Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

9.4. Los indicadores sintéticos de calidad de vida en el análisis de la convergencia en la UE

La existencia de disparidades entre regiones y países, y su posible tendencia histórica a incrementarse o a disminuir ha sido el tema en el que se han centrado muchas teorías sobre las relaciones interregionales. Al propio tiempo, el diseño y la puesta en práctica de ciertas políticas regionales también se han basado, generalmente, en la necesidad de reducir las diferencias observadas dentro de un determinado país o contexto geográfico, bajo el convencimiento de que el mercado no resuelve por sí mismo el problema.

En un contexto como el europeo, en pleno proceso de integración, este concepto, más aún si cabe toma un especial protagonismo; de hecho ha sido una de las prioridades de la Unión Europea desde sus orígenes. Un ejemplo lo encontramos en el preámbulo del Tratado de Roma donde se llama a “una reducción de las diferencias existentes entre las diferentes regiones y del atraso de las regiones menos desfavorecidas”…

Desde una óptica económica el análisis de la convergencia ha sido uno de los tópicos habituales en los debates académicos. Las teorías neoclásicas de crecimiento asumen que las diferentes tasas de crecimiento de los países a lo largo del tiempo terminan por converger, siendo Solow (1956) su principal exponente. Sin embargo, con posterioridad surgen nuevos modelos de crecimiento en los que no necesariamente se llega a la convergencia.

Esta preocupación por la evolución de las disparidades ha experimentado un resurgimiento de la mano de los nuevos teóricos del crecimiento que han acuñado, desde los pioneros trabajos de Sala i Martin (1990) una abundante literatura sobre este tema, en Cuadrado, Mancha y Garrido (1998) se encuentra una relación exhaustiva de esta literatura y en Pena (2001) se puede consultar una revisión metodológica del concepto de convergencia. Es obligado también citar el trabajo número 107 de la Revista de Papeles de Economía Española de 2006 que trata sobre la Convergencia Regional Europea.

En cuanto a la metodología, ha surgido en la literatura de este concepto, una multitud de instrumentos utilizados para medir la convergencia, dos de los más extendidos son la convergencia sigma ( ) y la convergencia beta ( ).

Como es conocido, la convergencia es una medida de dispersión que indica el grado de desigualdad existente entre distintas economías, tomando habitualmente como referencia una determinada variable económica como el VAB por habitante o por ocupado.

Mientras la convergencia analiza un fenómeno distinto, ya que lo que se intenta contrastar es si una situación de retraso relativo en un momento dado tiende a reducirse con el paso del tiempo. Dicho de otra forma, si las regiones que parten de posiciones más retrasadas registran tasas de crecimiento mayores que las más adelantadas, de tal manera que se produzca un efecto de ‘caza’ o ‘catching-up’.

Habitualmente en el análisis de las diferencias regionales de bienestar se ha utilizado, tal y como hemos comentado como indicador de referencia el PIB o el VAB por habitante. Sin embargo, las limitaciones del VAB por habitante como indicador del nivel de bienestar vienen siendo señaladas por los economistas desde hace décadas. Por ejemplo, Sen (2001, p.53) dice que “los éxitos y fracasos en el nivel de vida son cuestiones que atañen a las condiciones de vida y no a la burda imagen de opulencia relativa que el PNB trata de reflejar con un número real”.

En consecuencia, en este apartado se pretende abordar el análisis de la convergencia de los países de la Unión Europea entre principios de la década de los noventa y mediados de la actual, desde una óptica diferente, asumiendo que la convergencia no solo implica los aspectos económicos sino a todos aquellos factores que afectan a la calidad de vida como concepto multidimensional.

Midiendo la convergencia

La mayoría de los estudios de convergencia examinan la evolución de la desviación estándar de la renta per cápita entre regiones o Estados. Esta es una de las medidas adoptada por la Comisión Europea en sus ocasionales reportajes sobre Desarrollo Económico y Social en las Regiones de la Unión.

En este apartado, mediremos la convergencia real y la evolución de las desigualdades entre los países de la Unión Europea respecto a su calidad de vida, para ello emplearemos los indicadores sintéticos que previamente hemos derivado y comentado, tanto a nivel de las componentes como a nivel del ISCV total. En los resultados también se incorpora el resultado para el PIB per cápita en términos PPS con el objetivo de examinar las disparidades desde una óptica puramente económica en nuestro conjunto de países objeto de estudio.

Para cada componente se analiza la evolución en el tiempo del coeficiente de variación de los Estados Miembros.

La formula exacta del coeficiente de variación de Pearson aplicada, es la siguiente:

donde:

a. es el valor de la variable X en el Estado Miembro i.

b. es el valor medio de la variable X ponderada por los pesos de la población.

c. .

d. es la población del Estado Miembro i.

e. p es la población total; .

Hemos ajustado la fórmula habitual del coeficiente de variación, introduciendo los pesos relativos o ponderaciones de la población de cada país respecto al total.

Para cada uno de los periodos se calcula el coeficiente de variación, produciéndose la convergencia cuando el coeficiente de variación decrezca en el tiempo.

Resultados

Aunque la magnitud de las disparidades regionales puede medirse a través de distintos mecanismos, entre ellos el coeficiente de variación que analizaremos a continuación, el mecanismo más sencillo de todos, es el que ofrece una perspectiva más clara, aunque con toda seguridad no es el más apropiado, es el ratio entre niveles extremos, que consiste en dividir entre si los valores máximo y mínimo de la distribución y que es conocido como coeficiente de apertura.

En nuestro caso, en relación al ISCV y a la PIB se obtienen los siguientes resultados:

En relación al ISCV se observa un aumento de las divergencias. A principios de la década de los noventa el ratio era de 1.91, es decir, el ISCV del país con un peor valor del indicador era 1.91 veces el que obtenía un mejor resultado. Esta situación se ve agravada a mediados de la presente década, donde este ratio se ve incrementado a 2.4.

En términos del PIB per cápita la variación es casi inexistente, ya que pasa de 1.98 a 2.01, es decir, la renta per cápita del país más rico era el doble que la del país más pobre. El conjunto de países sobre el que hemos hecho nuestro análisis presenta cierta homogeneidad lo que nos lleva a concluir que las diferencias no son demasiado elevadas. Para que nos demos una idea del problema al que nos enfrentamos, Villaverde (2007) obtiene que para el 2003 esas diferencias en la EU27 eran de 12.8 y en el escenario de la EU25 de 8.4.

El resultado de calcular el coeficiente de variación tanto para el ISCV y sus componentes se recoge en la tabla siguiente:

En el caso del PIB per cápita, los coeficientes de variación calculados ponen de manifiesto la existencia de cierto grado de convergencia en el conjunto de países estudiados. Este resultado contrasta con el obtenido para el Indicador Sintético de Calidad de Vida en el que se aprecia una tasa de divergencia de un 23% para el periodo objeto de análisis, es decir, desde principios de la década de los noventa hasta mediados de la actual. Sin embargo, es destacable el bajo valor de los coeficientes de variación que ponen de manifiesto que un elevado grado de homogeneidad en el resultado de nuestro Indicador Sintético de Calidad de Vida.

Atendiendo a las diferentes componentes, se aprecian valores de los coeficientes de variación reducidos como era de esperar y la presencia de divergencias en componentes como la Salud, la Seguridad, la Educación, la Familia, la Vida Social y el Ocio.

El siguiente gráfico intenta reflejar la situación de los diferentes países en cuanto si se han distanciado o han convergido al valor medio del agregado, EU13:

Ilustración 9-1. Distancias relativas por países

En el gráfico anterior puede apreciarse la existencia de tres grupos de países:

I. Un primer grupo de países constituido por Suecia, Dinamarca, Irlanda, Finlandia, Bélgica y Francia que han mejorada su situación en cuanto a la calidad de vida, pero que se han alejado del valor medio del conjunto de países objeto de análisis.

II. Un segundo grupo formado por España y Alemania que también se han alejado del valor medio, y además han experimentado un empeoramiento de su calidad de vida.

III. Y por último, un tercer grupo formado por Holanda, Reino Unido, Italia y Portugal que tiende a converger a la media. En este grupo los dos primeros países, Holanda y Reino Unido ven empeorada su situación en cuanto a su nivel de vida, mientras que Italia y Portugal experimentan una mejoría.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios