APROXIMACI�N A LA MEDICI�N DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA
M� Noelia Somarriba Arechavala
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(448 p�ginas, 2.91 Mb) pulsando aqu�
Cap�tulo 6. Metodolog�as en el dise�o de indicadores sint�ticos
6.1. Introducci�n
En los cap�tulos anteriores se ha realizado una revisi�n de los diferentes enfoques hist�ricos en la medici�n y an�lisis del bienestar, que nos han conducido a la elecci�n del enfoque de los indicadores sociales como m�todo id�neo en el objetivo de medir el bienestar.
Si tal y como hemos definido anteriormente, asumimos que el concepto de bienestar goza de un car�cter multidimensional:
�La noci�n de calidad de vida est� constituida por un conjunto de atributos medibles que pueden ser ponderados por medio de alguna m�trica, la calidad de vida puede ser medida trav�s de individuos, localidades y pa�ses y a trav�s del tiempo� Slottje et al. (1991, p�g.1).
Se hace necesario sintetizar los diferentes estados o componentes que integran nuestro concepto de bienestar por medio de lo que denominaremos indicador sint�tico.
Tal y como define Zarzosa (1996):
�Un indicador sint�tico del nivel de bienestar social, es un indicador global que proporciona una visi�n conjunta de la situaci�n de los individuos de una colectividad en relaci�n con el bienestar�.
El presente cap�tulo tiene dos partes diferenciadas:
En primer lugar, una revisi�n de la metodolog�a de los indicadores sint�ticos de distancia y una segunda parte en la que realizaremos una breve revisi�n de otros m�todos alternativos:
En primer lugar, bas�ndonos en el m�todo y terminolog�a de Pena (1977) procederemos a revisar algunas de las definiciones, propiedades e hip�tesis con las que se trabajar�n en el desarrollo de la metodolog�a de los indicadores sint�ticos .
Seguidamente revisaremos el concepto de distancia y posteriormente el m�todo de la distancia P2. Dentro de este m�todo haremos referencia a la medida de distancia P2 propuesta en Pena (1977) y revisada en trabajos posteriores como el de Zarzosa (1992, 1996) y Rivera (2004).
Dada la necesidad, en determinadas ocasiones, de medir conceptos con una naturaleza multidimensional, como la calidad de vida, en los que se puede realizar una agrupaci�n de indicadores por componentes, examinaremos la medida P2 por etapas o por fases. Esta propuesta fue introducida por Pena en su trabajo de 1977. En base a esa idea, realizaremos una propuesta y revisaremos las principales propiedades de esta medida en ausencia de ortogonalidad entre bloques.
En la segunda parte del cap�tulo, realizaremos una breve revisi�n de dos metodolog�as alternativas utilizadas en la derivaci�n de indicadores sint�ticos. Una com�nmente utilizada como es el An�lisis de Componentes Principales y una m�s novedosa como es el An�lisis Envolvente de Datos.