Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA DE LA CÁMARA DE SENADORES PARA EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Socorro Moyado Flores



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (187 páginas, 2.37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.2. Teoría de Gestión del Conocimiento

El estudio del conocimiento se puede analizar desde diferentes puntos de vista, en esta investigación se aborda desde dos vertientes: La primera de ellas se ubica en el marco estrictamente epistemológico y filosófico y de la que se deduce la existencia de un sujeto de conocimiento capaz de suscitar representaciones del objeto y relacionarlas entre sí.

La segunda vertiente se sitúa en el contexto organizacional y colaborativo en donde no existe ya un sujeto de conocimiento sino un entorno virtual, basado en las tecnologías de la información y la comunicación. En esta vertiente el conocimiento es el resultado de un proceso organizacional que parte de la transformación sucesiva de los datos y de la información hasta acceder al último estadio en donde se genera el conocimiento no ya a partir de un “sujeto cognoscente" sino como la resultante de un proceso colaborativo soportado en entornos de red y de grupos de trabajo.

2.2.1. La Teoría del Conocimiento desde la Vertiente Epistemológica y Filosófica

La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que estudia e investiga el contenido del pensamiento, esto es, la relación o adecuación del pensamiento y la realidad, la relación entre el sujeto y el objeto . El origen y esencia de esta disciplina recibe también el nombre de gnoseología que proviene de las raíces griegas gnosis que significa “conocimiento” y logos “tratado”.

2.2.1.1. Racionalismo y Empirismo

Para la filosofía, el término Conocimiento ha ocupado un lugar importante dentro del trabajo de muchos pensadores a través de la historia, tales como Platón, Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, René Descartes, Emmanuel Kant, Hegel, Marx, Nietsche, Martin Heidegger, Jean-Paul Sastre, entre otros. Sin embargo, la definición del término conocimiento está lejos de ser única y precisa.

Johan Hessen plantea en su obra Teoría del Conocimiento, los principales modelos mentales que permiten conocer las cosas de la realidad, así como las principales escuelas que explican y justifican sus teorías. El autor explica como el ser humano orienta el pensamiento mismo en busca del conocimiento y la verdad; esto es, como el hombre se apropia del conocimiento según la relación sujeto-objeto y apunta:

“Conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. Esta aprehensión regularmente no es un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. El ser que conoce, la conciencia cognoscente necesita girar alrededor de su objeto para aprehenderlo realmente; pone a su objeto en relación con otros, lo compara, deduce conclusiones, etcétera” .

El origen del conocimiento, según Hessen, se reconoce desde dos aspectos diferentes: el psicológico y el lógico y en ese sentido se explican las distintas posturas epistemológicas. Abordamos aquí únicamente dos de las cuatro teorías que señala el autor en su obra: el racionalismo y el empirismo, ya que son los puntos extremos y que nos muestran con claridad las diferencias en las que debemos poner énfasis en cuanto al conocimiento.

El racionalismo. Para esta postura, la razón y el pensamiento son la fuente principal del conocimiento. Sólo existe conocimiento si es lógico, necesario y universalmente válido. Platón es reconocido como el filósofo de los más antiguos que consideraban que todo saber, para ser verdadero, deber ser lógico y con una validez universal. Esta teoría evolucionó con otros estudiosos y, el mérito del racionalismo, según Hessen, es precisamente el haber encontrado el importante valor de la razón en el proceso del conocimiento humano. No obstante, se convierte en una forma de obstinación al creer que el pensamiento es una fuente única del conocimiento, donde toda verdad es una necesidad lógica y posee validez universal, como en las matemáticas. Otro defecto de conocimiento consiste en su gran identificación con el espíritu del dogmatismo, su creencia en la posibilidad de entrar en la esfera metafísica por el sendero del pensamiento meramente conceptual.

El Empirismo. Según esta teoría, el conocimiento proviene de la experiencia, sólo cuando se ha tenido contacto directo con la realidad se puede generar conocimiento, no existen ideas a priori. Locke adopta una posición rigurosamente empírica; pero procede de manera totalmente diferente respecto del valor lógico. Locke señala que todos los conceptos del conocimiento, proceden de la experiencia; pero su validez lógica no depende de la misma. Hay verdades absolutamente independientes de la experiencia y que son, sin embargo, universalmente válidas. Así deben considerarse, sobre todo, las que proceden de la matemática; puesto que el fundamento de su validez no reside en la experiencia, sino en el pensamiento. Pareciera que con esto Locke entra en contracción respecto de las ideas innatas.

Al igual que el racionalismo, existen en el tiempo distintos pensadores que sostuvieron como principal fuente del conocimiento al empirismo como Hume y Locke, pero que finalmente tuvieron que reconocer que es imposible, puesto que se propone un tipo de conocimiento independiente de la experiencia junto al saber meramente empírico, y con ello se debilita el empirismo, “pues se reconoce que lo importante no es el origen psicológico del conocimiento sino su valor lógico” .

Hessen en su opinión, siguiendo su análisis del origen psicológico y el lógico del conocimiento, señala que en cuanto que la psicología moderna ha demostrado que en las más elementales percepciones existe ya un pensamiento, y que por lo tanto no solamente la experiencia, sino el pensamiento mismo participa en la producción del conocimiento, con lo que de paso se refuta al empirismo. Pero tampoco el racionalismo resiste a la psicología; en sus niveles actuales, la psicología no podría considerar siquiera la existencia de conceptos innatos, o ideas que provengan de fuentes trascendentes. . En lo que se refiere al aspecto lógico, Hessen llega a conclusiones en las que tanto al racionalismo como al empirismo se les tendría que dar la razón, de acuerdo con su propia estructura de análisis e incluso reconoce y trata posturas intermedias como el intelectualismo y el apriorismo que no vamos a desarrollar.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios