Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.3. Economía del bienestar: distintas aportaciones

La preocupación por el bienestar se remonta a tiempos antiguos. Sin embargo, como disciplina científica surge cuando el marginalismo ha dado sus frutos más maduros, en cierta forma nace a raíz de la teoría de la utilidad.

Su desarrollo aparece asociado al progreso del Estado de Bienestar. La economía del bienestar ha tratado, sobre todo, de suministrar criterios para evaluar la intervención del Estado. Su propósito es analizar cómo se puede identificar y alcanzar una asignación de recursos socialmente eficiente.

En la literatura sobre la economía del bienestar se establece una distinción entre lo que se conoce como economía del bienestar antigua y nueva. La esencia de la antigua economía del bienestar se encuentra en la obra de A. C. Pigou (1877-1959) “The Economics of Welfare”, que desarrolló la comparación medible e interpersonal de la utilidad. En contraposición, la nueva economía del bienestar se basa en el principio de Pareto que excluía las comparaciones interpersonales de utilidad. En realidad los escritos de Pareto aparecieron previamente a la obra de Pigou, pero se difundieron en la década de 1930.

La razón metodológica que explica la aparición de la economía del bienestar como disciplina separada dentro del análisis económico es la distinción dentro del pensamiento económico de los aspectos positivos y normativos. En esta separación juega un papel importante Sidgwick que, en sus ideas metodológicas, recomienda aislar el análisis económico de la contaminación que proviene de las doctrinas morales y filosóficas, y la distinción entre los pensamientos de tipo positivo y normativo. Esta distinción condujo más adelante al intento de separación entre los conceptos de eficiencia y equidad. Podemos considerar que este autor es él que inicio la tradición utilitarista en la economía del bienestar que culminaría con Pigou.

Sidgwick realiza distintas aportaciones a la teoría del bienestar. En primer lugar, considerará la riqueza como la suma de utilidades de los individuos (bienestar), lo cual no se corresponde necesariamente con la suma de los bienes producidos valorados a precios de mercado. Otra de sus aportaciones es que expuso los principios de la política económica intentando explicar bajo qué razones se podría garantizar la intervención del Estado. No sólo se preocupó por los niveles de producción, sino que estableció como segundo gran objetivo de la política estatal la distribución justa o equitativa de la misma.

Antes de abordar la obra de Pigou que marca el inicio del la teoría del bienestar de forma explícita, realizaremos un breve comentario sobre el utilitarismo en la economía del bienestar

2.3.1. Utilitarismo

El utilitarismo es una corriente filosófica que identifica lo bueno con aquello que proporciona placer o felicidad a los seres humanos. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdadera felicidad, implica de alguna manera la armonización de los intereses individuales. Los antecedentes de esta corriente de pensamiento se encuentran, tal y como se había comentado, en la filosofía griega, si bien el pensamiento utilitarista como tal se constituye, con Jeremy Bentham a la cabeza, en el siglo XVIII.

El principio central de la filosofía de Bentham era que el interés de cada individuo debe de identificarse con el interés general; su doctrina muestra parecido con la filosofía griega del hedonismo. El utilitarismo añade que la conducta humana debería ir dirigida hacia la maximización de la felicidad del mayor número de personas posibles.

Para Bentham el hombre busca siempre, en la medida en que es racional, la maximización del placer. La búsqueda de la felicidad por separado de los seres humanos no implica necesariamente, para este autor, un resultado bueno en términos agregados. Para garantizar esto deben de existir unas instituciones que generen la mayor felicidad para el mayor número de personas posibles.

Bentham asume que la utilidad individual es plenamente medible, es más las utilidades individuales se pueden sumar y restar para obtener la utilidad colectiva, para medir el bienestar económico se procede al cálculo de la felicidad, o suma del placer o de los dolores colectivos . La teoría de Bentham sobre el bienestar no está exenta de problemas ya que debe de enfrentarse con las comparaciones interpersonales de utilidad que se basaban en juicios de valor.

La filosofía de Bentham tendría seguidores tales como James Mill, John Stuart Mill, Edwin Chadwick...

Bentham influyó por medio de su cálculo de la felicidad sobre Jevons (1835-82) en la teoría del comportamiento del consumidor. Jevons, al igual que Mill, rechaza las comparaciones interpersonales de utilidad, recurre a la maximización de la utilidad como condicionante de la conducta y reconoce que el criterio utilitarista no es objetivo sino que depende de las valoraciones.

De todas formas, el utilitarismo y sobre todo, la versión de Bentham ha tenido una gran trascendencia fundamentalmente en el campo de la economía del bienestar, aunque ciertos conceptos como el cálculo de la felicidad han tenido que experimentar profundas reformulaciones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios