre países ricos (desarrollados) y países pobres (subdesarrollados), se agrandaba día con día.

b) Que los modelos de crecimiento económico como los seguidos a partir de 1789, habían implicado un grave deterioro ambiental y desgaste ecológico. Esto hacia imposible continuar aplicando tales procesos de crecimiento.

Críticas y cuestionamientos como los antes expuestos, obligaron a la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a realizar acciones concretas como las siguientes:

En 1971, tuvo lugar en Founex, Suiza, la reunión del Grupo de Expertos sobre el Desarrollo y el Medio, el resultado de dicho encuentro fue la elaboración de un diagnóstico sobre la situación del medio ambiente humano y natural del planeta, este documento fue retomado en la conferencia mundial de 1972. La reunión del grupo de expertos, por su carácter histórico, resulto la más importante de la década.

En 1972, se realizó en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en ella sobresalieron dos puntos.

a) Los bajos niveles de bienestar social de las naciones subdesarrolladas impulsarán el deterioro ambiental, pues éstas buscarán disminuir sus niveles de pobreza mediante la explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales.

b) El problema ambiental es prioritario y de urgente atención, razón por la que debe ser incorporado en las políticas de desarrollo de todos los países, ya que es algo trascendental y de vital importancia.

Dadas las circunstancias, los reunidos en la conferencia, acordaron formular una declaración y un plan de acción que contienen 109 recomendaciones específicas.

Para algunos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano referida, es el único evento ecológico importante de esta década y no tiene lugar ningún otro, pues “No es sino hasta 1987, cuando nuevamente el tema del medio ambiente vuelve a aparecer de forma importante y trascendental en los escenarios internacionales…” (solvayiberica.es, 2005). Esto es inexacto, en la medida de que en el mismo año de 1972, tiene lugar otro acontecimiento, que desde nuestra perspectiva, es una parte fundamental del análisis del fenómeno medioambiental y de la propuesta sustentable de desarrollo, nos referimos al estudio titulado: “Los límites del crecimiento”.

Al respecto, en 1970, el Club de Roma, una asociación privada compuesta por empresarios, científicos y políticos, encargó a un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology bajo la dirección del profesor Dennis L. Meadows, efectuar un análisis sobre las tendencias de los problemas económicos que amenazaban a la sociedad mundial.

La investigación finalizó en 1972 y fue publicada con el título señalado con antelación, su principal conclusión fue.

Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado mas probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial. (Meadows, 1972, p. 65)

Los resultados que presenta este trabajo, con los que no se podría estar totalmente de acuerdo, son un elemento indispensable y una fuente ineludible para el estudio de la problemática ambiental y la alternativa de posible solución representada por el modelo sustentable.

Después de 1972 con los acontecimientos mencionados, el problema y los postulados ambientalistas recibieron un gran impulso. Pero sobre todo, ello contribuyó a crear conciencia y alertar a la humanidad sobre la problemática ambiental, en este contexto en el año de referencia fue fundada en Canadá Greenpeace.

Desgraciadamente, la fuerza que adquirió la cuestión ecológica, así como la conciencia que habían logrado fomentar en muchos de los gobiernos, tanto de países desarrollados como subdesarrollados, se vió opacada o relegada por situaciones y problemas coyunturales que absorbieron la atención de los gobernantes.

Pronunciamiento mundial por un desarrollo sustentable (década de los 80’s). Durante mas de diez años, la problemática ecológica cae en el olvido, y no es sino hasta 1987 cuando ésta vuelve a ser un punto importante de la agenda mundial, en este año, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), coordinada por la primer ministra noruega Sra. Gro Harlem Brudtland, emitió un informe denominado”Nuestro Futuro Común" (también conocido como el informe Brundtland)

En resumen, tres son los planteamientos básicos del Informe de la CMMAD:

a) El problema ambiental no es una cuestión nacional o regional, es un problema global.

b) Es necesario un intercambio de opiniones entre países desarrollados y naciones en vías de desarrollo para hacer causa común en contra de los peligros ecológicos, así como revisar a fondo la correlación medio ambiente-desarrollo.

c) Las teorías y modelos del desarrollo económico que, se han aplicado a lo largo de los últimos ciento cincuenta años, están en crisis, por lo que es urgente impulsar formas de desarrollo sustentable. Este se define como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades" (Nuestro Futuro Común, 1987).

El tercero de los puntos anteriores es el argumento central del Informe Brudtland, en la medida en que demanda un nuevo estilo de desarrollo (desarrollo sustentable) que contemple una reorientación de la actividad económica de las naciones más avanzadas y un nuevo orden en las relaciones entre el Norte y el Sur. Para respaldar este señalamiento presenta un impresionante diagnóstico de la situación que guarda el planeta en los rubros siguientes:

Basura y desechos tóxicos

Contaminación del aire, el agua y el suelo

Agotamiento de recursos naturales

No renovabilidad de algunos recursos naturales

Pérdida de calidad de vida por deterioro de ambiente urbano y

Extinción de especies de plantas y animales silvestre

El Informe Brudtland es acogido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y se convierte en una referencia básica para todos los debates y propuestas que tuvieron lugar hacia el final de la década de los 80's.

Aquí es conveniente aclarar lo siguiente, es indiscutible la importancia y trascendencia del informe de referencia, por ser el primer pronunciamiento de un organismo mundial (ONU) a favor del desarrollo sustentable, pero no debe confundirse el primer pronunciamiento con el primer antecedente. Esto es lo que sucede a menudo cuando se hace referencia a los antecedentes del desarrollo sustentable, se toma como punto de partida el Informe Brudtland, siendo que existen otros elementos previos, como los analizados en los apartados anteriores, que se deben considerar, ya que en conjunto dan origen a una primera apreciación de lo sustentable.

El avance de la causa ecologista logrado en la década de los ochentas, fue considerable, las condiciones estaban dadas para que por fin la humanidad atendiera esta problemática de urgente solución, pero desgraciadamente los gobiernos volvieron a sacrificar los problemas de largo plazo por los inmediatos, en ello tuvo mucho que ver la situación económica mundial de la época representada por:

• La insolvencia financiera de las naciones subdesarrolladas, motivada por su deuda externa, provocó una crisis de la banca mundial. Esto obligó la intervención del Fondo Monetario Internacional.

• El conflicto petrolero mundial, provocado por el enfrentamiento político de los países árabes (principales productores de petróleo) con EE.UU.

• La recesión económica mundial.

• El incremento del desempleo masivo en la mayor parte de los países del mundo.

• El recrudecimiento de la Guerra Fría (Rusia vs. Estados Enidos).

Por estas circunstancias, los procesos de cuidado ambiental nuevamente fueron dejados de lado, sin embargo, la fuerza de éstos era ya mucho mayor que en otros tiempos y su interés empezaba a generalizarse de cara al nuevo milenio.

Auge del enfoque sustentable (década de los 90’s). En la última década del siglo XX, el interés por procurar un desarrollo vinculado al cuidado del medio ambiente, y la preocupación por detener la devastación de la tierra y sus recursos sufren un incremento, que se refleja en la realización de foros y asambleas a lo largo de estos años.

Un hecho importante de este tiempo, es la participación de América Latina y el Caribe en la lucha contra la contaminación ambiental, esto se concretiza en la fundación de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, iniciativa promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo. En este mismo sentido, algunos de los gobiernos de la región realizan varias Reuniones Ministeriales sobre el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. Uno de los principales logros de esas reuniones ministeriales fue la constitución de El Plan de Acción para el Medio Ambiente.

El punto culminante de la participación Latinoamericana en la cuestión ecológica, lo constituye sin duda, la organización en 1992, de la Conferencia de Río de Janeiro, Brasil, la que será conocida como “La Cumbre de la Tierra”. En dicha cumbre se identificaron tres grupos de problemas:

*La amenaza del cambio climático inducido ligado al modelo de desarrollo económico imperante

*La conservación de la biodiversidad y el crecimiento de la población.

*El calentamiento global no constituye una amenaza para la vida en el planeta, sino para el bienestar humano. Parar el calentamiento pasa por:

+ Detener las emisiones de dióxido de carbono aumentando la capacidad de océanos, bosques y algunos otros ecosistemas para absorberlo. Esto es difícil de imaginar con un crecimiento demográfico explosivo necesitado de territorios para asentamientos humanos, infraestructuras y espacios agropecuarios cada vez mayores.

+ Los países industrializados carecen de un modelo alternativo, ante este panorama se recomienda:

• Crecimiento económico en beneficio del progreso social, desde el respeto al Medio Ambiente.

• Política social que impulse la economía de forma armónica y compartida.

• Política Ambiental eficaz y económica que fomente el uso racional de los recursos.

A partir de este evento, la conciencia ecológica va a ir adquiriendo más adeptos, el concepto sustentable será más conocido y la política ambiental

estará incluida en los diferentes gobiernos de América Latina, éstos impulsarán a todos los niveles acciones encaminadas a la protección de la biodiversidad. Poco es lo que se logra al respecto, sin embargo el tema del medio ambiente adquiere mas presencia y tiene una mayor difusión.

En otras latitudes, la preocupación mundial por el medio ambiente, se reflejó en dos Programas de Naciones Unidas: Programa para el Medio Ambiente y Programa para el Desarrollo.

En esta época no solo los organismos multinacionales demuestran su interés por la cuestión ecológica, sino también la sociedad civil, la que en esta década tendrá una mayor participación que se refleja en la creación de más grupos ecologistas, como es el caso de la Federación Nacional de la Vida Silvestre (NWF), el mayor grupo ambiental en los Estados Unidos, y uno de los más grandes del Mundo, el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) y el Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF), entre otros.

A finales de los noventas, el movimiento ecologista mundial avanza en su organización y logra importantes niveles de consolidación, que se manifiestan en la realización de foros internacionales donde se abordan temas, tales como los cambios climáticos, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación de los mares, la destrucción de los bosques, el deterioro en la biodiversidad, las lluvias ácidas, los cambios en la calidad del agua y muchos otros, además de poner énfasis en la crítica a las políticas de desarrollo económico que no son compatibles con el medio ambiente, la transformación productiva con equidad y la reorientación de los modelos de crecimiento.

No hay que perder de vista que en los últimos años del Siglo XX, junto con el auge del movimiento ecologista, tiene lugar una mayor internacionalización de la economía, conocida esta, como globalización, ella influirá en la dinámica de dicho movimiento quedando de manifiesto en los tratados económicos de la época, tales como El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el que establece por primera ocasión , la realización de una "Ronda Verde" de negociaciones comerciales; y el Tratado de Libre Comercio entre México, EE UU. y Canadá (TLC), el primer Tratado Comercial del Mundo en el que se incluye un lenguaje ecologista.

El desarrollo sustentable y el nuevo milenio. La lucha para proteger a la naturaleza mantiene una tendencia ascendente a partir de la década de los setentas, llegando al nuevo milenio con mayor ímpetu y con nuevos adeptos, hasta la fecha dos son los eventos mundiales más significativos, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) y la firma del Protocolo de Kyoto (2005).

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002. Por iniciativa de las Naciones Unidas, se decidió que la Cumbre en Johannesburgo se llamara oficialmente Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, esta tuvo lugar en Johannesburgo, Sudáfrica, en septiembre del 2002, su propósito fundamental fue impulsar una serie de acciones que permitieran alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI y atender la problemática ambiental y de desarrollo de forma integral a nivel mundial, nacional y local. El orden del día de la cumbre mundial contempló los siguientes puntos:

1.-Ratificación de tratados internacionales

-Protocolo de Kyoto

-Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

-Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas para la Alimentación y la Agricultura

-Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes (COP)

-Convenio de Rótterdam sobre consentimiento previo informado antes de exportar ciertos productos químicos peligrosos y plaguicidas

-Acuerdo de la ONU sobre recursos pesqueros que incluye varios planes de la FAO

-Convenio de Basilea sobre el transporte de residuos tóxicos y el

-Convenio europeo de Aarhus sobre el acceso a la información, que debería globalizarse.

2.-Acelerar la aplicación del Programa 21(ONU, División de Desarrollo Sostenible-Programa 21, 2003)

Los capítulos que integran la agenda 21 son:

Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras; Lucha contra la deforestación; Desarrollo Sostenible de las zonas de montaña; Agricultura y desarrollo rural sostenibles; Lucha contra la desertificación y la sequía; Diversidad biológica; Océanos y mares; Agua dulce; y Productos químicos tóxicos, entre otros. (ONU, División de Desarrollo Sostenible-Programa 21, 2003)

Había grandes expectativas en torno a estos dos puntos del orden del día, se pensaba lograr un gran avance en favor del desarrollo sostenible, prueba de ello es lo siguiente.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, resumió los progresos que esperaba ver en Johannesburgo en cinco esferas:

1. Agua y el saneamiento: Poner el agua potable al alcance de por lo menos 1.000 millones de personas que carecen de agua apta para el consumo y proveer de saneamiento adecuado a 2.000 millones de personas.

2. Energía: Dar acceso a la energía a 2.000 millones de personas que carecen de servicios modernos de energía; promover las fuentes de energía renovables; reducir el consumo excesivo y ratificar el Protocolo de Kyoto para abordar la cuestión del cambio climático. La población de los países industrializados consume 10 veces más energía por habitante que la población de las regiones en desarrollo.

3. Salud: Abordar los efectos de los materiales tóxicos y peligrosos; reducir la contaminación del aire, que mata a tres millones de personas todos los años, y la incidencia del paludismo asociada con el agua contaminada y la falta de saneamiento.

4. Productividad agrícola: Trabajar para revertir la degradación de las tierras, frenar la erosión y la desertificación, que afecta aproximadamente a los dos tercios de las tierras agrícolas del mundo.

5. Diversidad biológica y ecosistemas: Revertir los procesos que han destruido aproximadamente la mitad de los bosques tropicales húmedos y los manglares de la Tierra, amenazan al 70% de los arrecifes de coral y están diezmando las pesquerías. Más de 11.000 especies están amenazadas de extinción, más de 800 ya se han extinguido y otras 5.000 podrían extinguirse, a menos que se adopten las medidas adecuadas.(http://www.nodo50.org, 2005).

Desgraciadamente poco fue lo logrado, esto debido a la oposición de Japón, Canadá, Australia, Rusia y, principalmente, EEUU.

Los documentos aprobados en la Cumbre no contienen compromisos concretos, ni fondos nuevos y

adicionales, por lo que puede hablarse de fracaso. El hecho más positivo es el anuncio de la ratificación del Protocolo de Kyoto por varios países, por lo que éste finalmente podrá ser ratificado, dejando aún más aislado a EE UU.

…El gobierno de George W. Bush se ha negado a ratificar el Protocolo de Kyoto y el Convenio de Biodiversidad, dedica apenas el 0,10% de su PIB a la ayuda oficial al desarrollo (en su casi totalidad armas para Israel y Colombia), no cumple sus compromisos financieros con la ONU y ha tratado de debilitarla una y otra vez. Desde el primer momento la administración de George W. Bush trató por todos los medios de hacer fracasar la Cumbre de Johanesburgo, y dado el enorme poder de la única superpotencia, los resultados están a la vista (http://www.nodo50.org, 2005)

Una vez más, un intento por detener la destrucción de la naturaleza se ve obstruido y se tiene que seguir esperando para tomar las medidas correctivas necesarias. Esta derrota será aminorada por la firma del Protocolo de Kyoto.

Protocolo de Kyoto

Dado que la depredación de la biodiversidad es un problema global, las soluciones tienen que ser globales, no hay otra alternativa. Desde esta perspectiva se viene trabajando desde 1972, año en que se realizó en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (primer foro internacional sobre la cuestión ambiental).

En este contexto surge el Protocolo de Kyoto, el que pretende llevar a la práctica un acuerdo multinacional que empiece a atacar a fondo la contaminación del medio ambiente, este esfuerzo se inicia en 1997 y cristaliza hasta 2005.

Establecido en 1997, el Protocolo de Kyoto es un tratado internacional cuyo objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5 por ciento menos del nivel de emisiones de 1990. Si un país fallara en cumplir este mandato podría ser forzado a reducir su producción industrial. (http://www.unfccc.int, 2005)

Este tratado, que involucra a los 39 países industrializados, incluidos los del antiguo bloque socialista obliga a limitar las emisiones conjuntas de seis gases (CO2, CH4, N2O, compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre) respecto al año base de 1990 para los tres primeros gases, y 1995 para los otros tres, durante el periodo 2008-2012, con una reducción global acordada del 5,2% para los países industrializados. Las proporciones para según el país, sería la reducción de un 8% para el conjunto de la Unión Europea, un 7% para EE UU y un 6% para Japón. Ucrania, la Federación Rusa y Nueva Zelanda se comprometen a mantener sus emisiones de 1990. (http://www.unfccc.int, 2005)

El estudio que fundamenta el protocolo menciona que, si no se detiene el efecto invernadero que causan los gases señalados

Se pronostican olas de calor, inundaciones y sequías en caso de registrarse un aumento de entre 1 y 3.5 grados centígrados de la temperatura global promedio de la superficie terrestre para 2100 como lo señala el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático creado en 1988 y encargado de alimentar con información científica al protocolo. (http://www.unfccc.int, 2005)

Para evitar los efectos antes mencionados, es necesario que entre en vigor el aludido protocolo, para ello tiene que ser ratificado por 55 países, incluyendo aquellos responsables del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si bien hasta el 29 de septiembre de 2003, 84 países han firmado y 119 han ratificado o accedido al protocolo, la negativa de los Estados Unidos, responsable del 25 por ciento de las emisiones de estos gases, hace que el poder de ratificación recaiga en Rusia. (http://www.unfccc.int, 2005).

Por muchos años la alternativa para aminorar la contaminación que representa el Protocolo de Kyoto enfrentó una férrea oposición por parte de EEUU, Japón, Canadá, Australia y Rusia principalmente. Estos países eran los más reacios y los que más problemas venían planteando, inclusive EEUU anunció que se retiraba del Protocolo de Kyoto. Afortunadamente, todo llegó a feliz término y por fin el 15 de febrero de 2005 fue aprobado.

El Protocolo de Kyoto, el tratado medioambiental más ambicioso del mundo, entra hoy en vigor con las notables ausencias de Estados Unidos -el mayor contaminador- y Australia, en un intento de reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y calentamiento del planeta.

Hasta ahora, 141 países han firmado este instrumento de la Convención sobre los Cambios Climáticos de 1992, con la excepción de Estados Unidos y Australia, que alegan que el cumplimiento de estas condiciones pondría en peligro su crecimiento económico y dejaría en el desempleo a millones de trabajadores. (http://www.jornada.unam.mx/2005/02/16/048n1soc.php, 2005)

El balance de tres décadas de iniciativas sostenibles. De 1972 a la fecha varias y a todos los niveles han sido las iniciativas y acciones encaminadas a detener la destrucción de nuestro planeta, desafortunadamente poco es lo logrado y mucho lo destruido, esto debe ser conocido por todos, porque depende de la participación de toda la población para detener esta situación. Las secuelas de la contaminación ambiental deben ser difundidas ampliamente, para que sea la sociedad y no los políticos los que decidan cuando darle prioridad al asunto.

Hasta ahora los resultados son los siguientes:

Río-92 se celebró veinte años después de la Conferencia de Estocolmo de 1972. Treinta años después de Estocolmo y 10 de Río, los problemas sociales y ambientales, lejos de solucionarse, se han

agravado. La población supera los 6.200 millones de habitantes, el doble que en 1972, y hoy 800 millones de personas viven en la extrema pobreza. Las proyecciones muestran que la población mundial llegará a los 8.000 millones de habitantes para 2025 y a los 9.300 millones de habitantes para 2050, para estabilizarse en los 12.000 millones de personas a finales del siglo XXI...

Cada año se pierden 14,6 millones de hectáreas de bosques y miles de especies, reduciendo y erosionando irreversiblemente la diversidad biológica. La capa de ozono, a pesar del Protocolo de Montreal, no se recuperará hasta mediados del siglo XXI. El dióxido de carbono presente en la atmósfera (370 partes por millón) se ha incrementado en un 32% respecto al siglo XIX, alcanzando las mayores concentraciones en los últimos 20 millones de años, y hoy añadimos anualmente a la atmósfera más de 23.000 millones de toneladas de CO2, acelerando el cambio climático. Se prevé que las emisiones de dióxido de carbono aumenten en un 75% entre 1997 y 2020. Cada año emitimos cerca de 100 millones de toneladas de dióxido de azufre, 70 millones de óxidos de nitrógeno, 200 millones de monóxido de carbono y 60 millones de partículas en suspensión, agravando los problemas causados por las lluvias ácidas, el ozono troposférico y la contaminación atmosférica local...

La pesca excesiva, el sobrepastoreo, el consumo de leña, el empleo de plaguicidas y abonos, la contaminación, la producción de residuos y el crecimiento de las áreas metropolitanas, destruyen los recursos a un ritmo nunca conocido. Los cultivos transgénicos, inexistentes en 1992, hoy superan los 45 millones de hectáreas, y han surgido nuevas amenazas, como la nanotecnología y la ingeniería genética aplicada a los seres humanos. (http://www.nodo50, 2005)

Consideramos que la estructura que le hemos dado a los antecedentes y perspectivas del desarrollo sustentable, permite una mejor comprensión del tema, supera lagunas y aclara inexactitudes. Esto permite una mejor difusión del desarrollo sustentable.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios