Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LAS POLÍTICAS FISCALES Y SU IMPACTO EN EL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA. UN ANÁLISIS DESDE EL PARADIGMA CRÍTICO. PERIODO: 1988-2006

Ledis Mesino Rivero




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (203 páginas, 1.04 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPITULO V. REFLEXIONES CONCLUYENTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO

Conclusiones

El desarrollo de las políticas fiscales, a través de la implementación de las políticas sociales en el logro del bienestar social de la población venezolana, ha sido un tema de primordial importancia en todos los gobiernos, puesto que debe ser una política de Estado, el tratar de disminuir los niveles de pobreza, tanto crítica como extrema en la población.

En concordancia con lo citado, tal como se ha visto, el problema se acentúa al observarse que el número de familias cuyos ingresos no satisfacen, tan solo el costo de la canasta alimentaria (pobreza extrema), ha aumentado con mayor rapidez que el de las familias con ingresos suficientes para cubrir dicha canasta, pero insuficientes para superar el umbral de la pobreza, es decir, para cubrir la canasta básica (alimentos y servicios). Lo anterior evidencia, un constante deterioro en los niveles de pobreza que se expresa en resultados adversos sobre los que la sufren, desnutrición, desempleo, desmejora en la calidad de vida, entre otros. Lo cual significa, que en el período analizado, las políticas fiscales no fueron efectivas en el logro del bienestar social de la población venezolana, es decir, no se lograron impulsar procesos de innovaciones estructurales que condujeran a la superación de la pobreza y de las desigualdades que ella genera en todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad. Por tal motivo, mientras no se resuelvan las causas de la pobreza, los niveles de pobreza estructural seguirán existiendo y por tanto, la pobreza en Venezuela no se justifica en un país petrolero.

De lo anteriormente señalado, se desprende, que aunque la mayoría de las intervenciones sociales del Estado, han estado dirigidas hacia el combate contra la pobreza y su eventual reducción y se han realizado esfuerzos para ello, hasta hoy en día esto no ha sido posible en su totalidad, y esto se debe en parte, a que como lo señala Maingon (2004: 65) “en la práctica se está entendiendo a la política social de forma restringida como un conjunto de programas y de servicios de bienestar social, que le son suministrados a la población más necesitada, y desde esta perspectiva se le concibe como una política pública residual y asistencial”.

De allí, la importancia de crear políticas públicas destinadas al crecimiento económico sostenido, donde se generen niveles de bienestar económico y social para toda la población, a través del incentivo del sector (privado) productivo empleador, para la diversificación del aparato productivo, asimismo, creando condiciones para que se estimule la entrada de la inversión extranjera en el país, a fin de generar nuevas fuentes de trabajo, para insertar los grupos vulnerables en situación de desempleo en la actividad económica, y donde actúen conjuntamente tanto el sector privado, como el sector público. De igual manera, el Estado debe implementar mecanismos para que todos los sectores tengan acceso a la educación, tomando en cuenta los niños no escolarizados, puesto que es un problema que se debe atacar desde los primeros años de infancia, y también en la adultez (aunque esta situación se ha solventado un poco con las misiones). Asimismo, es imperativo también del gobierno, mejorar el acceso a servicios públicos de calidad, entre ellos, salud, agua potable, saneamiento, electricidad, acceso a vialidad adecuada en los sectores más empobrecidos, e implementar redes de seguridad social que coadyuven en el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores con necesidades básicas insatisfechas.

Es preciso destacar, que los resultados que se derivan de esta investigación no son muy alentadores, en el sentido de que han puesto en evidencia, tal como se ha visto en las cifras referidas anteriormente, que la economía venezolana no ha alcanzado el cambio que se esperaba en cuanto al logro del bienestar social de la población venezolana en el periodo estudiado, puesto que las políticas fiscales implementadas en Venezuela no contribuyeron en el fortalecimiento de la sosteniblidad fiscal, en términos de inversión, crecimiento sostenido y elevación del nivel socio económico de la población.

De igual manera, las políticas fiscales y otras políticas macroeconómicas, aplicadas en Venezuela para la superación de la pobreza, e incremento del nivel de bienestar social de la población venezolana durante el periodo estudiado, no fueron efectivas, por cuanto, los niveles de pobreza crítica y extrema siguen aún existiendo, tal como lo ofrecen las cifras aportadas por el PNUD para el año 2006, el cual señala que 2.182.900 venezolanos aún viven en situación de pobreza extrema y 7.258.800 venezolanos viven en situación de pobreza critica, lo que representa el 8,3% y 27,6% respectivamente. Lo cual significa que esta población no ha superado el umbral de la pobreza. De allí se corrobora las premisas o hipótesis planteadas al comienzo de la investigación las cuales señalaban que: 1) Las políticas fiscales aplicadas en Venezuela durante el periodo estudiado no fueron efectivas para erradicar la pobreza, y 2) El impacto económico de las políticas fiscales aplicadas por el Estado Venezolano, durante los años 1988-2006, no contribuyeron con el mejoramiento del bienestar social de la población venezolana.

En ese orden de ideas, cabe destacar la importancia que han tenido algunos indicadores en el desempeño de la economía venezolana, en el periodo estudiado, entre ellos están: el gasto público, la deuda pública, los ingresos públicos, la distribución del ingreso, la sostenibilidad fiscal y el Indice de Desarrollo Humano.

En lo relativo al gasto público, éste ha presentado durante el periodo en estudio, una política expansiva, lo cual implica el desembolso de más recursos por parte del gobierno, y el mismo se ha ido incrementando cada año y para ello, se tomará como ejemplo, el Presupuesto del año 2007, que fue programado en 115,17 billones de bolívares, según fuente suministrada por el Ministerio de Finanzas (2007), y el mismo terminó en 142 billones de bolívares, todo esto con la finalidad de atender planes que no estaban contemplados dentro del gasto ordinario.

Asimismo, la deuda pública, en el periodo en estudio, también se ha venido incrementando cada año, y la misma comprende, el uso de financiamiento tanto interno como externo por parte del Estado, para cumplir compromisos u obligaciones en el país. Con relación a la deuda externa contraída con bancos internacionales, está en el orden de los 45 mil millones de $ acumulados en este periodo y en periodos anteriores. Este incremento de la deuda compromete la sostenibilidad fiscal de un país, debido a los recursos que se tienen que destinar anualmente para cumplir con el compromiso del pago del servicio de la deuda, motivado a que esos recursos se pudieron haber destinado a nuevas inversiones, para generar empleos productivos en el mercado laboral, realizar obras de infraestructura, o mejorar el bienestar social de la población venezolana.

En lo que respecta a la deuda pública interna, en el periodo en estudio, para el año 1998, según fuente suministrada por el BCV (ob. cit.), ésta se encontraba en 2,3 billones de bolívares y para el año 2006, la misma ascendía a la cantidad de 28 billones de bolívares, y ya para el año 2007, va por el orden de 33 billones de bolívares (15 mil millones de $).

Con relación a los ingresos públicos, en el periodo objeto de estudio, los no petroleros, se recaudan por concepto de impuestos que se efectúan a las empresas, a los organismos del Estado y a las personas naturales, cabe señalar, que la forma de recaudación de los mismos ha sido muy efectiva en este periodo de gobierno. Con relación a los ingresos petroleros, éstos han presentado altibajos en la economía (volatilidad de la economía), debido a los precios de los mismos en los diferentes periodos presidenciales, pero con relación a este periodo presidencial, los mismos se han mantenido en niveles altos, tanto es así, que para el año 2006, cerró a 71 $ el barril. De allí, la enorme cantidad de ingresos que ha obtenido este gobierno, por concepto de ingresos petroleros, los cuales ascienden entre 1999 y 2006, según fuente del BCV (2007), a la cantidad de 249.293 millones de dólares, lo cual no se justifica el incremento de la deuda, tanto interna como externa.

Dentro de esta perspectiva, la distribución del ingreso, es el grado en que se distribuyen los ingresos en la economía de un país, y esta distribución se mide a través de un Coeficiente llamado Coeficiente de Gini. El cual para el caso de Venezuela según el PNUD (ob. cit.), éste se encontraba en 0,49 para el año 2004, lo cual representa una desigual distribución del ingreso, puesto que mientras más se acerque a cero, la distribución es más equitativa.

Igualmente, la sostenibilidad fiscal comprende el logro de la estabilidad macroeconómica, para la consecución de los objetivos macroeconómicos, y ésta va a depender de la volatilidad de la economía. En el caso de Venezuela, para comienzos del periodo estudiado, la misma se caracterizó por ser una economía volátil, debido al carácter procíclico de la economía petrolera, y esta situación afectó tanto la estabilidad económica, como los programas que se planificaron cada año, para el logro de las metas que se persiguieron en relación al crecimiento y al bienestar social y económico de la población. Con relación a este periodo, la misma se ha caracterizado por tener una bonanza petrolera sostenida, pero de igual manera, la economía sigue siendo volátil, por la incertidumbre en el cambio de los precios petroleros. Otro factor que afecta a la sostenibilidad fiscal, es el excesivo endeudamiento de la economía, puesto que impide que se logren los objetivos de la política fiscal.

Finalmente, el Desarrollo Humano es de suma importancia para desarrollar las potencialidades de los individuos, tomando en cuenta sus capacidades y habilidades, a través de un entorno favorable, donde se generen mayores oportunidades, en lo relativo a educación, salud, empleo, servicios básicos de calidad, donde no haya excluidos. En relación a Venezuela en el periodo estudiado, ésta presentó un Indice de Desarrollo Humano medio, debido a que todavía presenta deficiencias en el campo de la salud, la educación y en el campo de la calidad de vida de la población, de acuerdo al análisis realizado en el estudio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios