Tesis doctorales de Ciencias Sociales

CAPITAL ESPECULATIVO Y CRISIS BURS�TIL EN AM�RICA LATINA. CONTAGIO, CRECIMIENTO Y CONVERGENCIA. (1993 - 2005)

Samuel Immanuel Brugger Jakob





Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (241 p�ginas, 1.62 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

1.2. Mundializaci�n del capital y gobernanza financiera

Durante la Segunda Guerra Mundial, los pa�ses aliados crearon nuevas instituciones de gobernanza mundial. El primero de enero de 1942, en la Declaraci�n de las Naciones Unidas se presentaron los fundamentos para ese gobierno global. El 22 de julio de 1944, durante la convenci�n de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, se formalizaron las instituciones que deber�an dar estabilidad al Sistema Financiero Internacional (SFI): el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Banco Mundial, conocido en sus inicios como Banco Internacional de Reconstrucci�n y Desarrollo, se estableci� con el fin de fomentar el desarrollo econ�mico a largo plazo;entre sus tareas estaba el financiamiento de proyectos de infraestructura, como la construcci�n de carreteras y las mejoras al abastecimiento del agua. No obstante, su funci�n principal fue encargarse de la reconstrucci�n de Europa y Jap�n.

El Fondo Monetario Internacional, por su parte, ten�a y sigue teniendo como finalidad, seg�n su Convenio Constitutivo, el fomento de la expansi�n y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, evitar las devaluaciones cambiarias competitivas y la correcci�n ordenada de los problemas de balanza de pagos de un pa�s (FMI, 2004). El prop�sito final de la instituci�n, sin embargo, deber�a ser evitar la repetici�n de las desastrosas medidas de pol�tica econ�mica que contribuyeron a la Gran Depresi�n de los a�os treinta del siglo XX.

Am�rica Latina no fue parte fundamental en la Segunda Guerra Mundial y, por tanto, tampoco en la toma de decisiones de la posguerra. El modelo desarrollado por la CEPAL �el modelo estructuralista o de sustituci�n de importaciones� fue la principal forma de industrializar a la regi�n hasta su ca�da a principios de los a�os ochenta. Posteriormente se aplic� una serie de pol�ticas neoliberales que provocaron m�s de un cuarto de siglo de crisis y que impidieron lograr un crecimiento sustancial.

1.2.1. El capitalismo de la posguerra y su gobernanza financiera: impacto en Am�rica Latina

El sistema global tanto pol�tico como econ�mico se basa en un conjunto de instituciones y organismos creados a finales de la Segunda Guerra Mundial y que giraban alrededor de su instancia supranacional: las Naciones Unidas. Las instituciones creadas �Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial (antes BIRD), el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), etc.� fueron creadas para responder a las necesidades de aquella �poca y muchas de ellas no han reformado sus pol�ticas desde entonces.

En 1943 se propusieron dos planes de reorganizaci�n monetaria-financiera internacional: el Plan White (Estados Unidos) y el Plan Keynes (Gran Breta�a). Ambos coincid�an en que se necesitaba crear un sistema financiero mundial que procurara el crecimiento sostenido del comercio internacional, para lo cual era necesaria una moneda internacional, mantener los tipos de cambio fijos (para no desalentar el comercio y la inversi�n) y generar mecanismos que controlaran los movimientos de capital internacional. Las diferencias entre los dos proyectos fueron resueltas en la conferencia de Bretton Woods, donde se acord� la creaci�n de las dos instituciones que ser�an la base para el nuevo sistema financiero mundial: el FMI y el BM.

El nuevo sistema se bas� en el patr�n oro. En �l cada pa�s fijar�a la paridad de su moneda con respecto al oro o a otra moneda con paridad definida en �ste. Los gobiernos estaban obligados a intervenir en los mercados de cambio en caso de que la cotizaci�n de la moneda se saliera del margen tolerado del 1% hacia ambos lados (Arenas, 2005). Las reservas de los bancos centrales las iban a constituir el oro y algunas monedas reserva, como el d�lar y la libra esterlina, que ser�an convertibles en oro al precio fijo de 35 d�lares la onza (Block, 1980; Arenas, 2005).

El FMI intent� solucionar los problemas de financiamiento temporales que presentaban los pa�ses en sus balanzas de pago. Los pr�stamos que ofrec�an eran de corto plazo y con tipo de cambio fijo. Tambi�n ten�a las funciones de la reglamentaci�n, es decir, estaba obligado a establecer leyes, normas y acuerdos para el funcionamiento del sistema financiero internacional, y por �ltimo, ten�a la funci�n de consulta para las relaciones monetarias internacionales conjuntas.

Como Estados Unidos fue el �nico pa�s vencedor de la Segunda Guerra Mundial que no sufri� grandes da�os materiales, la estabilizaci�n monetaria cay� en sus manos y asimismo asumi� el papel de administrador monetario del mundo. La insuficiencia de liquidez del FMI y la confianza que se deposit� en el d�lar gener� que Estados Unidos practicara una pol�tica deliberada de d�ficit en su balanza de pagos. Esto tambi�n provoc� que Estados Unidos tuviese un veto de facto al poseer m�s del 17% de los votos, 2% por encima de lo necesario para poder vetar cualquier pol�tica relevante (Aky�z, 2008; Griesgraber et al., 2006; Hafianti et al., 2008).

Un primer desajuste especulativo en el SFI fue la evoluci�n del eurod�lar.33 Aunque en un principio fue relativamente poco importante, se convertir�a en un factor crucial para el sistema financiero. En 1964 el mercado consist�a de 17 mil millones de eurod�lares, en 1968 alcanz� 20 mil millones y en 1970 eran ya 70 mil millones (Arenas, 2005).

Por �ltimo, la balanza de pagos de Estados Unidos comenz� a ser deficitaria, principalmente por la exportaciones de capital y por el excesivo gasto militar en el exterior, lo que superaba los excesos obtenidos en cuenta corriente. Esto provoc� un �continuo drenaje� de oro hacia Europa occidental y una fuerte desconfianza en el futuro del d�lar (Arenas, 2005). A partir de los a�os sesenta las reservas ya no eran suficientes para saldar las deudas de oro con el resto del mundo, lo que puso en peligro la convertibilidad del d�lar en oro al precio de 35 d�lares la onza.

Am�rica Latina, con excepci�n de las pol�ticas de la Guerra Fr�a, qued� al margen del nuevo SFI. Desde los a�os treinta los pa�ses latinoamericanos optaron por un sistema econ�mico basado en la sustituci�n de importaciones para industrializar la regi�n.34 Con la creaci�n de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL) en 1948, esta pol�tica se coordin� a�n m�s. La integraci�n cepalina correspond�a a la �poca en que los economistas latinoamericanos evidenciaron que el desarrollo de la industria mediante la sustituci�n de importaciones que adopt� la burgues�a nacional industrializadora, el desarrollo de la ciencia y la t�cnica, y el �desarrollo hacia adentro� no ten�an la suficiente salida en los mercados nacionales y de que, por tanto, era evidente que se necesitaba una ampliaci�n de los mercados para aspirar a niveles m�s elevados de producci�n y productividad. Adem�s, se reconoc�a la imposibilidad de alcanzar el desarrollo sin llevar a cabo profundos cambios estructurales (Hern�ndez, 2007).

Este sistema econ�mico origin� que Am�rica Latina jugara un rol secundario �en el mejor de los casos� en los mercados de capital. Por un lado, los bancos casi no prestaban a los pa�ses del Sur, actitud que cambi� considerablemente con el incremento de precios de materias primas -en especifico el petr�leo-en los a�os setenta, cuando la liquidez aument� considerablemente: �[...] comenzaron a admitir m�s riesgos e, incluso, a presionar para que los pa�ses tomaran cr�ditos. De este modo crearon las condiciones para el endeudamiento insustentable de muchos pa�ses y contribuyeron a generar las causas de las posteriores crisis financieras� (Sevares, 2007).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios