Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano
Aboites, A., Luis (1998). El agua de la nación: Una historia política de México 1888-1946, CIESAS, México, D. F.
Agra Saleta de Salvador (2008), Verdes y violetas en acción, Las Filosofías Ecofeministas, en cfj.filosofia.net/2008/textos/verdes_violetas.pdf
Aguilar L.V. (2004). Recepción y desarrollo de la Política pública en México Revista Sociológica, año 19, número 54, UAM Xochimilco.
Alban Susan et. al. (2002), Estado de la Incorporación del Enfoque de Género a la Conservación Participativa” A Women in Development Technical Assistance Project.
Alberti M. P: Carmona Q: E. Zapata, E. (2000), Género y manejo del agua y tierra en comunidades rurales de México, Colegio de Posgraduados.
Alcoff L. (1998), Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista, Revista Debats Nº 76.
Aldo Lima Carrillo, Director de la CAPAM, 2 de mayo del 2007. Entrevista personal.
Ángeles S.A. (2004). La sobreexplotación de mantos acuíferos en México: efectos Económicos y a la salud, Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alamán, A. C.
Ávila G. Patricia (2008). El agua y la ciudad: Nuevos enfoques para su estudio, en La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo I editado por Denise Soares, Sergio Vargas y María Rosa Nuño. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Universidad de Guadalajara.
Ávila S. H. (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Edit. CRIM UNAM
Barkin D. (2006). La gestión del Agua Urbana en México, retos, debates, bienestar. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Barrios, Castro, Coria, González, Martínez, Taddey: (2007) La relación global - local: Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo, www.eumed.net/libros/2007a/
Barroy S. Héctor. (2006).Historia de México. México, McGraw-Hill.
Brundtland, G. H. (1987). “Our Common Future. Report of the World Commission on Environment and Development”. UN, document A.
Buechler, S. y Zapata E. (coord.) (2000). Género y manejo de agua y tierra en comunidades rurales de México, en La Agenda Azul de las mujeres.
Carmona Q. L. E. Alberti y Zapata (1996), Acceso y uso del agua por las campesinas en la Unidad doméstica y la parcela agrícola de Riego alto rio Lerma Gto. Vol. 2 Núm. 6. Colegio de Postgraduados.
Carrillo H. Mario.(2001) El análisis económico y el desarrollo sustentable Antecedentes y perspectivas en México, Revista no.1 el Colegio de Tlaxcala, A.C.
Castelán E. (2001). La Participación de la Sociedad Civil y los Gobiernos Locales en el Manejo de Los Recursos Hídricos en México: La Experiencia del Estado de Guanajuato, Centro del Tercer Mundo Para el Desarrollo sustentable, A.C.
CEPAL (1986). El decenio de la Mujer Realidades y perspectivas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
CONAGUA (1999) Programa Hidráulico Estatal. Gerencia Estatal Tlaxcala, 1999-2020.
_________ (2000). Programa estatal hidráulico 2000-2020. Comisión Nacional del Agua Gerencia Estatal Tlaxcala, México.
_________ (2001). Programa Nacional Hidráulico 2001-2006.Comisión Nacional del agua, México, D.F.
_________ (2002). Compendio básico del agua en México. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. Plan Nacional de Desarrollo-2001-2006-Comisión Nacional del Agua-SEMARNAT, México, D.F.
_________ (2004). Estadísticas básicas del agua. REPDA Comisión Nacional del Agua. http://www.cna.gob.mx/publica/estadisticas/pdf
_________ (2005a). Síntesis de las Estadísticas del Agua en México, Comisión Nacional del Agua.- México: CNA, http://www.cna.gob.mx/publica/estadisticas/pdf
_________ (2005b). “Pozos profundos en México”. Subdirección General Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas. Comunicación oficial Comisión Nacional del Agua, México, D.F.
_________(2006). La Gestión del Agua en México. Avances y retos. México.
_________(2006). La gestión del agua en México: avances y retos, Editado por la Comisión Nacional del Agua de México. El trabajo busca presentar los avances en la gestión del agua realizados dentro de la Política Hídrica, definida en el país para el periodo 2001-2006.
_________(2009). Programa Nacional Hídrico 2007-2012
Cordini M. (1996), La Mujer Rural en los Procesos de Desarrollo, Especialista en Proyectos de Desarrollo y Análisis de Género Profesora de la Pontificia Universidad de Minas Gerais Brasil, ponencia presentada en el Colegio de Posgraduados, México.
_________ (2001), Conferencia sobre los Cambios Climáticos. Footprints and Milestones: Population and environmental change. UNFPA- November, 7- 2001. Marruecos.
Cruz de la S. (2008), Estudio de la percepción pública en las áreas verdes de la ciudad de Tlaxcala, Tesis Maestría en Desarrollo Regional, el Colegio de Tlaxcala, A. C.
CTMMAAC (2003). El recurso hídrico en México. Análisis de la situación actual y perspectivas futuras. Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua A. C.
Dourojeanni, R. A. y A. Jouravalev, (1999). “Gestión de cuencas y ríos vinculados con centro urbanos, CEPAL
Durkheim, Emile (1987). Las reglas del Método Sociológico. Buenos Aires. Edit. La Pléyade.
Enkerlin, H.C y R.C Mier (1997). “Suelo y agua”. En: Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. H.C. Enkerlin, G.Cano, A.R. Garza y E. Vogel (Eds.). Internacional Thompson Editores, México, D.F
Estadísticas del agua en México Síntesis 2005 CONAGUA, Un producto del Sistema Unificado de Información Básica del Agua (SUIBA), Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA) ISBN 968-817-561-7
FAO (2009). La mujer y la seguridad alimentaria Sostenible, Dirección de la Mujer y de la Población Departamento de Desarrollo Sostenible, Organización de las Naciones Unidas para a Agricultura y la Alimentación. FAO http://www.agua.org.mx/content/view/3763/243/
Foladori G. (2002), Avances y límites de la sustentabilidad social, Economía sociedad y territorio., enero-junio, vol.III, numero 12 El colegio –mexiquense A. C. Toluca, México.
Foladori G. y Tommasino H.(2000) El enfoque técnico y el enfoque social de la Sustentabilidad,enhttp://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Sustentabilidad11.pdf
Friedman, J. y Weaber, C. (1974), Desarrollo Polarizado. En Desarrollo Metropolitano: análisis y perspectivas, Sergio Flores (compilador) 1993. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Garza, Gustavo (2003), La urbanización de México en el siglo XX, El Colegio de México. 208. pp.
GEO (2002). Perspectivas del Medio ambiente Mundial 2002, Global Environment Outlook - United Nations Environment Programme. Mimeo.
Gidenns, Anthony, (1999); La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia, Ed. Taurus, Madrid,
Gleick, P (1996) Basic water requirements for human activities: Meeting basic needs. International Water,21 Pacific Institute for Studies in Development, Environment and Security Oakland, Ca, EUA.
Gomáriz, Enrique (1992): “Los estudios de Género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectiva”. En: Fin de siglo, Género y cambio civilizatorio. Ediciones de la mujer Nº 17. Isis internacional. Santiago de Chile.
Gómez, A. J.R. (1977). Introducción al muestreo. Tesis de Maestría en Ciencias Especialista en Estadística. Colegio de Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo Estado de México, México
González, R.A. y Macías, L.A. (2005). El Combate a la Pobreza en los Pueblos Indígenas Totonacos de Puebla. Edit. El Colegio de Tlaxcala, A.C. y el Colegio de Posgraduados, campues Puebla.
Goodland, Robert, (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland. Serie Medio Ambiente y Defensa de la vida animal, Editorial Trotta, España,
Grey, D. (2006). “Agua para el Crecimiento y el Desarrollo” preparado para el IV Foro Mundial del Agua.
Gutiérrez, D. (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas, Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Síntesis. Madrid.
Guzmán Virginia (2001), La institucionalidad de Género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis, Serie Mujer y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL
_________(2001). La institucionalidad de género en el estado Nuevas perspectivas de análisis, Serie Mujer y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL
_________(2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible, Serie Mujer y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL.
GWA (2006). Agenda Azul de las mujeres. Red de Género y Medio Ambiente. Gender and Water Alliance (GWA) Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, México, (PNUD), Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, (SEMARNAT), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, (IMTA).
_________Agua saneamiento e higiene, informe testimonial: PARA ELLAS ES EL TEMA CRUCIAL, Colocar a las mujeres en el centro de las iniciativas sobre abastecimiento de agua saneamiento e higiene. UNICEF. (Fondo de Naciones unidas a favor de la Infancia), GWA, (Gender and Water Alliance) NMFA Ministerio de Noruega, WSA (Water Supply Sanitation).
GWP (2006). Global Water Partnership - Asociación Mundial del Agua para el IV foro Mundial del Agua, celebrado en la ciudad de México en marzo del 2006, para el eje temático no. 2 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: Fortalecimiento de las Acciones Locales
Helfrich, S. (2006). “Hacia una gestión Sustentable democrática y ciudadana del agua tras bambalinas de la gota de la vida.”libro la Gota de la vida, Fundación Heinrich Böll, Oficina Regional para C.A., México y Cuba /
Hernández H. Daniel (2008).Procesos de Urbanización y calidad de Vida en las Regiones de Apizaco y Tlaxcala, 1980-2000, el Colegio de Tlaxcala A.C.
Hernández R. M. de L. (2005). Aspectos del uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala: Un análisis desde una perspectiva social, Colegio de Posgraduados, Campus Puebla.
Hernández S. R. et. al. (1991).Metodología de la Investigación, Edit. Mc Graw Hill.
Herrero Y. (2007). Ecofeminismo: una propuesta de transformación para un mundo que agoniza en Revista Rebelión, www.egéneros.org.mx/admin/archivos/rebelion.pdf.
INEGI (2001) XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tlaxcala. Tabuladores Básicos,
_________ (2005) II Conteo de población y vivienda 2005, Resultados definitivos para el estado de Tlaxcala.
Infante, S. G. (1984). Métodos estadísticos: un enfoque interdisciplinario. México: Trillas.
Kauffer, E. (2007). México la Frontera sur y la crisis del agua, Revista no. 30 Colegio de la Frontera Sur, Ecosur. San Cristóbal de las casas Chiapas.
Kauffer, Edith y García G. A. (2003), “Mujeres en los comités de agua del estado de Chiapas: elementos para entender una participación con segregación genérica”, en Tuñón Pablos, Esperanza (coord.), Género y Medio Ambiente, Ecosur- Semarnat -Plaza y Valdés, México.
Kauffer, Edith y Garcia G. A. (2004). “Aguas Sucias para trabajar, agua limpia para tomar, transformaciones en torno al agua en comunidades tzotziles de los altos de Chiapas, México”, El colegio de San Luis, Water Law and Indigenous Rights SEMARNAT, IMTA.
Lagarde Marcela (1994). El papel de las mujeres en las sociedades sustentables, cuadernos para una sociedad Sustentable Fundación Friedrich Ebert.
_________ (s/f). Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio, OMNIA, http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/41/04.pdf.
Lara, B. y Ramírez, F. (2002). Los derechos de las mujeres a la tierra, agua y otros recursos naturales, Manual de capacitación para personal técnico de proyectos de desarrollo rural, instituciones públicas y de la cooperación internacional. Proyecto Sembrando cambios en Centroamérica. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Ed. Perro Azul. Costa Rica.
Lara, S. (1996). El Papel de las Mujeres en la Nueva estructura de los Mercados de Trabajo “Rur-urbanos”. En La Sociedad Rural Mexicana frente al Nuevo Milenio. La Nueva Relación Campo-Ciudad y la Pobreza Rural. UNAM, UAM, INAH. Ed. Plaza y Valdéz.
Larraín Sara 2001. ”Globalización y Sustentabilidad: los desafíos después del 11”. Programa Chile Sustentable, Noviembre
Leff, Enrique. (1998). Saber Ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Edit. S.XXI y PNUMA.
León Zermeño María de Jesús (2003) La representación social del Trabajo doméstico, Un problema en la construcción de la identidad femenina, 1ra. Edición Benemérita Universidad autónoma de Puebla, Pué.
Libertad, M. (2009). El Ecofeminismo, http://www.nodo50.org/mujerescreativas .pdf.
López M. Friné (1994). El papel de las mujeres en las sociedades sustentables, cuadernos para una sociedad Sustentable, Fundación Friedrich Ebert, México D. F.
Mabarak Doricela, Investigadora adscrita al Centro de Investigación Jurídica del ITESM. Campus Monterrey
Maier E, (2001). Mujeres Indígenas migración y ambiente, papeles de población Julio septiembre, realizo un estudio en Oaxaca con mujeres del campo, UAEM.
Martínez A: J: Roca, J: (2000). Economía Ecológica y Política Ambiental, Editorial PNUMA-Fondo de Cultura Económica, México, 1ra.Edición
Masera O., A. M. L.R. S. (2000). Sustentabilidad y Manejo de -Recursos Naturales, el marco de evaluación MESMIS, Grupo interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA), A.C.
Méndez J. S. y Monroy. F. (1997). Sociología de las organizaciones Edit. MC Graw Hill
Méndez, R. I., Namihira, G, D., Moreno, A. L. y C. Sosa de M. (1984). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y análisis. Editorial Trillas, México. D.F.
Millaleo S. Valdés M. (1994). En el Concepto de participación del programa orígenes World Bank participatión Source Book.
Musa A.A. Dinar (2006). El Rol de la Política del Agua en México Consideraciones sobre Sustentabilidad, Equidad y Crecimiento Económico, Banco Mundial Revista en Breve numero 95.
Navarro, H. (2005) Transformaciones de los territorios periurbanos y sus agriculturas: el uso de recursos de interés público en el Valle de México, Comp. Ávila, H.; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. CRIM UNAM. México.
Neira Fernando. (2006), Los contextos de agricultura urbana en Ameríca Latina: un enfoque soiodemográfico para su estudio. En Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, Año VI Enero junio, 2006, Número 10. El Colegio de Tlaxcala, A. C.
OCDE (2008). Prospectiva Medioambiental de la OCDE para el 2030 Resumen ejecutivo , OECD ENVIRONMENTAL OUTLOOK TO 2030 ISBN 978-92-64-04051-9 © OCDE–en www.semarnat.gob.mx
OMS (2004). Relación del agua, saneamiento y la vigilancia con la salud: Hechos y cifras. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsair/e/hdt/hdt99/hdt99.pdf
Onestini M. (1996).Género, ambiente y crisis económica en América Latina, en Género y Ambiente en Latinoamérica edit. CRIM UNAM México.
ONU (1987), Development and International Economic Co-Operation: Environment. Report of the World Commission on Environment and Development “our common future” Note by the Secretary General, General Assembly, UNITED NATIONS.
_________ (2004) Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, 2005-2015 Asamblea General 9 de febrero de 2004 Quincuagésimo octavo período de sesiones Tema 95 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/58/485)] 58/217.
OMS (2003). The right to water. Health and human rights publication series; no 3 http://www.who.int/water_sanitation_ health/rtw2.pdf Organización Mundial de la Salud, París, Francia
Oswald S.U y Hernández R.M.L. (2005).El valor del agua una visión socioeconómica de un conflicto ambiental, edit. El Colegio de Tlaxcala.
____________ (2006).Calentamiento Global conflictos Hídricos y Mecanismos de Resolución Revista Coyuntura.
Peña R. J. (2004).El agua, espejo de los pueblos. Ensayos de ecología política sobre la crisis del agua en México en el Umbral del milenio, Primera edición editorial Plaza y Valdez, México D. F.
PEOT (2003) Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Gobierno del Estado de Tlaxcala. .
Pinilla H. M. Carolina y Barrera B. N. (s/f), Percepciones sobre el agua, roles de poder y procesos de gestión en la cuenca del río Huámito, La Huacana, Michoacán. Posgrado en Geografía, UNAM. Unidad Académica de Geografía, UNAM, Campus Morelia. pdf
PNUD (2006). Guía de Recursos para la transversalización del enfoque de género en la gestión del agua, Gender and Water Alliance, GWA.
PNUMA. (2002).Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2002 GEO-3 Ediciones Mundi Prensa 2002
Prats, S. (2000). Género en el manejo de los recursos naturales con referencia al programa Minga del CIID.FUNDAGRO Quito, Ecuador.
Puleo A. H. (2002). Un repaso a las diversas corrientes del Ecofeminismo Feminismo y ecología, Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, Revista el Ecologista no. 31
Quadri de la Torre Gabriel,(2008). Políticas públicas, sustentabilidad y eficiencia en los sistemas de agua. ANEAS.
Ramirez, B. (2005) Miradas y Posturas frente a la ciudad y el campo. Lo urbano-rural ¿Nuevas expresiones territoriales? Comp. Ávila, H.; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. CRIM UNAM. México.
Ramos, E. (2006). La racionalidad en el consumo de agua potable en hogares de Coyoacán e Iztapalapa, Boletín del archivo histórico del agua, año 11, enero-abril Comisión Nacional del Agua.
RESS, Mary Judith (1998): “Las fuentes del ecofeminismo: una genealogia”. En : Conspirando. Revista latinoamericana de ecofeminismo, espiritualidad y teología Nº 23, Marzo, 1998. Mosquito editores. Santiago de Chile.
Rico M. N. ((1998b), Las mujeres en los procesos asociados al agua en América Latina. Estado de situación, propuestas de investigación y de políticas. Serie Mujer y Desarrollo No. 25, Santiago, CEPAL.
_________ (1996). Género medio ambiente y pobreza. Un estudio exploratorio en el medio popular de Santiago de Chile, en Género y Ambiente en Latinoamérica edit. CRIM UNAM México.
___________ (1996), Formación de los recursos humanos femeninos: prioridad del crecimiento y de la equidad, serie Mujer y Desarrollo, CEPAL
_________ (1998), “Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo”, Serie Mujer y Desarrollo No. 25, Santiago, CEPAL.
Rijsberman F. M: N. De Silva S. (2006). Aumentar la Productividad del Agua Verde y Azul, para Equilibrar el Agua para Alimentación y Medio Ambiente, Instituto Internacional para Manejo del Agua Documento Base del Eje Temático Agua, Alimentación y Medio Ambiente IV Foro Mundial del Agua.
Rodríguez B. Emiliano (2008). Agua y Saneamiento en México: Avances Errores y Alternativas ANEAS Asociación nacional de empresas de agua y saneamiento de México A. C.
Rojas Ricardo. (2005). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano Organización panamericana de la salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la salud OMS Área de desarrollo Sostenible y salud ambiental, ISSN: 1018-5119 HDT – NO. 99.
Sabogal. A. (2006). Género y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Ambientales Pontificia Universidad Católica del Perú, Boletín IDE@-PUCP, Año 3 No. 17,
Saldivar V. Américo, (2007). Las aguas de la ira: Economía y Cultura del Agua en México ¿Sustentabilidad o gratuidad?, Facultad de Economía, UNAM.
Sánchez F.J.O. (1985). Antropología de la ecología, en Limitaciones del materialismo cultural de la nueva ecología Actas del II Congreso Iberoamericano de Antropología, Barcelona España. En http/www.uclm.es/facultades/antropologia/
Sánchez G.M.L. y Pérez C. A. (2004).Transición rural urbana en el estado de Tlaxcala, revista semestral del Colegio de Tlaxcala, AC:
Santillana A. (S/F) Criterios de Clasificación de la población en rural y urbana, archivo pdf.
Santos C. y Valdomir (2006), Agua la Construcción social de un derecho humano, Situación y perspectivas en América Latina, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, Enero.
Segales K. Marcelo, (2005). Mujeres y Ecología: El ecofeminismo. Comunicación para el congreso de Economía Feministas Instituto de Desarrollo Regional, Bilbao España.
Sempere, J. y Tulla, A. F. (2008). El debat teòric sobre el periurbà i la concreció d’un planejament urbanístic en un entorn complex: el cas de Barcelona i Tolosa. Doc. Anàl. Geogr. 52,
Sen G: y Grow K: (1985). Desarrollo, crisis y enfoques alternativos perspectivas de la mujer en el tercer Mundo, El Colegio de México.
Shiva V. (1989). Staying Alive: Women Ecology and Development. Londres, Zed Books
Shiva V. (2003). Las Guerras del Agua privatización contaminación y lucro edit. Siglo veintiuno.
_________ (2006). Earth Democracy. An interview with Vandana Shiva - Autor: Vandana Shiva/ Kazim Tirmizey - Origen: Z Magazine Online; Jueves 01 de Junio, 2006 - Traducido por Felisa Sastre y revisado por Marga Vidal - Publicado por ZMAG
___________ (1996): “El planeta es nuestra casa”. En: Revista mujer salud. Nº 2-96, abril - junio. Santiago de Chile.
Siles et. al. (1998) “Population Reports”, Soluciones para un mundo con escasez de agua, Serie M, Número 14. Maryland.
Siles, J. Soares D., (2003). La Fuerza de la Corriente Gestión de Cuencas hidrográficas con equidad de género, edit. Absoluto,. Colabora Estela Alemán.
Soares D. (2005), “Equidad de Género y Agua, los retos del desarrollo en los Altos de Chiapas, México”. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA
_________ (S/F). Mujeres y agua: inequidades y retos en el medio rural Taller latinoamericano de intercambio de experiencias en género y agua. GWA, México. D.F.
Tortoledo, V.A. (2000). El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI. Colección Umbrales de México. Siglo XXI, México, D.F.
Umaña Nidia, (2000), Género, Desarrollo y Ambiente: Principales enfoques e iniciativas en El Salvador, Boletín Prisma,
Vallejo M. Guadalupe. (2005). Del ecofeminismo al feminismo ecológico, CIMAC PERIODISMO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO México, D. F.
Velásquez Margarita (1996). Género y Ambiente en Latinoamérica edit. UNAM CRIM.
Vidal Jiménez Rafael, (2006). Discursos feministas y condición postmoderna. RIPS Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Universidad de Santiago de Compostela Año 5 numero 001. Santiago de Compostela España.
Viesca de la G. Eduardo J. (2008). Política Pública en Materia de Agua potable, drenaje, alcantarillado tratamiento y disposición de las aguas residuales, El agua potable en México historia reciente, actores, procesos y propuestas. ANEAS A.C.
Villuendas G: M. (1994), ecofeminismo y Educación. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. . V Congreso Internacional "Educación y Sociedad" Universidad de Granada.
World Bank (1994). Participation Source Book, En el Concepto de participación del programa orígenes de Salvador Millaleo, y Marcos Valdés
WWAP (2003). Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo. World Water Assesment Programme. 36 pp.
Zenteno G. R. en Peña. (2004). El agua, espejo de los pueblos, ensayos de ecología política sobre la crisis del agua en México en el umbral del milenio., Editorial Plaza y Valdez.
Páginas Web
es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcala_de_Xicohténcatl
www.agua.org.mx/content/view/80/ Amemiya R. Michiko (S/F. Gestión y cultura del agua
www.barrioperu.terra.com.pe/sepia/Susan%20Paulson.doc
www.cesta-foe.org/articulos/02-10/sustentabilidad.htm
www.cna.gob.mx/publica/estadisticas/pdf
www.CONAGUA.gob.mx
www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Desafiosyoportunidadesparalaequidad.
www.geofisica.unam.mx/atlas/ame_mundo/agu_amepp.htm
www.infoandina.org/foros
foro electrónico Visión social del: Agua, Comercio y Regulación (2007) Síntesis final: 23 de abril - 11 de mayo, 2007
www.pnud.org
www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/45_8966.html
www.semarnat.gob.mx
www.sra.gob.mx/internet/agronuevo/num11/Liudmila_ortega.pdf
www.worldwaterforum4.org.mx/home/
www.who.int/water_sanitation_ health/rtw2.pdf OMS, París, Francia
http://www.unesco.org/water/wwap/facts_figures/agua_ciudades.shtml
http://www.cimacnoticias.com/site/09100101-Sin-agua-la-jornad.39508.0.html
contentMDK:20533565~menuPK:817565~pagePK:34004173~piPK:34003707~theSitePK:817503,00.html
http://www.eumed.net/libros/2007a/259/65.htm#5. “estrategia Mundial de Conservación
Citas hemerográficas
-El Sol de Tlaxcala, “La región Tlaxcala-Puebla en “estrés hídrico”, advierten investigadores del Coltlax y del Colpos, 31 de octubre de 2004
-La Jornada de Oriente, “Se extinguió 80% de manantiales de Tlaxcala, en 25 años: experto”, 23 de marzo de 2005 Entrevistas
La Jornada de Oriente, Crisis Hídrica, Ivan Restrepo. 3 de Noviembre del 2008.
Ley de Equilibrio Ecológico Texto Vigente (Ultima reforma aplicada 07/01/2000) Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988
Ley de Aguas Nacionales Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992.
Ley de Aguas del Estado de Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Última Reforma Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el día 29 de octubre del 2007.
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
Diario de San Luís Potosí. Nieto C. L. M. (S/F) En torno el criterio de Sostenibilidad. Publicado en Pulso.
Programa Nacional Hidráulico (2001-2006)
Programa Nacional Hidráulico (2007-2012)
Periódico Oficial (2007). Sumario Tarifas de Agua potable y Alcantarillado para su Uso y Aplicación. Gobierno del Estado de Tlaxcala