Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA DE LA CÁMARA DE SENADORES PARA EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Socorro Moyado Flores



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (187 páginas, 2.37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.2.1.2. Modernidad y Posmodernidad

En términos de tiempo y espacio, el concepto de conocimiento se analiza con los cambios de la modernidad a la posmodernidad. Se considera el inicio de la modernidad con la Ilustración francesa en el siglo XVIII hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, lo que significó el auge del pensamiento racional, el materialismo, el cientifismo, el progreso, la superación, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la ideología frente a la teología. Hubo una transición del concepto medieval de percepción por el moderno concepto de conocimiento objetivo.

En la modernidad predominan las teorías de Newton, Descartes, Bacon, Locke, Hume y otros. Se planteó como un espacio de progresiva transparencia, y como espacio de un proyecto de emancipación. La modernidad es entendida o caracterizada como efecto de superación crítica.

Es en este contexto que la posición ideológica de Kant destaca, al mencionar irónicamente como facultades superiores a la teología, la jurisprudencia y a la medicina, dejando a la filosofía como una facultad inferior. Como explicación de esta jerarquización Kant entra a la discusión de los dos fines contrapuestos respecto al conocimiento. Afirma que al gobierno no le interesa el saber por el saber mismo, sino por los resultados y no tiene como preocupación la verdad, ni la necesita, le basta ejercer la autoridad para que las ciencias se sometan a determinados estatutos.

La filosofía para Kant (en ese tono irónico) cae en el rango de una facultad inferior, ya que no contribuye a los fines prácticos inmediatos. “La razón se mueve aquí libremente y por su cuenta, sin sujeción alguna a las órdenes del gobierno, pero a cambio de ello se halla condenada a la más completa ineficiencia y tiene que resignarse a no ejercer influencia alguna sobre la marcha de los negocios…La facultad de la filosofía queda, completamente al margen del círculo de los que mandan y los que obedecen”…la lucha de la razón científica contra el poder y contra la tradición”

El tránsito hacia la posmodernidad planteó un giro de esa objetividad, racionalidad y cognoscibilidad añadiendo que nada es ajeno a su proceso ni a su tiempo, por lo que nada es totalmente objetivable, ni se construye en el rechazo de una idea incognoscible. La verdad ya no es real, objetiva y total como plantearon, desde ámbitos diferentes, Heisenberg, Berson, Freud, Srödinger, Levi-strauss, Sausurre, Ortega y Gasset, Nietzsche y otros, por lo que la realidad no es fija, cognoscible y objetivable sino más bien es un constructo por segmentos. Esta conformación han sido los iniciadores de la postmodernidad definida, delimitada y conformada por: Habermas, Baudraillard, Vattimo y otros. Abarca un rechazo de lo moderno como lo único valioso, infundiendo nuevos valores estéticos, culturales, sociales y económicos .

La posmodernidad se construye en el nuevo universo tecnológico y de la información mundial, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento se ha visto inmerso en el procesamiento de la información electrónica. Todo ello encuentra espacio en el total asentamiento del conocimiento artificial, lo que significa el surgimiento de un nuevo paradigma en el ámbito las ciencias socioeconómicas.

La posmodernidad tecnológica surge con la idea de que la técnica predomina sobre la ciencia, y en concreto de las tecnologías de la información electrónica, que posibilitan la transmisión de una visión global tanto de la experiencia, la cultura y de la historia.

2.2.1.3. Conocimiento Vulgar y Conocimiento Científico

Otra clasificación del conocimiento es aquella que se refiere al conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico que parte de un método. Las diferencias se observan en la tabla No. 3.

En sí, el conocimiento científico va más allá de los hechos al descartar algunos de ellos, produce nuevos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos explotan la realidad -como dice Bunge- con el propósito de ir más allá de las apariencia, rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas...crean nuevas pautas de conducta individual y social .

Para Mario Bunge el proceso en el que el hombre intenta entender el mundo que le rodea se construye la ciencia, la cual puede caracterizarse como “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”

Dentro del propio conocimiento científico Bunge hace otra división entre las ciencias: formales y fácticas. Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de los enunciados que se proponen establecer cada una. Por ejemplo, mientras los enunciados de las ciencias formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos, a sucesos y procesos

Las ciencias formales por su parte se conforman con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. Para el conocimiento fáctico, aunque racional, deben ser esencialmente probables. Los rasgos principales de la ciencia fáctica son la racionalidad y la objetividad. Parte de los hechos los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son independientemente de su valor emocional o comercial.

Finalmente, Bunge destaca una serie de beneficios que obtienen aquellos que se dedican al estudio de la teoría del conocimiento: a) Estas personas no serán prisioneras de una filosofía incoherente y adoptada inconscientemente, podrán corregir, sistematizar y enriquecer las opiniones filosóficas, b) No confundirán lo que se postula con lo que se deduce, la cosa con sus cualidades, el objeto con su conocimiento y la verdad con su criterio, c) Se acostumbrarán a explicar las suposiciones e hipótesis, esto es, sabrán corregir cuando la teoría no concuerda con los hechos, y d) Se acostumbrarán a ordenar de manera sistemática las ideas y depurar el lenguaje .

En suma, desde la vertiente epistemológica y filosófica, el conocimiento nos lleva a una discusión rica en cuanto a la forma en que se construyen los modelos mentales para conocer la realidad y como los hombres han pensado respecto de la forma de orientar el pensamiento mismo en busca de conocimiento. Todo ello, lo hace un tema complejo y difícil de asimilar, pero para esta investigación, nos conduce a reflexionar que antes de gestionar el conocimiento, habrá que generarlo, habrá que construirlo y para ello existen y han existido desde hace ya varios siglos, científicos, ideas, conceptos, hiperconstructos, principios, normas, criterios, paradigmas, valores, etc. que nos conducen y nos guían en la búsqueda de gnosis (conocimiento) y la verdad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios