Tesis doctorales de Ciencias Sociales


MUJER Y AGUA POTABLE: UN AN�LISIS DE SUSTENTABILIDAD Y GESTI�N DEL RECURSO A PARTIR DEL USO DOM�STICO EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA

Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 p�ginas, 3.46 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

2.5 Mujer y usos del agua

La preocupaci�n mundial por la mujer urbana y rural tiene como antecedente las luchas feministas a partir de las cuales se reconoci� que las mujeres eran la mitad de la poblaci�n y que su participaci�n podr�a contribuir a resolver algunos de los problemas que aquejaban a la sociedad; dichas preocupaciones fijaron su atenci�n sobre todo en la mujer rural en quien se reconoci� ser parte importante de la fuerza de trabajo agr�cola y en la preparaci�n elaboraci�n y comercializaci�n de alimentos. Se reconoci� tambi�n que las mujeres rurales ten�an las condiciones de salud, educaci�n y vivienda m�s desfavorables (CEPAL, 1986).

Estas desventajas se han documentado en diversidad de estudios sobre mujeres urbanas y rurales, sin embargo aunque la naturaleza de los estudios difieren unos de otros, en todos ellos se hace menci�n al papel central de administradora de hogar, de madre, de ama de casa o como proveedora del recurso para el sustento familiar que la mujer desempe�a (Le�n, 2003).

Las mujeres son las principales usuarias y administradoras del abastecimiento de agua dom�stica, y tradicionalmente mantienen las fuentes de agua dom�stica, la recolectan y la usan en la vivienda y sus alrededores.(GWA, 2006), en actividades productivas y reproductivas, en la parcela, en la preparaci�n de alimentos, aseo de la casa y de los hijos, e incluso llegan a elaborar artesan�as o maquila de productos, entre otras actividades familiares (Alberti, 2000) y (GWA, 2006).

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) define uso del agua; como la aplicaci�n del agua relacionada con alguna actividad que implique el consumo parcial o total de ese recurso; el uso p�blico urbano incluye los siguientes usos;

Uso dom�stico, que significa la aplicaci�n de agua nacional para el uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de �rboles de ornato, incluyendo el abrevadero de animales dom�sticos que no constituya una actividad lucrativa, en t�rminos del Art�culo 115 de la Constituci�n Pol�tica de los Estados Unidos Mexicanos.

Uso agr�cola: que significa la aplicaci�n de agua nacional para el riego destinado a la producci�n agr�cola, la preparaci�n de �sta para la primera enajenaci�n, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformaci�n industrial;

Uso ambiental o uso para conservaci�n ecol�gica, el caudal o volumen m�nimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa �ndole o embalses, o el caudal m�nimo de descarga natural de un acu�fero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecol�gico del sistema.

Uso pecuario, significa la aplicaci�n de aguas nacionales para la cr�a y engorda de ganado, aves de corral y otros animales, y su preparaci�n para la primera enajenaci�n siempre que no comprendan la transformaci�n industrial; no incluye el riego de pastizales.

La mujer rural, as� como la mujer urbana, tienen un acceso y un uso diferenciado del recurso h�drico, en los espacios rurales el uso del agua se asocia con las tareas de consumo y aseo, sin embargo es importante contextualizar los factores, socioecon�micos y culturales de los cuales depende la actitud de subordinaci�n hacia el uso de los recursos h�dricos que en muchos de los casos son agr�colas (Maier, 2001) .

En la mayor parte de las �reas rurales, el limitado acceso de la mujer a los recursos y su insuficiente poder adquisitivo derivan de factores sociales, econ�micos y culturales, todos interrelacionados, que le relegan a un papel subordinado, en detrimento de su propio desarrollo y el de la sociedad en su totalidad (CEPAL, 1986 y FAO, 2009).

El uso del agua por parte de la mujer urbana, est� sujeto a los procesos de urbanizaci�n que para Hern�ndez (2008) centralizan a la poblaci�n en un espacio, concentrando la demanda de servicios p�blicos, agua, recolecci�n de basura, energ�a, salud y educaci�n. �En el �rea del manejo del agua urbana, la responsabilidad principal de la CNA es asegurar el suministro de vol�menes adecuados de agua para la poblaci�n y para las actividades productivas� (Barkin, 2006:13).

Barkin, (en Soares, 2006), comenta que casi toda la extensi�n del territorio mexicano, el uso y abuso del agua urbana est� conduciendo a la destrucci�n ambiental con consecuencias dram�ticas para la poblaci�n y para la salud de los ecosistemas. En consecuencia, las ciudades est�n sobrepasando su capacidad de carga, lo que hace que cada vez sean menos sustentables en t�rminos ambientales (Ant�n, 1996) citado en �vila (2008).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios