Tesis doctorales de Ciencias Sociales


MUJER Y AGUA POTABLE: UN AN�LISIS DE SUSTENTABILIDAD Y GESTI�N DEL RECURSO A PARTIR DEL USO DOM�STICO EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA

Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 p�ginas, 3.46 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

6.4 Diagn�stico por localizaci�n rural

Aunque la tendencia mundial indica un crecimiento de las ciudades y un aumento de la urbanizaci�n, las tierras destinadas para usos agrarios ocupan todav�a proporciones considerables en todo el planeta (Tulla, en Garc�a Ram�n y otros, 1995), y (Sempere y Tulla, 2008). El espacio rural en el municipio de Tlaxcala seg�n la categorizaci�n propuesta se localiz� en las comunidades con poblaci�n menor a los 5 mil habitantes; en este espacio se entrevistaron a 64 mujeres de las comunidades de Santa Mar�a Ixtulco, San Lucas Cuauhtelulpan, San Sebasti�n Atlahapa, San Diego Metepec, San Hip�lito Chimalpa, San Buenaventura Atempan y La Trinidad Tepehitec, de las que se obtuvieron los siguientes resultados.

6.4.1. Estado civil o Status social

El resultado de mujeres casadas en el espacio rural incremento en comparaci�n al urbano y periurbano siendo este del 70% modificando el patr�n de establecido para esta variable, ver cuadro 33.

6.4.2. Ocupaci�n

Las mujeres rurales se ocupan principalmente como amas de casa el 53% de ellas manifest� serlo. Tanto en el espacio rural como en el periurbano y urbano se mantiene constante el porcentaje de mujeres en esta condici�n civil, cuadro 34.

6.4.3. Ingresos de las mujeres rurales

En el medio rural 32 mujeres reportaron ingreso bajo, y 32 ingresos medio, aqu� pareciera que todo es equilibrado sin embargo, es un reflejo que presenta la situaci�n econ�mica de las familias de las entrevistadas, ver cuadro 35.

6.4.4. Escolaridad de las mujeres rurales

En cuanto a la escolaridad de las mujeres rurales el porcentaje m�s alto corresponde a las que cursaron primaria. Sin embargo es significativo observar que el 22% de ellas curso estudios superiores, ver cuadro 36.

6.4.5. Acceso y restricci�n de las mujeres rurales

Al igual que en el caso urbano y periurbano el 100%, de las mujeres rurales dijeron tener agua en sus casas en la llave, sin embargo de las 64 entrevistadas el 89% mencion� restricci�n del servicio, 12 de ellas con cortes por horas y 45 mujeres con cortes del servicio por d�as a la semana.

6.4.6. Usos del agua por parte de las mujeres rurales

Los usos del agua por parte de las mujeres rurales del Municipio de Tlaxcala, principalmente son para consumo humano, higiene personal, higiene dom�stica, limpieza del auto, uso ornamental, uso agr�cola, y para el consumo de los de animales dom�sticos; 51 mujeres rurales dijeron adquirir garrafones de agua para consumo humano, es decir tomar y cocinar, este porcentaje es alto para ser un espacio rural, 13 mujeres emplean el agua de la llave para todas las necesidades basicas de la familia.

6.4.7. Desperdicio de agua de las mujeres rurales

De las mujeres rurales, el 44% perciben desperdiciar agua; el 39% cuando hace la limpieza de su hogar; y el 29% cuando olvidan cerrar la llave, ver cuadro 37.

6.4.8. Desperdicio de agua y escolaridad de las mujeres rurales

Con los datos anteriores, se analiz� el desperdicio de agua con escolaridad por lo que resulto que en el medio rural de las 29 mujeres que respondieron afirmativamente a este cuestionamiento el porcentaje m�s alto se lo adjudicaron las mujeres que cursaron el nivel de secundaria con un 31%, ver cuadro 38.

6.4.9. Ingresos y desperdicio de agua de las mujeres rurales

En el espacio rural se identifico que las mujeres de ingresos medios, son las que se ubican o perciben que desperdician m�s agua, sin embargo la diferencia con mujeres de ingresos bajos es m�nima casi equipar�ndose el resultado, ver cuadro 39.

6.4.10. Gesti�n del agua por las mujeres rurales

De las 64 mujeres de la zona rurales que llevan a cabo acciones para cuidar el agua destaca solo la acci�n usa vaso de agua para cepillarse los dientes, con el 44% y solo una mujer es decir el 1% ha colocado un reductor de presi�n en sus llaves a fin de disminuir el uso del recurso, cuadro 40.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios