Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(156 p�ginas, 3.46 Mb) pulsando aqu�
Aboites, A., Luis (1998). El agua de la naci�n: Una historia pol�tica de M�xico 1888-1946, CIESAS, M�xico, D. F.
Agra Saleta de Salvador (2008), Verdes y violetas en acci�n, Las Filosof�as Ecofeministas, en cfj.filosofia.net/2008/textos/verdes_violetas.pdf
Aguilar L.V. (2004). Recepci�n y desarrollo de la Pol�tica p�blica en M�xico Revista Sociol�gica, a�o 19, n�mero 54, UAM Xochimilco.
Alban Susan et. al. (2002), Estado de la Incorporaci�n del Enfoque de G�nero a la Conservaci�n Participativa� A Women in Development Technical Assistance Project.
Alberti M. P: Carmona Q: E. Zapata, E. (2000), G�nero y manejo del agua y tierra en comunidades rurales de M�xico, Colegio de Posgraduados.
Alcoff L. (1998), Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teor�a feminista, Revista Debats N� 76.
Aldo Lima Carrillo, Director de la CAPAM, 2 de mayo del 2007. Entrevista personal.
�ngeles S.A. (2004). La sobreexplotaci�n de mantos acu�feros en M�xico: efectos Econ�micos y a la salud, Instituto de Investigaci�n Econ�mica y Social Lucas Alam�n, A. C.
�vila G. Patricia (2008). El agua y la ciudad: Nuevos enfoques para su estudio, en La gesti�n de los recursos h�dricos: realidades y perspectivas. Tomo I editado por Denise Soares, Sergio Vargas y Mar�a Rosa Nu�o. Jiutepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnolog�a del Agua; Universidad de Guadalajara.
�vila S. H. (2005). Lo urbano-rural, �nuevas expresiones territoriales? Edit. CRIM UNAM
Barkin D. (2006). La gesti�n del Agua Urbana en M�xico, retos, debates, bienestar. Universidad Aut�noma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Barrios, Castro, Coria, Gonz�lez, Mart�nez, Taddey: (2007) La relaci�n global - local: Sus implicancias pr�cticas para el dise�o de estrategias de desarrollo, www.eumed.net/libros/2007a/
Barroy S. H�ctor. (2006).Historia de M�xico. M�xico, McGraw-Hill.
Brundtland, G. H. (1987). �Our Common Future. Report of the World Commission on Environment and Development�. UN, document A.
Buechler, S. y Zapata E. (coord.) (2000). G�nero y manejo de agua y tierra en comunidades rurales de M�xico, en La Agenda Azul de las mujeres.
Carmona Q. L. E. Alberti y Zapata (1996), Acceso y uso del agua por las campesinas en la Unidad dom�stica y la parcela agr�cola de Riego alto rio Lerma Gto. Vol. 2 N�m. 6. Colegio de Postgraduados.
Carrillo H. Mario.(2001) El an�lisis econ�mico y el desarrollo sustentable Antecedentes y perspectivas en M�xico, Revista no.1 el Colegio de Tlaxcala, A.C.
Castel�n E. (2001). La Participaci�n de la Sociedad Civil y los Gobiernos Locales en el Manejo de Los Recursos H�dricos en M�xico: La Experiencia del Estado de Guanajuato, Centro del Tercer Mundo Para el Desarrollo sustentable, A.C.
CEPAL (1986). El decenio de la Mujer Realidades y perspectivas, Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
CONAGUA (1999) Programa Hidr�ulico Estatal. Gerencia Estatal Tlaxcala, 1999-2020.
_________ (2000). Programa estatal hidr�ulico 2000-2020. Comisi�n Nacional del Agua Gerencia Estatal Tlaxcala, M�xico.
_________ (2001). Programa Nacional Hidr�ulico 2001-2006.Comisi�n Nacional del agua, M�xico, D.F.
_________ (2002). Compendio b�sico del agua en M�xico. Subdirecci�n General de Programaci�n. Gerencia de Planeaci�n Hidr�ulica. Plan Nacional de Desarrollo-2001-2006-Comisi�n Nacional del Agua-SEMARNAT, M�xico, D.F.
_________ (2004). Estad�sticas b�sicas del agua. REPDA Comisi�n Nacional del Agua. http://www.cna.gob.mx/publica/estadisticas/pdf
_________ (2005a). S�ntesis de las Estad�sticas del Agua en M�xico, Comisi�n Nacional del Agua.- M�xico: CNA, http://www.cna.gob.mx/publica/estadisticas/pdf
_________ (2005b). �Pozos profundos en M�xico�. Subdirecci�n General T�cnica, Gerencia de Aguas Subterr�neas. Comunicaci�n oficial Comisi�n Nacional del Agua, M�xico, D.F.
_________(2006). La Gesti�n del Agua en M�xico. Avances y retos. M�xico.
_________(2006). La gesti�n del agua en M�xico: avances y retos, Editado por la Comisi�n Nacional del Agua de M�xico. El trabajo busca presentar los avances en la gesti�n del agua realizados dentro de la Pol�tica H�drica, definida en el pa�s para el periodo 2001-2006.
_________(2009). Programa Nacional H�drico 2007-2012
Cordini M. (1996), La Mujer Rural en los Procesos de Desarrollo, Especialista en Proyectos de Desarrollo y An�lisis de G�nero Profesora de la Pontificia Universidad de Minas Gerais Brasil, ponencia presentada en el Colegio de Posgraduados, M�xico.
_________ (2001), Conferencia sobre los Cambios Clim�ticos. Footprints and Milestones: Population and environmental change. UNFPA- November, 7- 2001. Marruecos.
Cruz de la S. (2008), Estudio de la percepci�n p�blica en las �reas verdes de la ciudad de Tlaxcala, Tesis Maestr�a en Desarrollo Regional, el Colegio de Tlaxcala, A. C.
CTMMAAC (2003). El recurso h�drico en M�xico. An�lisis de la situaci�n actual y perspectivas futuras. Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua A. C.
Dourojeanni, R. A. y A. Jouravalev, (1999). �Gesti�n de cuencas y r�os vinculados con centro urbanos, CEPAL
Durkheim, Emile (1987). Las reglas del M�todo Sociol�gico. Buenos Aires. Edit. La Pl�yade.
Enkerlin, H.C y R.C Mier (1997). �Suelo y agua�. En: Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. H.C. Enkerlin, G.Cano, A.R. Garza y E. Vogel (Eds.). Internacional Thompson Editores, M�xico, D.F
Estad�sticas del agua en M�xico S�ntesis 2005 CONAGUA, Un producto del Sistema Unificado de Informaci�n B�sica del Agua (SUIBA), Sistema Nacional de Informaci�n sobre cantidad, calidad, usos y conservaci�n del Agua (SINA) ISBN 968-817-561-7
FAO (2009). La mujer y la seguridad alimentaria Sostenible, Direcci�n de la Mujer y de la Poblaci�n Departamento de Desarrollo Sostenible, Organizaci�n de las Naciones Unidas para a Agricultura y la Alimentaci�n. FAO http://www.agua.org.mx/content/view/3763/243/
Foladori G. (2002), Avances y l�mites de la sustentabilidad social, Econom�a sociedad y territorio., enero-junio, vol.III, numero 12 El colegio �mexiquense A. C. Toluca, M�xico.
Foladori G. y Tommasino H.(2000) El enfoque t�cnico y el enfoque social de la Sustentabilidad,enhttp://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Sustentabilidad11.pdf
Friedman, J. y Weaber, C. (1974), Desarrollo Polarizado. En Desarrollo Metropolitano: an�lisis y perspectivas, Sergio Flores (compilador) 1993. Benem�rita Universidad Aut�noma de Puebla.
Garza, Gustavo (2003), La urbanizaci�n de M�xico en el siglo XX, El Colegio de M�xico. 208. pp.
GEO (2002). Perspectivas del Medio ambiente Mundial 2002, Global Environment Outlook - United Nations Environment Programme. Mimeo.
Gidenns, Anthony, (1999); La tercera v�a: la renovaci�n de la socialdemocracia, Ed. Taurus, Madrid,
Gleick, P (1996) Basic water requirements for human activities: Meeting basic needs. International Water,21 Pacific Institute for Studies in Development, Environment and Security Oakland, Ca, EUA.
Gom�riz, Enrique (1992): �Los estudios de G�nero y sus fuentes epistemol�gicas: periodizaci�n y perspectiva�. En: Fin de siglo, G�nero y cambio civilizatorio. Ediciones de la mujer N� 17. Isis internacional. Santiago de Chile.
G�mez, A. J.R. (1977). Introducci�n al muestreo. Tesis de Maestr�a en Ciencias Especialista en Estad�stica. Colegio de Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo Estado de M�xico, M�xico
Gonz�lez, R.A. y Mac�as, L.A. (2005). El Combate a la Pobreza en los Pueblos Ind�genas Totonacos de Puebla. Edit. El Colegio de Tlaxcala, A.C. y el Colegio de Posgraduados, campues Puebla.
Goodland, Robert, (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible. M�s all� del informe Brundtland. Serie Medio Ambiente y Defensa de la vida animal, Editorial Trotta, Espa�a,
Grey, D. (2006). �Agua para el Crecimiento y el Desarrollo� preparado para el IV Foro Mundial del Agua.
Guti�rrez, D. (1994). De los movimientos sociales a las metodolog�as participativas, M�todos y T�cnicas cualitativas de Investigaci�n en Ciencias Sociales. S�ntesis. Madrid.
Guzm�n Virginia (2001), La institucionalidad de G�nero en el estado: Nuevas perspectivas de an�lisis, Serie Mujer y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL
_________(2001). La institucionalidad de g�nero en el estado Nuevas perspectivas de an�lisis, Serie Mujer y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL
_________(2003). Gobernabilidad democr�tica y g�nero, una articulaci�n posible, Serie Mujer y desarrollo, Santiago de Chile, CEPAL.
GWA (2006). Agenda Azul de las mujeres. Red de G�nero y Medio Ambiente. Gender and Water Alliance (GWA) Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, M�xico, (PNUD), Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, (SEMARNAT), Instituto Mexicano de Tecnolog�a del Agua, (IMTA).
_________Agua saneamiento e higiene, informe testimonial: PARA ELLAS ES EL TEMA CRUCIAL, Colocar a las mujeres en el centro de las iniciativas sobre abastecimiento de agua saneamiento e higiene. UNICEF. (Fondo de Naciones unidas a favor de la Infancia), GWA, (Gender and Water Alliance) NMFA Ministerio de Noruega, WSA (Water Supply Sanitation).
GWP (2006). Global Water Partnership - Asociaci�n Mundial del Agua para el IV foro Mundial del Agua, celebrado en la ciudad de M�xico en marzo del 2006, para el eje tem�tico no. 2 Gesti�n Integrada de los Recursos H�dricos: Fortalecimiento de las Acciones Locales
Helfrich, S. (2006). �Hacia una gesti�n Sustentable democr�tica y ciudadana del agua tras bambalinas de la gota de la vida.�libro la Gota de la vida, Fundaci�n Heinrich B�ll, Oficina Regional para C.A., M�xico y Cuba /
Hern�ndez H. Daniel (2008).Procesos de Urbanizaci�n y calidad de Vida en las Regiones de Apizaco y Tlaxcala, 1980-2000, el Colegio de Tlaxcala A.C.
Hern�ndez R. M. de L. (2005). Aspectos del uso y valoraci�n del agua subterr�nea en el estado de Tlaxcala: Un an�lisis desde una perspectiva social, Colegio de Posgraduados, Campus Puebla.
Hern�ndez S. R. et. al. (1991).Metodolog�a de la Investigaci�n, Edit. Mc Graw Hill.
Herrero Y. (2007). Ecofeminismo: una propuesta de transformaci�n para un mundo que agoniza en Revista Rebeli�n, www.eg�neros.org.mx/admin/archivos/rebelion.pdf.
INEGI (2001) XII Censo General de Poblaci�n y Vivienda 2000. Tlaxcala. Tabuladores B�sicos,
_________ (2005) II Conteo de poblaci�n y vivienda 2005, Resultados definitivos para el estado de Tlaxcala.
Infante, S. G. (1984). M�todos estad�sticos: un enfoque interdisciplinario. M�xico: Trillas.
Kauffer, E. (2007). M�xico la Frontera sur y la crisis del agua, Revista no. 30 Colegio de la Frontera Sur, Ecosur. San Crist�bal de las casas Chiapas.
Kauffer, Edith y Garc�a G. A. (2003), �Mujeres en los comit�s de agua del estado de Chiapas: elementos para entender una participaci�n con segregaci�n gen�rica�, en Tu��n Pablos, Esperanza (coord.), G�nero y Medio Ambiente, Ecosur- Semarnat -Plaza y Vald�s, M�xico.
Kauffer, Edith y Garcia G. A. (2004). �Aguas Sucias para trabajar, agua limpia para tomar, transformaciones en torno al agua en comunidades tzotziles de los altos de Chiapas, M�xico�, El colegio de San Luis, Water Law and Indigenous Rights SEMARNAT, IMTA.
Lagarde Marcela (1994). El papel de las mujeres en las sociedades sustentables, cuadernos para una sociedad Sustentable Fundaci�n Friedrich Ebert.
_________ (s/f). Claves �ticas para el feminismo en el umbral del milenio, OMNIA, http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/41/04.pdf.
Lara, B. y Ram�rez, F. (2002). Los derechos de las mujeres a la tierra, agua y otros recursos naturales, Manual de capacitaci�n para personal t�cnico de proyectos de desarrollo rural, instituciones p�blicas y de la cooperaci�n internacional. Proyecto Sembrando cambios en Centroam�rica. Fundaci�n Arias para la Paz y el Progreso Humano. Ed. Perro Azul. Costa Rica.
Lara, S. (1996). El Papel de las Mujeres en la Nueva estructura de los Mercados de Trabajo �Rur-urbanos�. En La Sociedad Rural Mexicana frente al Nuevo Milenio. La Nueva Relaci�n Campo-Ciudad y la Pobreza Rural. UNAM, UAM, INAH. Ed. Plaza y Vald�z.
Larra�n Sara 2001. �Globalizaci�n y Sustentabilidad: los desaf�os despu�s del 11�. Programa Chile Sustentable, Noviembre
Leff, Enrique. (1998). Saber Ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Edit. S.XXI y PNUMA.
Le�n Zerme�o Mar�a de Jes�s (2003) La representaci�n social del Trabajo dom�stico, Un problema en la construcci�n de la identidad femenina, 1ra. Edici�n Benem�rita Universidad aut�noma de Puebla, Pu�.
Libertad, M. (2009). El Ecofeminismo, http://www.nodo50.org/mujerescreativas .pdf.
L�pez M. Frin� (1994). El papel de las mujeres en las sociedades sustentables, cuadernos para una sociedad Sustentable, Fundaci�n Friedrich Ebert, M�xico D. F.
Mabarak Doricela, Investigadora adscrita al Centro de Investigaci�n Jur�dica del ITESM. Campus Monterrey
Maier E, (2001). Mujeres Ind�genas migraci�n y ambiente, papeles de poblaci�n Julio septiembre, realizo un estudio en Oaxaca con mujeres del campo, UAEM.
Mart�nez A: J: Roca, J: (2000). Econom�a Ecol�gica y Pol�tica Ambiental, Editorial PNUMA-Fondo de Cultura Econ�mica, M�xico, 1ra.Edici�n
Masera O., A. M. L.R. S. (2000). Sustentabilidad y Manejo de -Recursos Naturales, el marco de evaluaci�n MESMIS, Grupo interdisciplinario de Tecnolog�a Rural Apropiada (GIRA), A.C.
M�ndez J. S. y Monroy. F. (1997). Sociolog�a de las organizaciones Edit. MC Graw Hill
M�ndez, R. I., Namihira, G, D., Moreno, A. L. y C. Sosa de M. (1984). El protocolo de investigaci�n: Lineamientos para su elaboraci�n y an�lisis. Editorial Trillas, M�xico. D.F.
Millaleo S. Vald�s M. (1994). En el Concepto de participaci�n del programa or�genes World Bank participati�n Source Book.
Musa A.A. Dinar (2006). El Rol de la Pol�tica del Agua en M�xico Consideraciones sobre Sustentabilidad, Equidad y Crecimiento Econ�mico, Banco Mundial Revista en Breve numero 95.
Navarro, H. (2005) Transformaciones de los territorios periurbanos y sus agriculturas: el uso de recursos de inter�s p�blico en el Valle de M�xico, Comp. �vila, H.; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. CRIM UNAM. M�xico.
Neira Fernando. (2006), Los contextos de agricultura urbana en Amer�ca Latina: un enfoque soiodemogr�fico para su estudio. En Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, A�o VI Enero junio, 2006, N�mero 10. El Colegio de Tlaxcala, A. C.
OCDE (2008). Prospectiva Medioambiental de la OCDE para el 2030 Resumen ejecutivo , OECD ENVIRONMENTAL OUTLOOK TO 2030 ISBN 978-92-64-04051-9 � OCDE�en www.semarnat.gob.mx
OMS (2004). Relaci�n del agua, saneamiento y la vigilancia con la salud: Hechos y cifras. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsair/e/hdt/hdt99/hdt99.pdf
Onestini M. (1996).G�nero, ambiente y crisis econ�mica en Am�rica Latina, en G�nero y Ambiente en Latinoam�rica edit. CRIM UNAM M�xico.
ONU (1987), Development and International Economic Co-Operation: Environment. Report of the World Commission on Environment and Development �our common future� Note by the Secretary General, General Assembly, UNITED NATIONS.
_________ (2004) Decenio Internacional para la Acci�n, �El agua, fuente de vida�, 2005-2015 Asamblea General 9 de febrero de 2004 Quincuag�simo octavo per�odo de sesiones Tema 95 del programa Resoluci�n aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Segunda Comisi�n (A/58/485)] 58/217.
OMS (2003). The right to water. Health and human rights publication series; no 3 http://www.who.int/water_sanitation_ health/rtw2.pdf Organizaci�n Mundial de la Salud, Par�s, Francia
Oswald S.U y Hern�ndez R.M.L. (2005).El valor del agua una visi�n socioecon�mica de un conflicto ambiental, edit. El Colegio de Tlaxcala.
____________ (2006).Calentamiento Global conflictos H�dricos y Mecanismos de Resoluci�n Revista Coyuntura.
Pe�a R. J. (2004).El agua, espejo de los pueblos. Ensayos de ecolog�a pol�tica sobre la crisis del agua en M�xico en el Umbral del milenio, Primera edici�n editorial Plaza y Valdez, M�xico D. F.
PEOT (2003) Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Gobierno del Estado de Tlaxcala. .
Pinilla H. M. Carolina y Barrera B. N. (s/f), Percepciones sobre el agua, roles de poder y procesos de gesti�n en la cuenca del r�o Hu�mito, La Huacana, Michoac�n. Posgrado en Geograf�a, UNAM. Unidad Acad�mica de Geograf�a, UNAM, Campus Morelia. pdf
PNUD (2006). Gu�a de Recursos para la transversalizaci�n del enfoque de g�nero en la gesti�n del agua, Gender and Water Alliance, GWA.
PNUMA. (2002).Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2002 GEO-3 Ediciones Mundi Prensa 2002
Prats, S. (2000). G�nero en el manejo de los recursos naturales con referencia al programa Minga del CIID.FUNDAGRO Quito, Ecuador.
Puleo A. H. (2002). Un repaso a las diversas corrientes del Ecofeminismo Feminismo y ecolog�a, C�tedra de Estudios de G�nero de la Universidad de Valladolid, Revista el Ecologista no. 31
Quadri de la Torre Gabriel,(2008). Pol�ticas p�blicas, sustentabilidad y eficiencia en los sistemas de agua. ANEAS.
Ramirez, B. (2005) Miradas y Posturas frente a la ciudad y el campo. Lo urbano-rural �Nuevas expresiones territoriales? Comp. �vila, H.; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. CRIM UNAM. M�xico.
Ramos, E. (2006). La racionalidad en el consumo de agua potable en hogares de Coyoac�n e Iztapalapa, Bolet�n del archivo hist�rico del agua, a�o 11, enero-abril Comisi�n Nacional del Agua.
RESS, Mary Judith (1998): �Las fuentes del ecofeminismo: una genealogia�. En : Conspirando. Revista latinoamericana de ecofeminismo, espiritualidad y teolog�a N� 23, Marzo, 1998. Mosquito editores. Santiago de Chile.
Rico M. N. ((1998b), Las mujeres en los procesos asociados al agua en Am�rica Latina. Estado de situaci�n, propuestas de investigaci�n y de pol�ticas. Serie Mujer y Desarrollo No. 25, Santiago, CEPAL.
_________ (1996). G�nero medio ambiente y pobreza. Un estudio exploratorio en el medio popular de Santiago de Chile, en G�nero y Ambiente en Latinoam�rica edit. CRIM UNAM M�xico.
___________ (1996), Formaci�n de los recursos humanos femeninos: prioridad del crecimiento y de la equidad, serie Mujer y Desarrollo, CEPAL
_________ (1998), �G�nero, Medio Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo�, Serie Mujer y Desarrollo No. 25, Santiago, CEPAL.
Rijsberman F. M: N. De Silva S. (2006). Aumentar la Productividad del Agua Verde y Azul, para Equilibrar el Agua para Alimentaci�n y Medio Ambiente, Instituto Internacional para Manejo del Agua Documento Base del Eje Tem�tico Agua, Alimentaci�n y Medio Ambiente IV Foro Mundial del Agua.
Rodr�guez B. Emiliano (2008). Agua y Saneamiento en M�xico: Avances Errores y Alternativas ANEAS Asociaci�n nacional de empresas de agua y saneamiento de M�xico A. C.
Rojas Ricardo. (2005). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano Organizaci�n panamericana de la salud, Oficina Regional de la Organizaci�n Mundial de la salud OMS �rea de desarrollo Sostenible y salud ambiental, ISSN: 1018-5119 HDT � NO. 99.
Sabogal. A. (2006). G�nero y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Ambientales Pontificia Universidad Cat�lica del Per�, Bolet�n IDE@-PUCP, A�o 3 No. 17,
Saldivar V. Am�rico, (2007). Las aguas de la ira: Econom�a y Cultura del Agua en M�xico �Sustentabilidad o gratuidad?, Facultad de Econom�a, UNAM.
S�nchez F.J.O. (1985). Antropolog�a de la ecolog�a, en Limitaciones del materialismo cultural de la nueva ecolog�a Actas del II Congreso Iberoamericano de Antropolog�a, Barcelona Espa�a. En http/www.uclm.es/facultades/antropologia/
S�nchez G.M.L. y P�rez C. A. (2004).Transici�n rural urbana en el estado de Tlaxcala, revista semestral del Colegio de Tlaxcala, AC:
Santillana A. (S/F) Criterios de Clasificaci�n de la poblaci�n en rural y urbana, archivo pdf.
Santos C. y Valdomir (2006), Agua la Construcci�n social de un derecho humano, Situaci�n y perspectivas en Am�rica Latina, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, Enero.
Segales K. Marcelo, (2005). Mujeres y Ecolog�a: El ecofeminismo. Comunicaci�n para el congreso de Econom�a Feministas Instituto de Desarrollo Regional, Bilbao Espa�a.
Sempere, J. y Tulla, A. F. (2008). El debat te�ric sobre el periurb� i la concreci� d�un planejament urban�stic en un entorn complex: el cas de Barcelona i Tolosa. Doc. An�l. Geogr. 52,
Sen G: y Grow K: (1985). Desarrollo, crisis y enfoques alternativos perspectivas de la mujer en el tercer Mundo, El Colegio de M�xico.
Shiva V. (1989). Staying Alive: Women Ecology and Development. Londres, Zed Books
Shiva V. (2003). Las Guerras del Agua privatizaci�n contaminaci�n y lucro edit. Siglo veintiuno.
_________ (2006). Earth Democracy. An interview with Vandana Shiva - Autor: Vandana Shiva/ Kazim Tirmizey - Origen: Z Magazine Online; Jueves 01 de Junio, 2006 - Traducido por Felisa Sastre y revisado por Marga Vidal - Publicado por ZMAG
___________ (1996): �El planeta es nuestra casa�. En: Revista mujer salud. N� 2-96, abril - junio. Santiago de Chile.
Siles et. al. (1998) �Population Reports�, Soluciones para un mundo con escasez de agua, Serie M, N�mero 14. Maryland.
Siles, J. Soares D., (2003). La Fuerza de la Corriente Gesti�n de Cuencas hidrogr�ficas con equidad de g�nero, edit. Absoluto,. Colabora Estela Alem�n.
Soares D. (2005), �Equidad de G�nero y Agua, los retos del desarrollo en los Altos de Chiapas, M�xico�. Instituto Mexicano de Tecnolog�a del Agua, IMTA
_________ (S/F). Mujeres y agua: inequidades y retos en el medio rural Taller latinoamericano de intercambio de experiencias en g�nero y agua. GWA, M�xico. D.F.
Tortoledo, V.A. (2000). El agua y su historia: M�xico y sus desaf�os hacia el siglo XXI. Colecci�n Umbrales de M�xico. Siglo XXI, M�xico, D.F.
Uma�a Nidia, (2000), G�nero, Desarrollo y Ambiente: Principales enfoques e iniciativas en El Salvador, Bolet�n Prisma,
Vallejo M. Guadalupe. (2005). Del ecofeminismo al feminismo ecol�gico, CIMAC PERIODISMO CON PERSPECTIVA DE G�NERO M�xico, D. F.
Vel�squez Margarita (1996). G�nero y Ambiente en Latinoam�rica edit. UNAM CRIM.
Vidal Jim�nez Rafael, (2006). Discursos feministas y condici�n postmoderna. RIPS Revista de Investigaciones Pol�ticas y Sociol�gicas, Universidad de Santiago de Compostela A�o 5 numero 001. Santiago de Compostela Espa�a.
Viesca de la G. Eduardo J. (2008). Pol�tica P�blica en Materia de Agua potable, drenaje, alcantarillado tratamiento y disposici�n de las aguas residuales, El agua potable en M�xico historia reciente, actores, procesos y propuestas. ANEAS A.C.
Villuendas G: M. (1994), ecofeminismo y Educaci�n. Departamento de Psicolog�a Evolutiva y de la Educaci�n. Facultad de Psicolog�a. . V Congreso Internacional "Educaci�n y Sociedad" Universidad de Granada.
World Bank (1994). Participation Source Book, En el Concepto de participaci�n del programa or�genes de Salvador Millaleo, y Marcos Vald�s
WWAP (2003). Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos H�dricos en el mundo. World Water Assesment Programme. 36 pp.
Zenteno G. R. en Pe�a. (2004). El agua, espejo de los pueblos, ensayos de ecolog�a pol�tica sobre la crisis del agua en M�xico en el umbral del milenio., Editorial Plaza y Valdez.
P�ginas Web
es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcala_de_Xicoht�ncatl
www.agua.org.mx/content/view/80/ Amemiya R. Michiko (S/F. Gesti�n y cultura del agua
www.barrioperu.terra.com.pe/sepia/Susan%20Paulson.doc
www.cesta-foe.org/articulos/02-10/sustentabilidad.htm
www.cna.gob.mx/publica/estadisticas/pdf
www.CONAGUA.gob.mx
www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Desafiosyoportunidadesparalaequidad.
www.geofisica.unam.mx/atlas/ame_mundo/agu_amepp.htm
www.infoandina.org/foros
foro electr�nico Visi�n social del: Agua, Comercio y Regulaci�n (2007) S�ntesis final: 23 de abril - 11 de mayo, 2007
www.pnud.org
www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/45_8966.html
www.semarnat.gob.mx
www.sra.gob.mx/internet/agronuevo/num11/Liudmila_ortega.pdf
www.worldwaterforum4.org.mx/home/
www.who.int/water_sanitation_ health/rtw2.pdf OMS, Par�s, Francia
http://www.unesco.org/water/wwap/facts_figures/agua_ciudades.shtml
http://www.cimacnoticias.com/site/09100101-Sin-agua-la-jornad.39508.0.html
contentMDK:20533565~menuPK:817565~pagePK:34004173~piPK:34003707~theSitePK:817503,00.html
http://www.eumed.net/libros/2007a/259/65.htm#5. �estrategia Mundial de Conservaci�n
Citas hemerogr�ficas
-El Sol de Tlaxcala, �La regi�n Tlaxcala-Puebla en �estr�s h�drico�, advierten investigadores del Coltlax y del Colpos, 31 de octubre de 2004
-La Jornada de Oriente, �Se extingui� 80% de manantiales de Tlaxcala, en 25 a�os: experto�, 23 de marzo de 2005 Entrevistas
La Jornada de Oriente, Crisis H�drica, Ivan Restrepo. 3 de Noviembre del 2008.
Ley de Equilibrio Ecol�gico Texto Vigente (Ultima reforma aplicada 07/01/2000) Publicada en el Diario Oficial de la Federaci�n el 28 de enero de 1988
Ley de Aguas Nacionales Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federaci�n el 1 de diciembre de 1992.
Ley de Aguas del Estado de Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, �ltima Reforma Publicada en el Peri�dico Oficial del Gobierno del Estado el d�a 29 de octubre del 2007.
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
Diario de San Lu�s Potos�. Nieto C. L. M. (S/F) En torno el criterio de Sostenibilidad. Publicado en Pulso.
Programa Nacional Hidr�ulico (2001-2006)
Programa Nacional Hidr�ulico (2007-2012)
Peri�dico Oficial (2007). Sumario Tarifas de Agua potable y Alcantarillado para su Uso y Aplicaci�n. Gobierno del Estado de Tlaxcala