Ledis Mesino Rivero
El presente estudio, denominado “análisis de las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social de la población venezolana, durante el periodo: 1988-2006”, se justifica en primer lugar, desde una perspectiva teórica, dado que a través de la misma, se logra profundizar la discusión acerca de las políticas fiscales y el bienestar social de la población en el marco de las relaciones ontológicas existentes entre individuo, Estado y sociedad.
Sobre la base de este propósito, se considera que a través de la política fiscal, los gobiernos tienen la oportunidad de garantizar a sus ciudadanos, tasas de crecimiento deseables, a través de los objetivos de estabilidad macroeconómica y bienestar económico y social, tomando en cuenta la sostenibilidad fiscal y su consistencia dinámica, no sólo en relación a los objetivos del bienestar, sino con las otras áreas de la política económica.
En segundo término, la investigación es relevante, desde el punto de vista epistemológico, puesto que se asumen los fundamentos del paradigma de la criticidad, como opción epistemológica para la construcción de la verdad, de tal modo, que este paradigma, de acuerdo con Fonseca (1997), permite “construir una dinámica que involucra dialécticamente, el actuar, conocer, reflexionar y definir nuevas acciones en cuyo desarrollo la reflexión va dando lugar a un proceso permanente de ruptura/descubrimiento y construcción de un saber alternativo” (p. 93). Es decir, estar en capacidad de adquirir una visión integral, crítica, creadora e innovadora del propio hacer, desde la cual es factible la producción de conocimientos, orientada por un proceso permanente de descubrimiento entre los sujetos actores.
Además, la investigación también se justifica, desde el punto de vista ontológico, puesto que la realidad que se aborda está relacionada con las políticas fiscales, como instrumento para la construcción del bienestar social, el cual debe ser el fin último que persigan los gobiernos, en tanto se observa, que a pesar de la praxis de la política social impulsada por el Estado Venezolano, en la aplicación de programas de atención y alivio a la pobreza, los indicadores socioeconómicos señalan unas cifras no muy alentadoras. Según el Informe de Desarrollo Humano (2006), 2.182.900 venezolanos viven con poco más de 2.000 bolívares de ingreso diario. Este Informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), calcula que estos niveles de pobreza extrema afectan a 8,3% de la población y, si bien representan un mejoramiento de casi 7 puntos porcentuales en apenas un año, aún las cifras causan impacto. Además al número de personas que vive con un dólar al día, el PNUD también consideró en el análisis la cantidad de personas que subsiste con tan sólo dos dólares diarios (equivalentes a 4.300 bolívares por día), grupo que también destaca entre la población que está por debajo del nivel de la pobreza de ingresos.
El organismo calcula que el universo de venezolanos en esta situación asciende a siete millones 258 mil 800 personas. El programa, adscrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), toma en cuenta para este estudio las estadísticas que suministran los organismos oficiales, pero aplica una metodología diferente. Las cifras del Informe de Desarrollo Humano 2006, se corresponden con los registros del año 2005, y en algunos temas, del año 2004.
En virtud de lo anteriormente señalado, se observa la vulnerabilidad en la que vive gran parte de la sociedad venezolana, cuyos niveles mínimos de subsistencia no son cubiertos, cuyas necesidades básicas son insatisfechas, que no tiene acceso a la educación, a la salud, a los servicios básicos, ni a insertarse en el aparato productivo, por tal motivo, se hace necesario la presente investigación, a fin de dar posibles soluciones al problema estructural de la pobreza, que afecta a un importante sector de la población venezolana.
La investigación también es relevante en atención a la razón metodológica, puesto que se utilizó como método la hermenéutica, como instrumento para interpretar y asignarle significado al comportamiento de las políticas fiscales aplicadas en Venezuela. Igualmente, la naturaleza y tipología analítico documental del estudio, conduce a la utilización de estrategias y técnicas metodológicas propias de este tipo de investigación cualitativa, como la revisión bibliográfica y profundidad del discurso, el análisis de contenido y los aportes de los especialistas, según la intención de la investigadora. En este sentido, la información fué tomada directamente de los anales de la realidad histórica y recabada del Banco Central de Venezuela (BCV), de la OCEPRE (Oficina Central de Presupuesto) y del Ministerio de Finanzas, tomando en cuenta el conjunto de variables macroeconómicas, anualizadas, sectoriales y trimestralizadas, que presenta en sus estadísticas el BCV, durante el período 1988-2006 y el cual permitió hacer el análisis e interpretación de las categorías de análisis política fiscal y bienestar social de la población venezolana, enmarcadas dentro de un contexto macroeconómico.
También la investigación es relevante, desde el punto de vista axiológico, dado que como profesional de las ciencias económicas, el presente esfuerzo intelectivo se inscribe dentro de la intencionalidad misma del doctorado, que es tratar de construir nuevos saberes, nuevos planteamientos, nuevas reflexiones acerca de los problemas que son comunes y que deben ser pensados y resueltos desde la ciencia, desde la investigación, desde los programas doctorales, dado que, éstos son espacios académicos donde se plantea la necesidad de dar soluciones científicas a los problemas socio-económicos sentidos por la sociedad. Entonces, es a través de la teoría nueva donde hay que situarse para orientar la toma de decisiones que conduzcan a la solución de los problemas.
De este modo, todo conocimiento y toda ciencia progresa por confrontación, por oposición y conflicto, pues la criticidad permite desestructurar todo conocimiento construido, todo conocimiento disponible, toda realidad construida.
Y finalmente, la tesis o trabajo de investigación es relevante, en función de la razón teleológica, puesto que la teleología tiene que ver con la intencionalidad final, el esfuerzo investigativo de la investigadora, primero para dar cuenta de la construcción de un conjunto de saberes en esta área de conocimiento, como bien se ha planteado, y en segundo término, por la posibilidad que tiene la praxis, que el Estado disponga de un instrumento teórico en sus manos, o los actores, para ponerlo en la práctica, intervenir la realidad y transformarla, en términos de garantizar elevados niveles de bienestar social a la población venezolana, con el fin de superar los niveles de pobreza alcanzados en los últimos años.