Tesis doctorales de Ciencias Sociales


PERIODISMO AMBIENTAL Y ECOLOGISMO, TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL VERTIDO DE AZNALCOLLAR EN EL PAÍS, EDICIÓN DE ANDALUCIA 1998-1999

Rogelio Fernández Reyes



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (385 páginas, 1,57 Mb) pulsando aquí

 

 

4ª Parte: TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL VERTIDO DE AZNALCOLLAR EN EL PAIS (DEL 26/4/98 AL 25/4/99)

4.1.- Análisis de la información referida a los Parques Naturales de Andalucía y el Parque Nacional de Doñana durante el decenio 1989-1998 en El País

Dentro del Periodismo Especializado en Información Ambiental, el vertido de Aznalcóllar se reconoce como un hito dentro del periodismo ambiental en España. (Fernández en Montaño, 1999: 100) De hecho se equipara a catástrofes de ámbito internacional como la del Golfo Pérsico y Chernóbil.

Para poder apreciar la dimensión de un conflicto entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente en Andalucía, como fue el vertido de las minas de Aznalcóllar, tenemos registrada información que, durante los 10 años anteriores, se publicó en El País sobre los Parques Naturales y el Parque Nacional de Doñana.

El análisis que realizamos será más escueto que el dedicado en el próximo apartado al vertido de las minas de Aznalcóllar, y nos servirá para ubicar y ver la dimensión mediática, y por tanto social, de dicho acontecimiento.

Como ya matizábamos, debido a la continua confusión social y mediática, existe el Parque Natural Entorno de Doñana (también referido como Parque Natural de Doñana) y el Parque Nacional de Doñana. Se trata de dos espacios distintos: el Parque Nacional de Doñana es de mayor protección y la actividad humana está mucho más restringida; y el Parque Natural Entorno de Doñana, comprende territorios que rodean el Parque Nacional y cuentan con una menor protección y más permisibilidad a la actividad humana. Es importante conocer dicha diferencia porque en el vertido de las minas de Aznalcóllar, el lodo arrasó varios kilómetros del Parque Natural y se creó mucha polémica sobre si afectó o no al Parque Nacional. Como veremos, la confusión mediática fue continua.

Como ya hemos explicado, hay diferentes figuras de protección de espacios: Parque Nacional, Parque Natural, Parajes Naturales, Parques Periurbanos, Reservas Naturales y Monumentos Naturales. Los más relevantes son los Parques Nacionales (en el decenio acotado tan sólo había en Andalucía el de Doñana ) y los Parques Naturales (en el decenio acotado había 22, con el de Entorno de Doñana entre ellos).

Como también adelantábamos, en un principio nos planteamos la tesis peinando 10 años de información ambiental sobre los parques naturales andaluces en la edición regional de El País para luego profundizar en el acontecimiento más generador de información. Dado que la presente investigación la comenzamos en 1994, nos dio lugar a barajar los casos Costa Doñana y Hohenlohe, ambos en el Parque Natural Entorno de Doñana. Buscábamos estudiar el tratamiento informativo dedicado por un medio de comunicación a un conflicto en el que se ponía en juego el desarrollo sostenible, un modelo teórico cada vez más paradigmático. Pero el desgraciado vertido de Aznalcóllar atrajo nuestra atención para convertirlo, definitivamente, en nuestro objeto de estudio. Es por ello por lo que realizamos una minuciosa recopilación en la hemeroteca de la información referida a los parques naturales y el parque nacional de Doñana desde enero de 1989, año de la declaración de la ley de los espacios protegidos, hasta el 31 de diciembre de 1998, año del desastre ecológico originado en Aznalcóllar.

Con ello, hemos estudiado cómo ha evolucionado la atención de los medios sobre dichos espacios a través de la cantidad de veces que han aparecido, qué importancia se le ha dado a través de la página y la sección, qué parques son más reconocidos desde el punto de vista informativo y por qué circunstancia. Veremos la influencia del vertido de Aznalcóllar en todas las categorías del análisis. Para ello, hemos realizado un estudio estadístico con el programa informático Microsoft Access 97 y lo hemos combinado con el programa Excel.

A la hora de concretar las categorías hemos tenido en cuenta, además de la consecución de nuestros objetivos, distintas realidades que nos limitaban:

Las unidades o fichas contabilizadas son aquellas que han aparecido de los distintos parques naturales o el parque nacional de Doñana desde el 1 de enero de 1989 al 31 de diciembre de 1998. Aunque la Ley de declaración de los espacios protegidos se publicara en julio de 1989, hemos comenzado el 1 de enero porque, como hemos explicado, existían ya seis parques naturales y el parque nacional de Doñana.

Al recoger la información de los parques naturales se nos han presentado varios retos. El primero referido al continuo error a la hora de que los profesionales de la información distinguieran entre Parque Natural Entorno de Doñana y el Parque Nacional de Doñana. Para mayor confusión, a estos dos espacios se le une otra institución: la Estación Biológica. Ello nos obligó a tener un sólo apartado para ambos parques, denominado, conjuntamente, Doñana.

Otra limitación se nos presentó a la hora de optar por las secciones que estudiaríamos dado el número de periódicos consultados (en torno a los 3.500 ejemplares). Finalmente decidimos estudiar las secciones donde más suele recoger la prensa escrita la información ambiental, así como otros apartados de especial interés: Portada, Opinión, Sociedad, Andalucía, Andalucía-Opinión, Suplementos y Otros. Hemos separado Andalucía-Opinión de Andalucía porque hemos creído conveniente contabilizar la reacción interactiva que han tenido los lectores a través de La Carta del Lector, El Contestador o artículos de Opinión, sobre todo en el periodo que siguió al vertido de Aznalcóllar. La sección España la contemplamos los tres primeros años, pero la escasez de fichas nos motivó a apartarla de la investigación. Los Suplementos estudiados se refieren a Viajes, Domingo, Temas de Nuestra. Epoca,... y los que pudieran tratar sobre los parques naturales y nacionales o algunos de sus usos.

También se nos planteó la disyuntiva sobre si contabilizar o no las informaciones ambientales producidas en dichos espacios en las que los profesionales de la información o colaboradores eventuales no reconocían dicha figura de protección. Creímos conveniente recogerlas, siempre que traten algún tema ambiental, y ver si evoluciona dicho reconocimiento. Por ejemplo: las informaciones que se referían al mundial de esquí de Sierra Nevada sólo nos interesaban en cuanto a los conflictos que generó con el medio natural, no el resto.

Además de los 22 parques, hemos creado un item específico de Parques en General para contabilizar las unidades en las que hablaban de los parques sin especificar o contenían referencias a tres o más parques.

Unidades según la fecha

La cantidad de fichas registradas asciende a 2.002.

Como podemos observar en el siguiente cuadro, existe cierta linealidad creciente en la evolución de informaciones ambientales referidas a los parques naturales y parque nacional de Doñana hasta dispararse en el último año como consecuencia del evento de Aznalcóllar.

Es destacable la influencia que tuvo la Ley del 89 de la Declaración de los espacios protegidos para que dichos territorios naturales fueran recogidos por la prensa: en los cuatro primeros meses de 1989, antes de la publicación de la Ley, sólo hay contabilizadas 14 fichas; en el mismo periodo de 1999, diez años más tarde, ascendieron a 180.

Otros acontecimientos que han producido un volumen de información ambiental que ha sobresalido en la línea ascendente han sido: el caso Costa Doñana, que como ya hemos expuesto contemplaba la construcción de un complejo turístico de 32.000 plazas en 846.000 metros cuadrados, distribuidos entre un paseo marítimo, instalaciones comerciales, infraestructuras deportivas (incluido un campo de golf), etc. en una zona del Parque Natural Entorno de Doñana, en 1990; y el conflicto referido al trasvase del Guadiaro, que afectaba en su travesía a los parques naturales de Los Alcornocales y Grazalema, en la temporada 94-95.

El mes que más información ambiental ha aparecido es mayo, con un 15 % del total, pero como podemos observar en el segundo cuadro, se debe a la ingente cantidad de información que originó el vertido.

El vertido de las minas de Aznalcóllar, acaecido el 25 de abril de 1998, destaca sobremanera. Para apreciarlo mejor hemos realizado otro cuadro en el que se contabilizan las unidades a partir del 26 de abril (que fue cuando apareció la noticia en la prensa), registrando un año completo tras el vertido. El despunte aún se acentuaría más como podemos observar a continuación:

Unidades por sección

La sección donde ha predominado un mayor número de fichas ha sido la de Andalucía, a la que habría que sumar las 111 unidades de opinión dentro de dicha sección. En total 1494, una cifra casi tres veces mayor que el resto, que asciende a 508.

Por orden de aparición se encuentra la sección Andalucía, con un 69,1%, seguido de Sociedad, con el 18,2%, el apartado de Andalucía-Opinión, con un 5,5 %, Opinión, con el 2,9%, Portada, con un 2,3%, Suplementos, con un 1,5% y Otros, con el 0,4%.

Unidades-página-sección

Predomina la página par con 1.077 fichas frente a la impar que cuenta con 925. En todas las secciones predomina la publicación en página par antes que en impar, exceptuando Portada, que siempre es impar, y Andalucía-Opinión, que está fijado en página par. Ello nos ha hecho cuestionarnos sobre si la información ambiental que estudiamos, aunque ha ido evolucionando, no se considera una especialidad de segunda categoría.

Unidades-Parque

Sólo de Doñana hay un volumen de fichas superior al resto casi dos veces: 1.228 frente a 635 (cuadro Parques Naturales 1). No es de extrañar, además de lo que generó el vertido, que Doñana cope una mayor atención con respecto a los demás por su riqueza biológica, aunque esto como ya dijera el periodista Joaquín Fernández se ha convertido en un “tópico informativo” que puede eclipsar otras informaciones de mayor interés:

“Lo digo siempre de broma: muere un conejo en Doñana y se arma el belén; matan un oso pardo en la cordillera cántabra y se considera un problema menor a incluir en el capítulo de breves(...) Quienes deciden los contenidos de los medios no han superado la pereza intelectual hacia los temas ambientales(...) No saben por qué es importante Doñana, pero les suena porque es un nombre asociado a la polémica, al conflicto, tantas y tantas veces alimentado por cuatro demagogos que viven de sus rentas. Y ni se les ocurra al experto de turno llevar la contraria porque inmediatamente queda bajo sospecha: <<¿Por qué no querrá este listillo que hablemos de Doñana, se pregunta el redactor jefe mosqueado?>>(...) ¿Por qué Doñana y no otro de los cientos de espacios protegidos que hay en nuestro país? ¿Es más importante un incidente en Doñana que el anuncio de que el río Segura se ha extinguido, se ha desecado, sin merecer ni un mínimo de atención por parte de los medios?” (Fernández, 1995: 31)

Miguel Montaño, en su tesis doctoral sobre el Programa Tierra y Mar, de Canal Sur Televisión admite que Doñana es uno de los temas más recurrentes de información ambiental por ser uno de los temas donde más nítidamente se aprecia el conflicto entre desarrollo y medio ambiente. (Montaño, 1999: 327)

Hemos recogido otro cuadro (Parques Naturales 2) con las informaciones en las que han aparecido un segundo parque natural o el parque nacional de Doñana. Al sumarlo (Parques Naturales 3) con el primer cuadro, se acentúa aún más la diferencia entre Doñana y los demás espacios protegidos.

Tras Doñana destacan Sierra Nevada, Cabo de Gata, la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas y la Sierra de Grazalema. Después se encuentra otro grupo que ha aparecido en más de 19 ocasiones como son Los Alcornocales, Sierra de las Nieves, Bahía de Cádiz, Sierra Norte de Sevilla, Sierra de Huétor y Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Por último, el resto de parques naturales han aparecido de forma residual: Sierra de Andújar, Sierra de Hornachuelos, Sierra Mágina, Despeñaperros, Montes de Málaga, Sierra de María-Los Velez, Acantilado y Pinar de Barbate, Sierra Subbética, Sierra de Castril, Sierra de Cardeña y Montoro y Sierra de Baza. Algunos de estos últimos han pasado casi totalmente inadvertidos en el diario que estudiamos.

De Doñana es el 60,3% de las informaciones, seguido muy de lejos por Sierra Nevada (5,7%), Cabo de Gata (5,1%), Sierra de Cazorla (4,7%) y Grazalema (4%). En el otro extremo están Sierra de Baza, Sierra de Castril y Sierra de Cardeña y Montoro, con un 0,1% cada una, las cuales han aparecido una vez por cada 603 veces que ha aparecido Doñana.

En este sentido podemos concluir que, en el diario que estudiamos, el protagonismo de Doñana ensombrece el resto de los espacios protegidos anulando casi por completo a algunos de ellos.

Por otro lado, un conflicto que se ha presentado el algunas ocasiones es el referido al recorte del nombre completo de parques. Una muestra es la carta al director que aparece el 18 de febrero de 1993, en la que el autor, Ignacio Martínez López, se queja de que el mismo diario El País tenga “un error de bulto” al denominar al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas como Parque Natural de Cazorla.

Como ya hemos visto, la sección donde ha predominado un mayor número de fichas ha sido la de Andalucía, con 1.383, a la que habría que sumar las 111 unidades de opinión dentro de dicha sección. En total 1.494, una cifra casi tres veces mayor que el resto, que asciende a 508. Una vez más el acontecimiento de Aznalcóllar marca los resultados totales.

En la Portada también hemos contabilizado las veces que apareció alguna información en el Sumario. La mayoría de las veces se refieren al vertido. Los años que en más ocasiones aparecieron en Portada son 1993, 1994 y 1997, con tres informaciones cada uno. Sin embargo 1998 tiene contabilizadas hasta 29, lo que muestra la repercusión mediática del acontecimiento que nos ocupa. Concretamente los siete días que siguieron a la catástrofe ecológica apareció en la primera página, lo que la convierte en el suceso ambiental que más portadas seguidas ha conseguido en este diario en sus 25 años de historia.

De igual manera no es desdeñable el número de artículos en la sección de Opinión de edición nacional, entre ellos varios editoriales analizando las consecuencias que provocaron las minas de Boliden.

En Sociedad también se encuentra una cifra considerable que muestra el interés de ámbito nacional de la catástrofe. Tan sólo en los cuatro últimos días de abril y el mes de mayo de 1998 se dedicaron 115 informaciones al vertido de las minas de Aznalcóllar. En años anteriores tan sólo en 1990 consiguió tener 31 informaciones en dicha sección.

De la misma manera, la sección Andalucía pasó de 228 unidades en 1997 a 365 en 1998. Posiblemente la subida no fue mayor debido a que la relevancia del suceso motivó que apareciera en secciones de carácter nacional.

El volumen de respuestas reflejadas en la página de Andalucía-Opinión donde se pasó de 8 unidades en 1997 a 96 en 1998, puede ser un bien medidor del eco que tuvo en la opinión pública el vertido de Aznalcóllar.

Observando los tantos por ciento es la sección Andalucía, con un 69,1%, la sección que más le dedica, seguido de Sociedad, con el 18,2. En cuanto al año, como es de prever, 1998, con el 36,6% es el año que más seguimiento hace a la información ambiental que analizamos.

En el cuadro se puede apreciar un ascenso paulatino de la aparición en El País de información ambiental referida a los parques naturales y Doñana. En algún año hay un ligero descenso pero siempre el resultado lineal acaba siendo ascendente.

Con el 61,3% Doñana es la protragonista. Lo era incluso sin contabilizar el vertido. El resto, aparte de aparecer por su interés natural, atraen la atención mediática con informaciones generadas por los usos de los espacios, por los conflictos con el desarrollo humano o por incendios. De esta manera se observa que aparecen sin un orden claro y constante.

Una vez más, a la hora de realizar una lectura, es imprescindible tener en cuenta el peso del acontecimiento de Aznalcóllar en el balance total que muestra el siguiente cuadro.

En Portada han conseguido hacerse un sitio tan sólo 4 parques: Doñana, con una cifra considerable (aunque no lo hemos cuantificado podemos afirmar que mucho más que el resto de parques nacionales españoles), Sierra de Grazalema, Sierra de Huétor y Sierra Nevada.

En la Sección Opinión de la edición nacional, además de Doñana, aparecen artículos que versan sobre varios parques pero de manera residual. De igual manera ocurre en la sección Sociedad, de edición nacional.

En la de Andalucía ya es distinto. Es el lugar, como es lógico, de la información ambiental referida a los parques andaluces. En sus páginas salen reflejados con mayor o menor intensidad los 22 parques naturales y el perenne parque nacional de Doñana. En las páginas de Opinión dentro de la Sección Andalucía aparecen de nuevo un bloque de los parques más reconocidos por los medios: Doñana, Sierrra de Cazorla, Segura y Las Villas, Cabo de Gata, Sierra Nevada y Sierra de Grazalema. También aparece en una ocasión la Sierra de las Nieves. No deja de sorprender la diferencia de apariciones de unos parques frente a otros. A veces son algunos de los de mayor riqueza biológica los que apenas son reconocidos.

En Suplementos y Otros, han salido Doñana, Cabo de Gata-Níjar y la Sierra de Grazalema, normalmente enfocado a lugares de turismo de naturaleza, unos de los recursos más apoyados por las administraciones para procurar un desarrollo sostenible en dichos espacios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios