LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN M�XICO Y LA EVASI�N EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Martha Luisa Puente Esparza
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(239 p�ginas, 5.11 Mb) pulsando aqu�
Los precios utilizados por este tipo de empresas pueden no estar determinados como resultado de un precio de mercado, y es reconocido por las administraciones fiscales y por la OCDE, que son utilizados para situar sus ingresos o sus utilidades en el pa�s que le represente el menor costo fiscal o jurisdicciones sin carga fiscal (para�sos fiscales).
Los precios de transferencia se establecen cuando las operaciones entre empresas del grupo se realizan a un precio diferente al que hubieran pactado en operaciones con partes independientes.
La motivaci�n de este trabajo es analizar la forma de operar por parte de las empresas multinacionales, definiendo el problema de investigaci�n en dos aspectos; el primero es estimar o definir la participaci�n de estas empresas en el detrimento en la recaudaci�n del impuesto sobre la renta, no obstante la regulaci�n fiscal establecida para evitar la manipulaci�n de precios entre empresas del grupo. El segundo aspecto es el establecer si la reglamentaci�n fiscal para las empresas relacionadas y sus precios de transferencia es violatoria de los principios de constitucionalidad, legalidad y seguridad.
Una de las acciones que busca contrarrestar este problema mundial y en M�xico en particular, es la reglamentaci�n fiscal para este tipo de operaciones, pensadas para evitar al m�ximo la evasi�n o elusi�n de estas empresas, no obstante, es reconocido internacionalmente que esta reglamentaci�n es compleja, y que no se han conseguido acuerdos de coordinaci�n con las administraciones fiscales de los diferentes pa�ses, por lo cual no ha dado los resultados esperados y es motivo de investigaciones y propuestas para llegar al fin principal que es la obtenci�n de los ingresos por impuestos que le corresponden a cada pa�s.
En M�xico la reglamentaci�n fiscal en la LISR sobre el tema de precios de transferencia entre partes relacionadas es objeto de modificaciones a partir de la incorporaci�n del pa�s como miembro de la OCDE en 1994 y desde 1997 se llevan a cabo considerables adecuaci�n con el objetivo de evitar o disminuir las pr�cticas comerciales que permiten evadir o eludir el pago del impuesto que realmente corresponde por parte de los grupos multinacionales.
La importancia del tema radica en el consenso mundial que acepta, que a�n la OCDE, siendo la organizaci�n creadora de las �Gu�as sobre precios de transferencia para las empresas multinacionales y las administraciones fiscales�, reconoce el problema en la actualidad de no obtener los resultados esperados de evitar en lo posible la evasi�n o elusi�n por los grupos multinacionales, no obstante la aceptaci�n de sus miembros de la observancia de sus lineamientos a este respecto.
Lo anterior es avalado por el inter�s de las Administraciones Fiscales y de los organismos internacionales para encontrar lineamientos que se apliquen en forma eficaz y que comprometan a los grupos multinacionales en el cabal cumplimiento de la normatividad para evitar el detrimento de las econom�as de los pa�ses desarrollados y, en v�as de desarrollo, por la disminuci�n de sus ingresos v�a la recaudaci�n tributaria, siendo este un aspecto que resulta prioritario para M�xico. Es importante en esta investigaci�n establecer la afectaci�n en los ingresos fiscales en M�xico por el actuar de los grupos multinacionales mediante la fijaci�n de precios entre sus empresas, al considerar la naturaleza de las normas que se pueden considerar subjetivas en cuanto a los precios de transferencia, y su efectividad en determinar y evaluar o valorar la cuant�a del precio de transferencia pactado que cumpla con la disposici�n de que sea igual al que se hubiera pactado entre partes independientes, adem�s de tener en cuenta los criterios de las diferentes administraciones fiscales y los Convenios firmados para evitar la doble tributaci�n.
Los precios de transferencia son el ejemplo que indica la necesidad de que los pa�ses adopten criterios comunes para su control y, que de corresponder un ajuste en los ingresos tributarios base del impuesto por la manipulaci�n de los precios, se evite la sobrecarga impositiva, sin perjuicio de la aplicaci�n de sanciones en los casos de maniobras fraudulentas Figueroa (2001).
El inter�s en este tema inicia con el trabajo de dos investigadores americanos Pak y Zdanowicz (2001), considerados como autoridades en el tema de precios de transferencia, ellos establecieron que mediante la fijaci�n de los precios entre empresas de los grupos multinacionales hubo en el a�o 2000, una evasi�n en impuesto sobre la renta en los Estados Unidos de Norteam�rica por 42.55 billones de d�lares, considerando entonces que la importancia de los ingresos, la estructura de este pa�s y los recursos de su administraci�n fiscal y el problema de evasi�n que se tiene, lleva a la consideraci�n de que M�xico no es la excepci�n, del problema causado por el accionar de los grupos multinacionales, se establecer� entonces, la participaci�n por parte de estos grupos en la evasi�n estimada de ISR para 2002 de las personas morales, utilizando la metodolog�a de Cuentas Nacionales, considerando la importante participaci�n de estos contribuyentes en el total del ingreso nacional por recaudaci�n. 4
Punto focal en esta investigaci�n es la carencia de informaci�n p�blica para establecer de una manera fehaciente cantidades, tanto de ingresos como de recaudaci�n, por lo cual en un primer punto, se establecer� la participaci�n de las empresas de los grupos multinacionales a partir de la estimaci�n en la evasi�n antes mencionada, dando esto fundamento al segundo punto a investigar en este trabajo que es; el establecer si la reglamentaci�n fiscal en M�xico violenta los principios de constitucionalidad, legalidad y seguridad al incluir en el Art�culo 215 de la LISR en su �ltimo p�rrafo la obligaci�n de aplicar las gu�as de la OCDE para la interpretaci�n de las disposiciones fiscales para las empresas multinacionales.
Cuando se habla de no contar con informaci�n del dominio p�blico, se establece otro punto de referencia en cuanto a violentar los derechos de los contribuyentes, ya que la base para establecer que los precios fijados entre empresas de un grupo son los que se hubieran fijando entre partes independientes, para lo cual necesitan haber cumplido con el principio de plena competencia (Arm�s Length) que es la comparabilida y esta, no se puede llevar a cabo al no contar en el pa�s con la informaci�n suficiente del dominio p�blico.
1.4. Objetivo
Bergman et al (2005) indican la carencia de estudios sobre evasi�n en impuesto sobre la renta en general y en particular, estudios enfocados a la evasi�n de las personas morales, por lo que este trabajo se enfoca en la evasi�n o elusi�n de las personas morales en la clasificaci�n que establece la autoridad fiscal para los grupos multinacionales considerados Grandes Contribuyentes, en particular de las empresas controladoras y controladas.
El objetivo de este trabajo es; determinar si la reglamentaci�n fiscal sobre precios de transferencia en M�xico es la adecuada al �mbito de la apertura comercial y al ingreso de Inversi�n Extranjera directa (IED), analiz�ndola desde el punto de vista de soberan�a constitucional, de la recaudaci�n fiscal y en el aspecto jur�dico, estableciendo por medio de la informaci�n disponible si se ha logrado el objetivo de disminuir la evasi�n o elusi�n del ISR de las empresas multinacionales v�a los precios de transferencia, al estimar la recaudaci�n potencial de este impuesto y compararla con la recaudaci�n observada, adem�s de presentar la informaci�n emitida por la autoridad fiscal respecto de la evasi�n por parte de las personas morales en general.
Se analiza el problema de la reglamentaci�n fiscal en cuanto a su efectividad en la recaudaci�n y la parte jur�dica de esa reglamentaci�n, al considerar que se extralimita y violenta la jerarqu�a de las leyes en M�xico al referir al contribuyente a una gu�a de un organismo privado (OCDE) para su cumplimiento.
Algunos estudios efectuados sobre el tema de la efectividad de la reglamentaci�n o regulaci�n sobre los precios de transferencia por los organismos internacionales como la OCDE, el Banco Mundial (BM), la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), demuestran el inter�s sobre esta tem�tica y coinciden en reconocer la importancia y la gran influencia que ejercen los pa�ses desarrollados con su inversi�n sobre los pa�ses en los que operan para obtener los mejores beneficios con los menores costos, siendo uno de ellos el pago de los impuestos.
Una de las acciones para evitar este tipo de evasi�n es el compartir buenas pr�cticas y perseguir objetivos comunes de mejora del funcionamiento de los sistemas fiscales nacionales pensando que: �los pa�ses en v�as de desarrollo deber�an poder recaudar los ingresos necesarios para financiar los servicios demandados por sus ciudadanos y la infraestructura (fiscal y social). La fiscalidad juega un papel clave en esta movilizaci�n de ingresos. Como contrapartida, requiere pol�ticas fiscales bien dise�adas que se traduzcan en una legislaci�n clara y administrativamente aplicable.
Quiz� el mayor reto de los pa�ses sea mejorar la eficiencia de sus administraciones fiscales� (DFI, 2003).