Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.3.2. El enfoque de los indicadores sociales

Los indicadores sociales: definición, clasificación y funciones

Definición

Hasta prácticamente la década de los años setenta han existido problemas conceptuales a la hora definir lo que se entiende por indicador social y que funciones son las que desempeña. Muestra de este debate son los trabajos de Land (1975, 1983), Carmona (1977), Rossi y Gilmartín (1980) y Carley (1981).

En la literatura sobre indicadores sociales existen múltiples definiciones, a continuación se recogen una serie de ejemplos:

- Medida estadística directa, orientada y válida que permite observar el nivel y las variaciones en el tiempo de una preocupación social fundamental, OCDE (1981).

- Series resumidas relativas al estado y a las tendencias de las condiciones de vida y a la disponibilidad y desempeño de los servicios sociales convexos, SESD (Sistema de Estadísticas Sociales y Demográficas) de la ONU.

Otras definiciones alternativas son:

- Compendios de datos que dan una medida concisa de la situación y de los cambios relativos a las condiciones de vida de la población que son objeto de preocupación social, INE (1991).

- “Un indicador social es la medida estadística de un concepto, basado en un análisis teórico previo, que sirve para describir el estado de la sociedad y la eficacia de las políticas sociales”, Proyecto, DORIS , Cliche (1975, pág. 28).

- “Una estadística de interés normativo directo que facilita datos concisos y equilibrados sobre la condición de los aspectos principales de una sociedad”, Primer Informe Social del Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos (1969), “Toward a Social Report”, citado en Pena (1977, pág. 21).

- García-Durán de Lara y Puig (1980) definen los indicadores sociales como estadísticas sociales, indicadoras o señaladoras de algunos elementos de la realidad o de la evolución social. Las diversas variantes pueden responder a motivaciones distintas respecto al tipo de modelo en que puedan incluirse.

- “Las unidades que permiten hacer que sean operativos y medir los componentes del bienestar pueden ser monetarias, físicas o psíquicas pero son principalmente las unidades de estos dos últimos tipos las que cabe considerar como indicadores sociales” [Zapf (1975), págs. 507-508].

Tal y como establece Pena (1977) el concepto de indicador social depende de la finalidad perseguida por el sistema al que pertenezca, pudiendo por tanto variar de un sistema a otro.

Básicamente la metodología de este enfoque consiste en definir los diferentes aspectos que engloban el concepto de bienestar en componentes y dentro de ellos proceder elaborar estadísticas sobre aspectos particulares y precisos que serán los indicadores sociales.

Clasificación

Tal y como establece Setién (1993, pág. 39): “las definiciones más comúnmente aceptadas han sido enunciadas dentro de los diversos paradigmas y distingue tres visiones conceptuales de Indicador Social y por tanto tres clases de definiciones”.

1. Indicadores Normativos de Bienestar: El indicador social es una estadística de interés normativo directo que facilita juicios sobre las condiciones de los principales aspectos de una sociedad. Se trata de una medida directa del bienestar pues permite una interpretación positiva o negativa de la situación, dependiendo de la mejora o empeoramiento en el valor que toma el indicador.

El establecimiento de los indicadores requiere un consenso previo sobre tales metas o preocupaciones sociales.

2. Indicadores de Satisfacción: Un indicador social mide la realidad subjetiva que vive la gente, la satisfacción psicológica, felicidad y plenitud de vida. Esta realidad subjetiva se mide habitualmente utilizando la descripción de los propios individuos, obtenida por medio de encuestas.

3. Indicadores Sociales Descriptivos: muestra las condiciones sociales y los cambios que ocurren en ellas a lo largo del tiempo en los diversos segmentos de la población.

Otra clasificación posible es en función del objetivo que persiguen y del tipo de información que empleen, véase Setién (1993, págs. 42-43):

1. Indicadores objetivos o externos e indicadores subjetivos o internos: Los indicadores objetivos se refieren a medidas de estados, hechos o condiciones de carácter concreto que son observables, los subjetivos miden relatos o descripciones de los individuos respecto de sus sentimientos y percepciones acerca de ellos mismos y del mundo circundante.

2. Indicadores simples e indicadores sintéticos o complejos: los primeros recogen datos estadísticos y los segundos están constituidos por agregados que sintetizan en un único elemento un conjunto de datos [Carmona (1977)].

3. Indicadores descriptivos, indicadores de resultados e indicadores analíticos: los primeros recogen el estado de las variables, los de resultados el producto final y los analíticos las relaciones entre variables [Land (1975)].

4. Indicadores absolutos, indicadores relativos e indicadores autónomos: para los primeros existen umbrales que han sido prefijados, para los segundos existen series temporales pero se carecen de esos umbrales y para los últimos se recogen medidas para regiones o grupos de población [S. del Campo (1972) y Carmona (1977)].

5. Indicadores ordinales e indicadores cardinales [Drewnoski (1972)].

6. Indicadores de flujo e indicadores de stock: los primeros evidencian unidades de tiempo, mientras los segundos carecen de esa unidad [SSDS, ONU].

7. Indicadores descriptivos e indicadores evaluativos: Los primeros no se basan en ninguna teoría ni modelo, mientras los segundos hacen explícita una relación recogida en una teoría o modelo que pueden evaluarse en una situación [Carley (1981)].

Funciones de los indicadores sociales

En general las funciones que desempeña el indicador dependen de la noción de indicador con la que estemos trabajando. Algunas de esas funciones son:

Land (1983) cita la función política para su uso en el análisis político y la función de información de cara a su uso para la información social.

Carmona (1977) destaca dos funciones principales de los indicadores sociales, instrumentos de conocimiento e instrumentos para la acción.

Tal y como establece Zapf (1975) se aceptan múltiples funciones de los Indicadores Sociales.

Las funciones de los indicadores sociales se solapan con las de los sistemas de indicadores, por ello no insistiremos más sobre este aspecto que se retomará a nivel de los sistemas a continuación.

Los sistemas de indicadores sociales: definición, características, funciones, tipos y limitaciones

Definición y características

A continuación recogemos algunas de las definiciones que se han dado sobre el concepto sistema de indicadores en la abundante literatura sobre el tema:

“Los sistemas de indicadores sociales son todo intento sistemático e integrado para conceptualizar, operacionalizar y medir, por medio de conjunto de Indicadores Sociales, la diversidad de aspectos que conforman el bienestar”, Setién (1993, pág. 45).

Diez Collado (1992) establece que un sistema de indicadores viene a ser un procedimiento por medio del cual se conceptúa, operacionaliza y mide, mediante un conjunto de indicadores sociales, la diversidad de aspectos que conforman el bienestar individual o social.

“El sistema de indicadores es aquel que engloba un grupo de indicadores sociales, definidos y organizados en función de las partes que componen el sistema social”, Carley (1991, pág. 47).

Algunas de las características de los sistemas de indicadores sociales son:

- Son un intento de conceptualización y medida que tiene una finalidad: la medida del bienestar individual y social.

- El bienestar se considera como un término multidimensional compuesto por partes o áreas diversas.

- La construcción de un sistema de indicadores requiere la existencia de un marco de referencia coherente, en el interior del cual se hace posible la conceptualización selección y posterior evaluación integrada de las áreas sociales.

Funciones de los sistemas de indicadores sociales

Aunque trabajos como el del MOPU (1976) le atribuyan a los sistemas de indicadores sociales una mera función política “los sistemas de indicadores sociales intenta socializar la gestión de los recursos colectivos para incrementar el bienestar individual y social”, lo cierto es que existe una amplia lista de funciones científicas y sociales a las que se hace referencia en la literatura sobre el tema.

Zapf (1975, pág. 519) distingue cinco funciones de los indicadores sociales, véase a Setién (1993, pág. 47).

- Función de medida: Descripción de la situación y de los procesos de cambio social.

- Función de evaluación: Valoración de estructuras, prestaciones y relaciones costes/beneficios.

- Función de contabilización: Análisis de las interacciones de las estructuras propias a ciertos sectores.

- Funciones de explicación: Recogida y difusión de informaciones explicativas para la búsqueda de conocimientos referidos a las relaciones causales.

- Función de innovación: Utilización para la acción, consiste en la institucionalización de los procesos de medida, evaluación y contabilización para sostener una política social activa.

Estas funciones son de carácter teóricas y no todos los sistemas sociales las cumplen.

Otros autores como Michalos (1980b, vol. I, pág. 12-17) enumera una lista de las funciones atribuidas a los sistemas de indicadores sociales, entre ellas: facilitar las comparaciones entre naciones, regiones, ciudades y otros grupos, estimular nuevas políticas y programas sociales y llegar a un balanza sobre las condiciones sociales a modo de los cálculos económicos como los reflejados por el PNB.

Tipos de sistemas de indicadores sociales

Existen diversos intentos de clasificar los sistemas de indicadores sociales. A continuación revisaremos algunos de los tipos de sistemas a los que se suele hacer referencia, Setién (1993):

Carley (1981) distingue los siguientes tipos de sistemas:

- Los sistemas de desarrollo pro-pragmático: Se organizan en función de las necesidades de los programas o políticas concretas.

- Sistema de desarrollo por áreas o metas sociales: tiene su origen en la identificación de metas sociales, especificando las sub-metas y objetivos. Posteriormente, se identifica los indicadores respecto al logro de cada meta. Por ejemplo: OCDE y SPES.

- Sistema de desarrollo por ciclo de vida (nacimiento-muerte): reflejan las interacciones entre instituciones a lo largo del ciclo de vida y sus logros en forma de normas sociales y de autorrealización. Por ejemplo: SSDS, Naciones Unidas.

- Los sistemas de desarrollo con base teórica, que son modelos sociales causales que interrelacionan variables [Land (1975 y 1983) y Fox (1974)].

Otra posible clasificación, nos la ofrece Land (1983):

- Los sistemas para el análisis político utilizando conceptos económicos, se basan en conceptos microeconómicos para que sean útiles para la toma de decisiones en materia política.

- Los sistemas de información social se desarrollan mediante medidas cuantitativas y cualitativas de los aspectos del sistema social, sin proporcionar en la mayoría de los casos relaciones causa-efecto.

Zapf (1975) propone una la siguiente clasificación:

- Los sistemas de bienestar nacional neto: Sistema desarrollado para la contabilidad del bienestar, basada en el consumo.

- Los sistemas de índice de nivel de vida: Consiste en la elaboración de un índice agregado del nivel de vida, medido por indicadores sociales, sustituye al producto global expresado en unidades monetarias.

- Los sistemas de baterías de indicadores sociales: su construcción parte de la elección de áreas por objetivos con base programática.

- Los sistemas de contabilidad de los objetivos nacionales: se desarrollan para calcular los costos de realización de los grandes programas nacionales y los beneficios sociales que de ellos se derivan.

- Los sistemas de preocupaciones sociales comunes: consiste en definir los objetivos sociales importantes que se medirán mediante indicadores sociales. Por ejemplo el sistema de indicadores de la OCDE.

- Los Sistemas de Estadísticas Demográficas y Sociales (SSDS): su construcción se basa en una teoría del ciclo de vida (Naciones Unidas).

- Los sistemas de desarrollo nacional centrado en el bienestar: Supone un desarrollo teórico para medir el bienestar nacional [Allardt (1975)].

- Los sistemas de configuración de las preocupaciones humanas: Se desarrolla a partir de indicadores que miden las aspiraciones de los sujetos y la importancia que le conceden [Cantril (1965)].

- Los sistemas de escala de bienestar percibido: a partir del bienestar subjetivo [Andrews y Withey (1976)].

- Los sistemas de encuesta de bienestar: este tipo de sistema trata de medir el bienestar por medio de indicadores sobre la percepción que los individuos tienen de su propia realidad; por ejemplo, Campbell et al. (1976).

Limitaciones

Los sistemas de indicadores sociales presentan algunas limitaciones entre ellas:

- Ambigüedad en cuanto al significado del indicador, lo que a veces nos lleva a que no resulte fácil de interpretar en un único sentido. Esto indica que el indicador no se encuentra bien definido.

- Escasez de datos estadísticos, la utilización de un sistema de indicadores sociales exige la disponibilidad de información que no suelen suministrar las estadísticas habituales.

- Heterogeneidad de fuentes.

- Ausencia de indicadores de percepción.

- Carácter desagregado de los indicadores sociales. Por separado los indicadores sociales pueden ser indicativos de la situación de los distintos aspectos de la vida.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios