Tesis doctorales de Ciencias Sociales


MUJER Y AGUA POTABLE: UN AN�LISIS DE SUSTENTABILIDAD Y GESTI�N DEL RECURSO A PARTIR DEL USO DOM�STICO EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA

Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 p�ginas, 3.46 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

4.2.1. Disponibilidad natural media de agua en M�xico.

La Disponibilidad total de agua en M�xico es de 482Km�, debido a su geograf�a y clima destacan dos grandes zonas; la primera de ellas que comprende el sur y sureste; y la segunda el norte, centro y noroeste del pa�s, la disponibilidad natural en la primera de ellas es siete veces mayor que en el resto del pa�s, solo que en las zonas norte y centro se asienta el 77% de la poblaci�n, se genera el 85% del PIB y solo se tiene el 32% de la disponibilidad natural media (CONAGUA, 2005).

Se considera disponibilidad natural media �nicamente el agua renovable, es decir, de lluvia que se transforma en escurrimiento superficial y en recarga de acu�feros, y s�lo se utiliza para fines de referencia. La disponibilidad para efectos administrativos es determinada conforme a la norma NOM-011-CNA-2000, que resulta de sustraer el agua a la disponibilidad natural media. (CONAGUA, 2005).

Con esta disponibilidad, la Comisi�n Nacional del Agua muestra las coberturas de agua potable y alcantarillado por regi�n administrativa como se se�ala en el cuadro 3. Cabe mencionar que la regi�n XIII, Aguas del Valle de M�xico y Sistema Cutzamala, conformada por tres entidades federativas, M�xico, Hidalgo y Tlaxcala, adem�s de las 16 delegaciones pol�ticas del Distrito Federal, ocupan 71% m�s del agua de la que disponen .

General de Poblaci�n y Vivienda, febrero 2000, INEGI, Cuantificaci�n de la Poblaci�n con Agua y Drenaje 1990, 1995 y 2000, INEGI. S�ntesis de las Estad�sticas del Agua en M�xico, 2005 Comisi�n Nacional del Agua.- M�xico: CNA.

Adem�s de las regiones administrativas, la Comisi�n Nacional del agua clasifica las coberturas de agua potable y alcantarillado por estado, como se especifica en el cuadro 4, en el cual la disponibilidad media natural para el Estado de Tlaxcala para el a�o 2005, alcanz� un 95.3% de cobertura de agua potable y un 82.9% de alcantarillado .

*Porcentaje de poblaci�n que cuenta con los servicios, Diciembre 2003.

S�ntesis de las Estad�sticas del Agua en M�xico, 2005 Comisi�n Nacional del Agua.- M�xico: CNA.

4.2.2. Usos del agua en M�xico.

Se distinguen dos tipos de usos del agua:

1). Usos fuera del cuerpo de agua o usos consuntivos, en los cuales esta es transportada a su lugar de uso y la totalidad o parte de ella no regresa al cuerpo de origen.

2).- Usos en el cuerpo de agua o usos no-consuntivos, en los cuales el agua se utiliza en el mismo cuerpo de agua o con un desv�o m�nimo, como en el caso de las plantas hidroel�ctricas (CONAGUA, 2005).

El volumen concesionado para determinar los usos del agua a diciembre de 2006, sin incluir la generaci�n de energ�a hidroel�ctrica, era de 77,321 millones de metros c�bicos; de este volumen, el 76% corresponde al uso agr�cola, 14% al p�blico, y 10% a las industrias que obtienen agua de r�os y acu�feros; es oportuno comentar que en el uso agr�cola se est�n incluyendo los usos agr�cola, pecuario, acuacultura y m�ltiples, que se establecen en la clasificaci�n de la Ley de Aguas Nacionales. Sin duda la preocupaci�n es que solo 10,824.96 millones de metros c�bicos de agua se concesionan para uso p�blico, situaci�n alarmante para los pr�ximos a�os (CONAGUA, 2009).

La eficiencia en el uso y aprovechamiento del agua, son a�n muy bajas, ya que en el sector agr�cola oscilan entre el 33% y 55%, en tanto que en las ciudades su valor fluct�a entre el 50% y 70%. Adem�s, no se ha logrado crear conciencia entre la poblaci�n sobre la importancia y necesidad del buen uso, preservaci�n y pago del agua. Es importante tambi�n considerar que las fuentes de abastecimiento de agua e infraestructura hidr�ulica, tanto en materia de agua potable como de saneamiento, en diversas zonas metropolitanas del pa�s son insuficientes para atender los requerimientos de la poblaci�n (CONAGUA 2009).

4.2.3. Uso del agua para abastecimiento p�blico-urbano

En M�xico los usos del agua son; p�blico urbano, dom�stico, industrial y de servicios que toman agua de las redes municipales, definidos en el Art�culo 2 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. El uso dom�stico s�lo representa el 0.4% del volumen de agua empleada (CONAGUA, 2005). En el mapa 2 se se�alan los vol�menes por fuente de extracci�n.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios