Tesis doctorales de Ciencias Sociales

CAPITAL ESPECULATIVO Y CRISIS BURS�TIL EN AM�RICA LATINA. CONTAGIO, CRECIMIENTO Y CONVERGENCIA. (1993 - 2005)

Samuel Immanuel Brugger Jakob





Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (241 p�ginas, 1.62 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

2.3.3. El contagio y la conversi�n de las inversiones locales a divisas extranjeras

Una segunda forma de fugas de capital es la conversi�n de ahorros en divisas locales por divisas extranjeras. Esta forma de contagio, aunque tiene repercusiones graves, casi no ha sido estudiada y pr�cticamente nunca se ha mencionado.

El contagio comienza por la percepci�n de cambios en los fundamentos o de alg�n tipo de �ruido� que afecta las percepciones de la regi�n, volvi�ndola m�s vulnerable, lo que hace disminuir la entrada de capitales o que incluso se transformen en salidas netas. Los inversionistas institucionales convierten su capital financiero en una moneda dura como el d�lar, lo que provoca un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el tipo de cambio. En s� esto deber�a generar una devaluaci�n de la moneda, sin embrago, por lo general los bancos centrales intervienen vendiendo parte de las reservas de moneda extranjera. Cuando el pa�s ha perdido un cierto volumen de reservas, los agentes nacionales perciben la existencia del riesgo. Estos agentes entran en p�nico y tratan de salvar sus ahorros vendiendo sus inversiones y convirti�ndolas en divisas extranjeras. Lo anterior genera un ciclo vicioso,

ya que la fuga de estos capitales debilita a�n m�s la moneda local, lo cual pone bajo presi�n los rendimientos esperados de las empresas locales para los inversionistas internacionales que se miden en divisas extranjeras, en especial el d�lar. Esto resulta en que m�s inversionistas institucionales vendan sus posiciones, lo que vuelve a generar la desconfianza de los agentes locales.

Para evitar esto, los bancos centrales han reaccionado por lo general con un incremento en las tasas de inter�s, que durante la crisis asi�tica lleg� hasta el 300% en algunos pa�ses. Todo para tratar de evitar las fugas de capital y el desplome en su base monetaria. Claro es que esta forma de mantener el tipo de cambio es muy costosa, pero se trata de la �nica forma que ofrece la teor�a monetarista. Otros pa�ses, como Chile y Colombia, tienen restricciones en sus cuentas de capital que dificultan la compra de monedas extranjeras. El caso m�s exitoso ha sido Malasia, donde en pleno contagio financiero cerraron las cuentas de capital y sobrevivieron a la crisis de mejor forma que pa�ses que le han hecho caso a las recomendaciones del FMI, como, en particular, es el caso de Indonesia. La problem�tica que se enfrenta en el �mbito latinoamericano es que la soluci�n es totalmente discriminatoria, ya que, por un lado, los grandes inversionistas, como los de portafolios de inversi�n, no tendr�n problema en cambiar sus inversiones a moneda extranjera, incluso utilizando derivados para asegurar su inversi�n, mientras que la clase media es la m�s afectada por la ca�da de los rendimientos de las acciones �por la venta de �stas por los agentes institucionales y por la devaluaci�n, que aunque sea menor sigue existiendo. Por otro lado, en el caso chileno se observa que las fugas de capitales golondrinos ha generado una mayor profundidad de la bolsa, ya que los ahorradores que a�n disponen de reservas est�n en posibilidades de comprar t�tulos financieros a un costo muy bajo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios