Socorro Moyado Flores
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(187 p�ginas, 2.37 Mb) pulsando aqu�
La C�mara de Senadores como parte del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, es una instancia del Estado que al igual que todo el aparato gubernamental, requiere ser profesionalizado y, para ello, la instauraci�n del servicio civil de carrera a partir de la aprobaci�n de su Estatuto el pasado 22 de noviembre de 2002 y la puesta en operaci�n desde marzo de 2004.
El estudio de los servicios civiles en M�xico se ha enfocado pr�cticamente a la administraci�n p�blica federal, esto es, al Poder Ejecutivo; por tanto, en el Congreso Mexicano y en particular en la C�mara de Senadores, elaborar una investigaci�n de esta naturaleza resulta trascendente. Sin embargo, por su reciente nacimiento habr� que fortalecer varios de los procesos que operan en este momento, a fin de garantizar que sus resultados alimenten el modelo de gesti�n de conocimiento para el aprendizaje organizacional que en esta misma investigaci�n se propone.
El an�lisis y aplicaci�n de tres categor�as como el servicio civil de carrera, la gesti�n del conocimiento y el aprendizaje organizacional, est�n �ntimamente relacionados con el desarrollo de las personas que laboran en una organizaci�n, por tanto, si se toma en cuenta que los individuos son la �nica fuente para generan conocimiento, se podr�a deducir que la C�mara de Senadores es una organizaci�n capaz de generar conocimiento y por ende podr� transformarse en una organizaci�n que aprende.
Con el an�lisis estad�stico se comprueba que la hip�tesis de trabajo se cumple parcialmente, ya que los resultados de la capacitaci�n-evaluaciones del servicio civil de carrera, coadyuvan en parte a la construcci�n de un modelo de gesti�n del conocimiento para el aprendizaje organizacional en el Senado de la Rep�blica, porque como indican dichos datos, no todas las evaluaciones presentan correlaci�n entre s�.
Los conocimientos generales presentan correlaci�n significativa entre los conocimientos espec�ficos y la parte psicol�gica, no as� con el desempe�o, el cual presenta correlaci�n �nicamente con los conocimientos espec�ficos, y por su parte la parte psicol�gica s�lo se correlaciona con los conocimientos generales.
El conocer previamente las fortalezas y debilidades tanto de los servidores p�blicos en forma individual y grupal, mediante una evaluaci�n integral como la aplicada, contribuyen en gran medida a las etapas de diagnosticar y dise�ar estrategias del modelo propuesto, que como se explic�, en esta etapas se debe identificar las competencias del capital intelectual y determinar los sistemas inform�ticos que se utilizar�an. Esto �ltimo se llev� a cabo con los sistemas inform�ticos desarrollados para las evaluaciones, ya que todas fueron por medio electr�nico.
Adem�s, si de acuerdo con los resultados del an�lisis estad�stico desarrollado se pudo establecer la correlaci�n significativa que existe entre unidades administrativas, ello contribuye a las siguientes etapas del modelo, las de organizar y operar (generar, codificar y transferir conocimiento) filtrar, usar, medir y evaluar. Las �reas eventualmente generadoras de conocimientos y en las que existe correlaci�n, son el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado (IILSEN) y los secretarios t�cnicos, entre otras; las que coadyuvan a codificar, ser�an el Archivo Hist�rico y la Biblioteca, que tambi�n presentan correlaci�n entre s�.
Para el caso de transferir y filtrar, el Centro de Inform�tica y Telecomunicaciones ser�a una unidad prioritaria, la cual seg�n las estad�sticas, presenta correlaci�n por una parte con el Archivo Hist�rico y por la otra con el IILSEN y los secretarios t�cnicos. En el caso de usar el conocimiento, todas se beneficiar�an, pero principalmente los Senadores, y por �ltimo, para medir y evaluar estar�a el Centro de Capacitaci�n y Formaci�n Permanente junto con otras �reas presentadas en la propuesta.
Con lo anterior, se da respuesta tambi�n a la primera pregunta de investigaci�n planteada sobre: las aportaciones que ofrecen los resultados de las evaluaciones.
En atenci�n a la segunda pregunta de investigaci�n: �Qu� critica merece el proceso desarrollado por el Centro de Capacitaci�n y Formaci�n permanente de la C�mara de Senadores? se puede argumentar que las caracter�sticas y condiciones de las evaluaciones de conocimientos espec�ficos, se realizaron con distintos par�metros y condiciones de capacitaci�n, lo que pudo desvirtuar los resultados, por ejemplo la Direcci�n General de Asuntos Jur�dicos Administrativos fue evaluado con un Diplomado, y el resto de las �reas mediante cursos cortos con un m�ximo de 30 hrs.
En cuanto a las evaluaciones psicol�gicas y las evaluaciones del desempe�o deber�an haberse utilizado factores o competencias similares o haberse aplicado instrumentos que permitieran corroborar con precisi�n el potencial de cada individuo y su desempe�o ante un grupo de trabajo. Situaci�n que no se manifest� al no existir correlaci�n entre estas dos evaluaciones.
Como respuesta a la tercera pregunta �Qu� alternativa de proceso de evaluaci�n se puede estructurar ante los resultados del an�lisis desarrollado en la presente investigaci�n? ser� necesario realizar ajustes a varios procesos del servicio civil como el modelo de competencias para la capacitaci�n, tal como se presenta en la propuesta, a fin de vincularlo con el Cat�logo de Puestos, y las evaluaciones del desempe�o y las evaluaciones psicol�gicas para medir los avances efectivos en la generaci�n del conocimiento y el aprendizaje organizacional.
En relaci�n a la cuarta pregunta de investigaci�n �Un modelo de gesti�n de conocimiento en el servicio civil de carrera conlleva al aprendizaje organizacional dentro de la C�mara de Senadores? la respuesta ir�a en el sentido de que la aplicaci�n del modelo de gesti�n de conocimiento deber� irse adaptando a los procesos del servicio civil, con el fin de generar efectivamente aprendizaje organizacional, esto es, todo producto generado del servicio civil deber� codificarse, transferir y filtrarse para ser utilizado. Los materiales de apoyo que representan conocimiento expl�cito, deber�n incorporarse a la base de datos de gesti�n a fin de ser transferidos o utilizados por los servidores p�blicos de la C�mara.
�nicamente con el tiempo y con la consolidaci�n tanto del servicio civil de carrera como del modelo de gesti�n del conocimiento, �stos podr�n estar estrechamente vinculados, para hacer uso exclusivo del conocimiento t�cito y expl�cito a trav�s de los medios inform�ticos, y de manera natural se podr� hablar de un verdadero aprendizaje organizacional, el cual deber� ser aprovechado para funci�n trascendental que corresponde al Senado de la Rep�blica, la elaboraci�n de las leyes de nuestro pa�s.