LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN MÉXICO Y LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Martha Luisa Puente Esparza
4.4.1. Modelo Chileno, estudio por el Servicio de Impuestos Internos (SII)
Ingresos tributarios vs Ley de Presupuestos y la variación, con base en la información de la Tesorería de la República. Se toman en cuenta los supuestos de la Ley sobre los conceptos de crecimiento de la economía y la inflación. En el caso de crecimiento su base es el PIB
1. Un comparativo de los ingresos tributarios en moneda nacional de un año a otro y su variación.
2. Un comparativo de los ingresos tributarios en moneda nacional por un período de 5 años.
Métodos alternativos de medición de la evasión, sus ventajas y desventajas 1. Método muestral: se estima el porcentaje de evasión a partir de una muestra de contribuyentes. Se contrasta el impuesto declarado con el resultado de las auditorias practicadas a sus declaraciones. La diferencia entre el impuesto antes y después de auditorías (extendida sobre el universo de contribuyentes) da cuenta del nivel de evasión. La confiabilidad de la medición está determinada principalmente por la calidad y profundidad de las auditorias y por la representatividad de la muestra 2. Potencial teórico vía Cuentas Nacionales: este método consiste básicamente en calcular la base teórica a partir de una fuente de información independiente. Esta fuente corresponde por lo general al Sistema de Cuentas Nacionales. La recaudación teórica se estima aplicando la tasa impositiva legal a la base teórica construida con las Cuentas Nacionales y luego se le compara con la recaudación efectiva, de modo que la diferencia da cuenta del incumplimiento tributario agregado.
El primer método requiere que la muestra sea estrictamente representativa, reconocen que las estadísticas de casos detectados disponibles habitualmente en los departamentos de fiscalización por lo general no se pueden utilizar pues tienen un sesgo de selección. Además la calidad de los resultados de este método depende de la profundidad y calidad con que se practiquen las auditorías, ya que ellas pueden descubrir solo parte de la evasión total. Barra y Jorrat (1999) fiscalizando una muestra representativa de contribuyentes y extendiendo luego sus resultados al universo de ellos.
La ventaja relativa de este método es, el poder aplicar técnicas estadísticas para definir niveles de confianza y precisión para los resultados, clasificar los mismos por categoría y la validación de determinadas hipótesis. Una desventaja relativa es que sólo permite obtener medidas de la variable para el año o mes en que se realiza.
El segundo método, tiene como principal limitante que la precisión de sus resultados se encuentra condicionada por la propia confiabilidad del sistema de Cuentas Nacionales. Ejemplo, si en su construcción se utiliza información tributaria, el potencial teórico pierde independencia y la estimación de evasión resulta subestimada.
Consideran que este método, cuando se aplica a gravámenes directos que constan generalmente de tasas progresivas, se torna menos ventajosa por la cantidad de supuestos que se requiera aplicar para llegar a construir una aproximación razonable de la recaudación teórica.
Presenta en el año 2000 una estadística del personal ocupado y del porcentaje de este, que está destinado a la fiscalización en un período de 10 años, una estadística del número de contribuyentes en los tres impuestos más importantes y su variación en porcentajes en un periodo de 10 años y una estadística del número de contribuyentes por fiscalizador ocupado en los principales impuestos por un periodo de 10 años.
Además se presenta una estadística por países miembros de la OCDE, en el cual se determina en la primera columna el indicador de costo completo de recursos asignados a las administraciones tributarias de los países entre el PIB y en la segunda columna el número de habitantes por funcionario.
Operación Renta, Toro (1995) citado por Bergman (2001) indica que todas las declaraciones del Impuesto a la Ganancia son procesadas por un sistema que analiza desvíos significativos. En la sede central se determina que declaraciones serán revisadas en agencia, en función del grado de desvío (sospecha) y de los recursos humanos disponibles. Un reducido número de ejecutivos genera un calendario de revisiones y gira a las agencias su “calendario de trabajo”. Típicamente 120 agentes revisan un 8%-10% de las declaraciones y reportan resultados a sede central. Este es un esquema simple de verificación que condiciona a los contribuyentes a ser cautos en sus declaraciones. Funciona en Chile desde 1984 y, recientemente se inauguró un esquema comparable para IVA. Ni Argentina ni México poseen hoy un sistema cercanamente similar.