Tesis doctorales de Ciencias Sociales


MUJER Y AGUA POTABLE: UN ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD Y GESTIÓN DEL RECURSO A PARTIR DEL USO DOMÉSTICO EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA

Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 3.46 Mb) pulsando aquí

 

 

 

6.2. Diagnóstico por localización urbana

Para fines de esta investigación, se determinó como espacio urbano aquel con una población mayor a los 15 mil habitantes, situándose en este rango las comunidades de Ocotlán Tlaxcala, y Tlaxcala capital, en las que se aplicaron 28 entrevistas con los siguientes resultados.

6.2.1. Ocupación

La mitad de las mujeres urbanas son amas de casa y al igual que en la muestra total, la ocupación de comerciante es representativa, con el 32% de las mujeres, solo una de ellas dijo tener como ocupación profesionista. (Cuadro 18).

6.2.2. Estado civil o estatus social

En este rubro el 71% de las mujeres del medio urbano manifestaron ser casadas; y el 14% ser solteras, si a la condición social de casadas agregamos a las que viven en unión libre, y a las madres solteras resultó que el 86% de las mujeres entrevistadas son madres de familia y/o jefas de familia, ver cuadro 19.

6.2.3. Ingresos

Los ingresos para las mujeres urbanas se ubicaron únicamente en dos rangos predominando el nivel de ingresos bajo con un 68% por arriba del ingreso medio, cuadro 20.

6.2.4. Escolaridad

De las 28 mujeres urbanas, la mayor parte de ellas cursó estudios de primaria y preparatoria, y solo el 11% dijo haber cursado nivel de escolaridad superior, lo que nos dice que en este medio sólo 3 mujeres concluyeron una carrera profesional, ver cuadro 21.

6.2.5. Acceso y restricción.

El 100% de las mujeres urbanas manifestaron tener el acceso a la red de agua potable a través de sus llaves domiciliares, este dato coincide con los datos oficiales de cobertura del servicio (Hernández, 2005) y (CNA 2007) Sin embargo aun contando con el recurso en sus casas; 19 mujeres que representan el 68% de este grupo, dijeron ser objeto de restricción del servicio; 5 de ellas con cortes por horas y 14 mujeres con cortes del servicio por días a la semana, lo cual indica que en cantidad el servicio no es continuo.

6.2.6. Usos

Las mujeres urbanas del municipio dijeron que usan el agua de la llave para higiene personal, higiene doméstica limpieza del auto, uso ornamental, uso agrícola, animales domésticos y uso pecuario; para consumo humano la usa el 67% de ellas, esto a pesar de que el agua que llega a través de la red es agua potable.

Del 33% de mujeres que no emplean el agua de la red para consumo humano, y adquieren “agua de garrafón o agua purificada”, el 63% de ellas son de ingresos bajos y el 37% de ingresos medios. Si se toma en cuenta que en el 2007 el costo promedio del garrafón de 20 litros oscilaba entre los 13 y 14 pesos , y tomando en cuenta los ingresos de las familias de las mujeres del rango bajo del medio urbano, el adquirir, de 6 a 8 garrafones mensuales significa en términos reales el 3.7% de sus ingresos, afectando su economía familiar.

6.2.7. Desperdicio de agua

Para la Real Academia Española, el desperdicio (de desperdiciar), es el “derroche de la hacienda o de otra cosa”, “es el residuo de lo que no se puede o no es fácil aprovechar o se deja de utilizar por descuido”. En términos asequibles desperdiciar significa malgastar algo, no aprovecharlo adecuadamente: y la percepción dice, “es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos, a partir del conocimiento o de una idea”. www.rae.es.

La percepción difiere a nivel individual en función de variables como la edad, género, personalidad nivel de ingreso, cultura, experiencia, cada individuo interpreta los hechos, según su bagaje cultural, social intelectual y condición económica. (Modesto et. al 2002, en Cruz 2008).

El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior. http://es.wikipedia.org/wiki/Percepcion

Para Moya (1999), citado en Cruz (2008), la percepción de una persona juega un papel relevante dentro de las relaciones que establece con su entorno o ambiente, “la percepción es el punto de vista desde el cual los individuos dan significado al mundo que los rodea”

El resultado del desperdicio de agua con las mujeres urbanas arrojo que 16 de ellas, es decir el 45% se reconocieron como “desperdiciadoras” o se perciben como tales, ya que en función del entorno que las rodea le otorgan un significado al agua y perciben que desperdician el agua cuando de manera descuidada el 50% de ellas olvida cerrar la llave o cuando el 44% de ellas o su familia se baña, ver cuadro 22.

6.2.8. Desperdicio de agua y escolaridad

De las 16 mujeres que respondieron afirmativamente este cuestionamiento 7 mujeres que cursaron primaria, perciben que desperdician el agua, ver cuadro 23.

6.2.9. Desperdicio de agua e Ingresos

En cuanto a la variable ingresos de las 16 mujeres que dijeron desperdiciar agua el 75% corresponde mujeres con ingresos menores a los 3 000 pesos mensuales y el 25% restante, correspondió a mujeres con ingresos medios.

6.2.10. Gestión del agua por las mujeres urbanas

Entre las acciones significativas para gestionar el agua al interior de su hogar, el 86% de las mujeres urbanas dijo usar vaso para cepillar dientes, y el 68% reduce el tiempo de ducha (baño); además de que el 57% coloca una cubeta en la regadera al bañarse, estas acciones están directamente relacionados a los tiempos en los que no se tiene el servicio, ver cuadro 24.

Nota: en este cuadro la columna porcentaje se calculo en base a cada una de las acciones que realizan cada una de las 28 mujeres urbanas, lo que significa que al hacer la sumatoria este no dará como resultado el 100%.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios