Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano
Durante el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles el país invirtió por primera vez en infraestructura, en este periodo se creó la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación; en ese mismo año, el Presidente aprobó la ley sobre Irrigación con Aguas Federales en enero de 1926, creando la Comisión Nacional de Irrigación (febrero de 1926). Entre los años 1926 y 1946 se promulgaron la Ley de Aguas de Propiedad Nacional (1929, 1934, 1946) y la Ley de Riegos (1946), En el año de 1976, al tomar posesión como Presidente de México José López Portillo, ordenó la fusión de la Secretaría de Recursos Hidráulicos con la de Agricultura y Ganadería, resultando la creación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Los programas de agua se atendían en la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica (Barroy, 2006).
El 5 de noviembre de 1980, el Presidente de la República ordena publicar el acuerdo por el que la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, con la intervención de las de Hacienda y Crédito Público, Programación y Presupuesto y de Comercio, procederá a entregar a los gobiernos de los Estados y de los ayuntamientos todos los sistemas de agua potable y alcantarillado que administra y opera a través de los organismos creados, con esta acción se entrega a los Estados la posibilidad de administrar cada uno sus recursos hídricos (Rodríguez, 2008).
El Presidente Carlos Salinas de Gortari decretó en enero de 1989 la creación de la Comisión Nacional del Agua, como órgano desconcentrado de la SARH. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de enero del mismo año.
2007). El 1 de diciembre de 1992 se publicó en el DOF la Ley de Aguas Nacionales (LAN), que orientó la política hídrica hacia una creciente corresponsabilidad y participación. Dentro de las modificaciones realizadas a la LAN en 2004, se refuerza la participación social de los sectores interesados, así como la de las tres instancias de gobierno, como elementos esenciales para una mejor gestión del recurso agua por cuenca hidrológica (LAN, 2009).
La ley de Aguas en el Estado confiere en los artículos 27, 28 y 29, la prestación de los servicios de agua potable, a los ayuntamientos quienes administraran los servicios de agua potable, drenaje, saneamiento y disposición de aguas residuales, cobrando al usuario los derechos por los servicios prestados; los ayuntamientos podrán ejercerlos por medio de dependencias y entidades descentralizadas; en el municipio de Tlaxcala el recurso se suministra a través del organismo operador Comisión de agua potable y alcantarillado de Tlaxcala (LEA, 2007).
El Informe Mundial de Asentamientos Humanos 2000 establece que el 40% de los habitantes de las zonas urbanas carecen de acceso al agua potable o condiciones adecuadas de saneamiento, Como consecuencia del rápido crecimiento demográfico y el deterioro del medio ambiente urbano, además señala que no menos de 600 millones de personas en los asentamientos humanos (urbes, ciudades y aldeas) viven ya en condiciones que ponen en peligro la salud y la vida (PNUD 2000).
La participación de la mujer tlaxcalteca en el uso sustentable y cuidado del agua potable tiene su origen en el concepto de que las mujeres son las responsables del trabajo doméstico y del cuidado de los miembros del hogar, las mujeres son identificadas como próximas a la naturaleza, son las que crían a los hijos y cargan agua y leña para la casa, son las responsables del abasto y manejo del agua en la unidad doméstica (Carmona et. al., 2000), esta responsabilidad implica que las mujeres, ya sean rurales, urbanas, mestizas o indígenas, tripliquen su jornada de trabajo, pues siguen siendo las encargadas de abastecer este recurso al hogar, afirmó Brenda Rodríguez Herrera, de la Red de Género y Medio Ambiente (REGEMA) durante el Foro Ecológico “Salvemos al Planeta” y Presentación de la Agenda Latinoamericana 2010 .
Actualmente la cobertura del servicio de agua potable en el Estado es de 94.8%, en el medio urbano del 95.6% y en el rural 91.3%, todos ellos mayores que la media nacional. La población asentada en Tlaxcala demanda un volumen de 69 millones de metros cúbicos anuales, caudal que es suministrado a través de 318 sistemas formales, que emplean 423 fuentes de abastecimiento, de las cuales el 84% son pozos profundos y el restante 16% son manantiales (CNA, 1999).
El municipio de Tlaxcala registró durante el periodo 1970-2000 un crecimiento poblacional promedio del 4.12%, cifra que, comparada con la del estado del 2.8%, colocó al municipio por arriba de la media estatal con una población de 73,184 habitantes para el año 2000, cantidad que se ha visto modificada significativamente ya que, según el último conteo de INEGI, la población aumento para el 2005 a 83,748 habitantes (INEGI, 2000; INEGI, 2005).
Las metas del desarrollo del mileno establecen para el 2015 reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable, esta es una ambiciosa meta, ya que la Comisión Mundial del Agua pronostica que el uso del agua se duplicará en 30 años. En consecuencia se prevé que para el 2025 unos cuatro mil millones de personas en el mundo vivirán en condiciones de grave escasez hídrica; el Banco Mundial propone formular estrategias que a partir de la participación y gestión garanticen acceso, eficiencia y sostenibilidad del recurso para el futuro (World Bank, 2004).