Tesis doctorales de Ciencias Sociales


MUJER Y AGUA POTABLE: UN AN�LISIS DE SUSTENTABILIDAD Y GESTI�N DEL RECURSO A PARTIR DEL USO DOM�STICO EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA

Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 p�ginas, 3.46 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

2.3 Mujer y participaci�n

La participaci�n social es uno de los fundamentos te�ricos en los que se basa la investigaci�n, por tanto es importante indagar el rol que las mujeres han desempe�ado hist�ricamente como rectoras de los patrones de conducta de sus familias y de sus comunidades ya sean rurales, urbanas o periurbanas; y c�mo este rol se ha constituido y relacionado con el ambiente.

Para Siles, Soares y Alem�n (2003), la participaci�n es un proceso a trav�s del cual las comunidades van alcanzando mayores niveles de poder de decisi�n y se involucran m�s activamente en los proyectos de desarrollo. La variable fundamental en un proceso participativo que se incrementa seg�n el grado de decisi�n que los involucrados, van adquiriendo, sea al interior de las organizaciones comunitarias o entre los sujetos sociales de las comunidades y los agentes externos. Se dice entonces que la participaci�n empodera a las personas.

La ley de Equilibrio Ecol�gico contempla la participaci�n de los ciudadanos y enfatiza la importancia de la mujer como precursora de acciones tendientes a lograr el equilibrio y la sustentabilidad de los ecosistemas. Sin embargo, a la fecha se desconoce la promoci�n o aplicaci�n de programas que apoyen de manera puntual la intervenci�n de la mujer de manera activa en acciones encaminadas al desarrollo y la sustentabilidad del recurso h�drico.

La participaci�n es un proceso a trav�s del cual los involucrados influyen y toman control sobre las iniciativas de desarrollo y en las decisiones y recursos que los afectan, es una precondici�n para generar y legitimar el desarrollo. Para Millaleo (2004), la participaci�n es entendida como acci�n colectiva dirigida a lograr cierto objetivo com�n en t�rminos de tomar parte del proceso e involucrarse; es promover la participaci�n de todos los miembros de la familia en el cuidado de los recursos, de hecho esta es una de las premisas en las que se basa la investigaci�n.

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) considera promover y apoyar la organizaci�n de los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua, la preservaci�n y control de su calidad, para impulsar la participaci�n de �stos a nivel estatal, regional o de cuenca; obligando a los usuarios a participar de manera activa en el uso aprovechamiento y control del recurso. Al respecto Gonz�lez y Mac�as (2005), comentan que la participaci�n de la sociedad civil en la instrumentaci�n de los mandatos hace que los programas y los gastos de recursos se democraticen, esto a fin de cambiar los esquemas acostumbrados dise�ados desde el �mbito federal.

Castel�n (2001) explica que tal vez el obst�culo m�s importante dentro de la formaci�n de las organizaciones de usuarios sea la representatividad de las mismas, es decir la imposibilidad de verse representadas por alguna de las que integran la misma comunidad, en ese tenor dice que el Gobierno Federal ha reconocido que la problem�tica del sector hidr�ulico ha rebasado su capacidad de gesti�n, por tanto, ha iniciado una serie reformas en los esquemas de manejo del agua.

Para Subirats (1998), la participaci�n de las mujeres es una situaci�n que est� directamente asociada a la educaci�n, dice que si se garantiza a la poblaci�n en general, y en especial a las ni�as y a las mujeres, el acceso a una educaci�n ya sea formal e informal, que las prepare para el ejercicio de sus derechos y de la ciudadan�a plena, el grado de participaci�n equitativa en los niveles de decisi�n y el reparto igualitario de las responsabilidades familiares y dom�sticas ser�n mayores, de tal forma que las mujeres puedan ser part�cipes del dise�o de nuevas formas de integraci�n a la sociedad con algo tan sencillo como ser las transmisoras de conocimiento y de patrones de conducta en algo que es vital: conservar y preservar los recursos para que el grueso de la poblaci�n alcance est�ndares de calidad de vida aceptables.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios