Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACI�N A LA MEDICI�N DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

M� Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 p�ginas, 2.91 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

5.3. Calidad de vida y calidad de la sociedad, una aproximaci�n alternativa

El objetivo de mejorar el bienestar de los ciudadanos europeos requiere que los pol�ticos de la Uni�n Europea tengan una informaci�n de calidad. La calidad de vida de los ciudadanos depende de las opciones y oportunidades disponibles para la participaci�n en la vida econ�mica, social y comunitaria. Por todo ello, se hace necesario analizar e identificar el cambio en la sociedad, bajo este objetivo se nos plantea la necesidad de desarrollar una herramienta de control.

Con este esp�ritu, en torno al a�o 1998, surge el Sistema Europeo de Indicadores Sociales, cuyo objetivo es analizar el nivel y los cambios en el bienestar de los ciudadanos europeos. El modelo propuesto se basa en conceptos como la calidad de vida, la cohesi�n social y la sostenibilidad principalmente, aunque tambi�n se tienen en cuenta otras nociones basadas en pol�tica europea.

El concepto de calidad de vida al que se refiere se basa en la aproximaci�n alemana a la calidad de vida, ya comentada anteriormente, y comprende aspectos tanto objetivos como subjetivos. En un principio se centra en la calidad de vida del individuo que posteriormente, es ampliada para recoger las dimensiones de la calidad de la sociedad, a trav�s de conceptos como la cohesi�n social y la sostenibilidad.

En un primer momento, el Sistema Europeo de Indicadores Sociales persigue el desarrollo de indicadores sociales para el estudio de las condiciones de vida objetivas y del bienestar subjetivo de los individuos, en diferentes dominios. A la hora de seleccionar los indicadores se han tenido en cuenta los objetivos de la pol�tica europea, mientras que otros han sido escogidos con el objetivo de cubrir aspectos claves del bienestar de los individuos, como por ejemplo el ocio, la familia...

En el siguiente cuadro puede ofrecernos una visi�n del marco conceptual que se pretende desarrollar, bajo este proyecto de indicadores sociales:

MEDIDA DEL

BIENESTAR MONITOREO DEL

CAMBIO SOCIAL

NIVEL INDIVIDUAL CALIDAD DE VIDA VALORES Y ACTITUDES

NIVEL SOCIAL CALIDAD DE LA SOCIEDAD

- SOSTENIBILIDAD

- COHESI�N SOCIAL ESTRUCTURA SOCIAL

Cuadro 5 6. Marco conceptual del concepto de calidad de la sociedad. EUSI

El cuadro pone de manifiesto los dos objetivos perseguidos: ofrecer una medida del bienestar y analizar el cambio que se produce en la sociedad.

I. Dentro de la medida del bienestar surgen dos componentes diferenciados:

- La calidad de vida a nivel individual que recoge aspectos como las condiciones de vida.

- Y el bienestar subjetivo de los individuos.

II. La calidad de la sociedad, que, asimismo, tiene dos dimensiones:

- La sostenibilidad, que cubre aspectos como la preservaci�n del capital natural y humano.

- Y la cohesi�n social, en el sentido de la reducci�n de las disparidades, las desigualdades y la exclusi�n social, as� como el fortalecimiento de las relaciones y conexiones sociales.

- Dentro del an�lisis del cambio social, aparecen dos dimensiones: los valores y actitudes y la estructura social:

- Los valores y actitudes se refieren, por ejemplo, al post-materialismo, roles de g�nero, a las preferencias de partido...

- Mientras que la estructura social, se refiere a variables demogr�ficas, clase social, empleo...

A continuaci�n vamos a desarrollar los conceptos que tienen que ver con la medida del bienestar:

En relaci�n al incremento de calidad de vida del individuo, se recoger�n las siguientes dimensiones, diferenciado entre condiciones de vida objetivas y bienestar subjetivo:

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA

CONDICIONES DE VIDA OBJETIVAS

PRODUCTOS

RECURSOS Y CAPACIDADES

CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS

BIENESTAR SUBJETIVO

COMPONENTES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

COMPONENTES AFECTIVOS Y COGNITIVOS

Cuadro 5 7. Componentes Calidad de Vida del Individuo. EUSI

Mientras que en relaci�n al aumento de la calidad de la sociedad, se distinguen dos objetivos:

En cuanto al objetivo de promover la cohesi�n social y econ�mica en Europa, se distinguen dos sub-dimensiones principalmente, la reducci�n de las disparidades y las desigualdades, incluyendo la reducci�n de la exclusi�n social y el fortalecimiento de los v�nculos sociales, as� como aumentar el capital social. En base a los objetivos de la pol�tica Europea, se diferencian varias sub-dimensiones:

COHESI�N SOCIAL

REDUCCI�N DE LAS DISPARIDADES Y DE LAS DESIGUALDADES

DISPARIDADES REGIONALES

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

EXCLUSI�N SOCIAL

CAPITAL SOCIAL, INCREMENTO DE LOS V�NCULOS SOCIALES.

RELACIONES SOCIALES

ACTIVIDADES SOCIALES Y POL�TICAS

CALIDAD DE LAS RELACIONES

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

ASPECTOS EUROPEOS

Cuadro 5 8. Componentes Cohesi�n Social. EUSI

El �ltimo de los objetivos pretende alcanzar un desarrollo sostenible bas�ndose en el concepto de sostenibilidad desarrollado por el Banco Mundial, cuyo planteamiento se fundamenta en el capital social, natural, humano y productivo. Este concepto de desarrollo sostenible ser� desarrollado con m�s detalle en el apartado cuarto de este cap�tulo.

En torno al desarrollo sostenible se consideran dos dimensiones: la preservaci�n del capital para las generaciones actuales y una segunda dimensi�n que tiene que ver con la preservaci�n del capital de las generaciones futuras. Dimensiones que se basan en la definici�n del propio concepto de sostenibilidad.

DESARROLLO SOSTENIBLE

AUMENTO Y PRESERVACI�N DEL CAPITAL SOCIAL PARA LAS GENERACIONES ACTUALES

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL HUMANO

CAPITAL PRODUCIDO / F�SICO

CAPITAL NATURAL

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE GENERACIONES

Cuadro 5 9. Componentes Desarrollo Sostenible. EUSI

En el caso del concepto de calidad de vida desarrollado bajo el marco del EUSI, se reconoce la existencia de solapamientos entre conceptos y dimensiones. Este hecho se pone de manifiesto en el siguiente esquema:

Ilustraci�n 5 2. Modelo de Calidad de Vida EUSI

La noci�n de bienestar con la que se nos propone trabajar en este sistema comprende: la calidad de vida del individuo como elemento central, que es ampliado con la calidad de vida de las sociedades, a trav�s de la cohesi�n social y la sostenibilidad. Una representaci�n de este concepto puede ser la siguiente:

Ilustraci�n 5 3. Concepto de Calidad de Vida. EUSI

El Sistema Europeo de Indicadores Sociales est� estructurado en dominios de vida, para cada uno de ellos se distinguen las siguientes dimensiones:

� Mejora de las condiciones objetivas de vida

� Mejora del bienestar subjetivo

� Reducci�n de las disparidades, desigualdades, de la exclusi�n social y promoci�n de la igualdad de oportunidades

� Incremento de los v�nculos y las conexiones sociales

� Preservaci�n del capital humano

� Preservaci�n del capital natural

Los dominios de vida con los que se van a trabajar son: poblaci�n, hogares y familias, alojamiento, transporte, ocio, comunicaci�n y cultura, participaci�n social e integraci�n, educaci�n, mercado laboral y condiciones de trabajo, renta, nivel de vida y consumo, salud, medio ambiente, seguridad social, seguridad y crimen, situaci�n total en la vida.

Para cada dimensi�n, dentro de un determinado dominio, se desarrollan una serie de medidas apropiadas. Los siguientes cuadros muestran las principales categor�as :

DOMINIO

DIMENSIONES

POBLACI�N -ESTRUCTURA SOCIAL

-ESTRUCTURA DEMOGR�FICA

HOGARES Y FAMILIAS -REDUCCI�N DE DISPARIDADES /DESIGUALDADES

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: CALIDAD DE LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

-CONSERVACI�N DEL CAPITAL HUMANO: ESFUERZO DEL HOGAR EN EDUCACI�N Y CUIDADO DE LOS NI�OS

-ESTRUCTURA SOCIAL

-ESTRUCTURA DEMOGR�FICA

-VALORES Y ACTITUDES HACIA EL MATRIMONIO, LA FAMILIA Y LOS NI�OS

ALOJAMIENTO -CONDICIONES OBJETIVAS DE LA VIVIENDA

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS SOBRE LA VIVIENDA

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES EN ACCEDER A LA VIVIENDA

-�REA USADA PARA LA COLONIZACI�N

TRANSPORTE -CONDICIONES OBJETIVAS: ACCESO, VELOCIDAD, COSTE

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS SOBRE LAS CONDICIONES DEL TRANSPORTE, RUIDO Y POLUCI�N

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES CALIDAD DEL TRANSPORTE

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: CONEXI�N ENTRE PA�SES EUROPEOS

-CONSERVACI�N CAPITAL HUMANO: ACCIDENTES DE TR�FICO

-CONSERVACI�N CAPITAL NATURAL: POLUCI�N Y CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

OCIO, COMUNICACI�N Y CULTURA -CONDICIONES OBJETIVAS: TIEMPO LIBRE Y DISPONIBILIDADES DE INSTALACIONES DE OCIO

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS DEL OCIO Y RECREO

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES EN EL ACCESO DE INSTALACIONES E IGUALDAD DE ACCESO POR SEXO...

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL

-CONSERVACI�N CAPITAL HUMANO, PROMOVER ACTIVIDADES DE OCIO PARA LA SALUD

-CONSERVACI�N CAPITAL NATURAL: CONSUMO DE PAPEL

-ESTRUCTURA SOCIAL

-VALORES Y ACTITUDES: IMPORTANCIA SUBJETIVA DEL OCIO Y CULTURA

PARTICIPACI�N SOCIAL Y POL�TICA E INTEGRACI�N -REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES PARA PODER PARTICIPAR SOCIAL Y POL�TICAMENTE

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: RELACIONES SOCIALES, CALIDAD DE LAS RELACIONES SOCIALES, CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES POL�TICAS

-ESTRUCTURA SOCIAL

-VALORES Y ACTITUDES: IMPORTANCIA SUBJETIVA DE LA RELIGI�N Y ORIENTACI�N POL�TICA

EDUCACI�N Y FORMACI�N -CONDICIONES OBJETIVAS: NIVEL EDUCACI�N Y EFECTIVIDAD

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS Y EVALUACI�N DE LA EDUCACI�N

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES EN ACCESO A LA EDUCACI�N

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

-CONSERVACI�N CAPITAL HUMANO: ACCESO A LA EDUCACI�N, N� PROFESORES,...

-ESTRUCTURA SOCIAL

-VALORES Y ACTITUDES: IMPORTANCIA SUBJETIVA DE LA EDUCACI�N

Cuadro 5 10. Sistema de Indicadores EUSI (I)

DOMINIO

DIMENSIONES

MERCADO LABORAL Y CONDICIONES DE TRABAJO -CONDICIONES OBJETIVAS: NIVEL DE EMPLEO

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS: EVALUACI�N SATISFACCI�N LABORAL

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES: DISPARIDADES DE EMPLEO

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: CALIDAD DE LAS RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO

-CONSERVACI�N CAPITAL HUMANO: ACCIDENTES DE TRABAJO

-CONSERVACI�N CAPITAL NATURAL: POLUCI�N

-ESTRUCTURA SOCIAL

-ESTRUCTURA SOCIO-ECON�MICA

-VALORES Y ACTITUDES: IMPORTANCIA SUBJETIVA DEL TRABAJO

RENTA, EST�NDAR DE VIDA Y CONSUMO -CONDICIONES OBJETIVAS: DESIGUALDAD RENTA

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS: EVALUACI�N DE LA SATISFACCI�N FINANCIERA

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES: DESIGUALDAD DE LA RENTA

-CONSERVACI�N CAPITAL HUMANO: PATRONES DE CONSUMO

-CONSERVACI�N CAPITAL NATURAL: CONSUMO EN RELACI�N AL MEDIO-AMBIENTE

-ESTRUCTURA SOCIAL

VALORES Y ACTITUDES: IMPORTANCIA DE LA RENTA Y EL CONSUMO

SALUD -CONDICIONES OBJETIVAS: ESTADO DE LA SALUD

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS: EVALUACI�N DE LA SALUD

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES EN SERVICIOS SANITARIOS

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: CONFIANZA EN LA SANIDAD

-CONSERVACI�N CAPITAL HUMANO: GASTOS EN SANIDAD

AMBIENTE -CONDICIONES OBJETIVAS: RECURSOS NATURALES

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS: EVALUACI�N DEL MEDIO AMBIENTE

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES

-CONSERVACI�N CAPITAL HUMANO: POLUCI�N, TOXINAS, ACCIDENTES

-CONSERVACI�N CAPITAL NATURAL: POLUCI�N, �REAS PROTEGIDAS, ECO-EFICIENCIA.

-ESTRUCTURA SOCIAL

-VALORES Y ACTITUDES: IMPORTANCIA SUBJETIVA DEL MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD SOCIAL -CONDICIONES OBJETIVAS: COBERTURA, EFICIENCIA

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES: IGUALDAD ENTRE SEXO, ENTRE GENERACIONES...

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD P�BLICA Y CRIMEN -CONDICIONES OBJETIVAS: RATIOS DE CRIMEN

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS SOBRE LA SEGURIDAD P�BLICA

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES EN CUANTO AL CRIMEN REGIONAL, ENTRE GRUPOS DE POBLACI�N

-ESFUERZO POR INCREMENTAR LAS CONEXIONES SOCIALES Y V�NCULOS DE CAPITAL SOCIAL: CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES: SISTEMA LEGAL

SITUACI�N EN LA VIDA -CONDICIONES OBJETIVAS: �NDICES DE BIENESTAR

-PERCEPCIONES SUBJETIVAS DE LA SITUACI�N EN LA VIDA

-REDUCCI�N DE LAS DESIGUALDADES

-VALORES Y ACTITUDES:

-ESTRUCTURA SOCIO-ECON�MICA: ESTRATIFICACI�N

-VALORES Y ACTITUDES: LIBERTAD, IGUALDAD...ETC

Cuadro 5 11. Sistema de Indicadores. EUSI (II)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios