Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LAS POLÍTICAS FISCALES Y SU IMPACTO EN EL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA. UN ANÁLISIS DESDE EL PARADIGMA CRÍTICO. PERIODO: 1988-2006

Ledis Mesino Rivero




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (203 páginas, 1.04 Mb) pulsando aquí

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las políticas fiscales constituyen instrumentos de gestión pública que utilizan los gobiernos para conducir y orientar la actividad económica del país y lograr a través de éstas, el cumplimiento de objetivos que se propone el Estado, tales como generar crecimiento económico, mediante el crecimiento positivo del Producto Interno Bruto (PIB), el incremento del Producto Interno Bruto per cápita y una distribución equitativa de la renta nacional, entre otros. De este modo, las políticas fiscales implementadas por los gobiernos en conjunto con otras políticas macroeconómicas, deben estar dirigidas a impactar favorablemente el bienestar social de la población, en términos de mejoramiento progresivo de la calidad de vida de la sociedad.

Sin embargo, en Venezuela durante el período comprendido entre 1988 y 2006, pareciera que el impacto generado por la implementación de las políticas fiscales no ha contribuido a la construcción del bienestar social de la población, pues no se logró un crecimiento económico sostenido y una distribución de la renta que impidiera el incremento del desempleo y los niveles de pobreza, tal y como lo refleja el Informe de la CEPAL (2006), tanto en Venezuela como en América Latina.

Sobre este particular, cabe destacar que según el Informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2006), en coordinación con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), las estadísticas que ofrecen estos organismos en América Latina, el desempleo fue en aumento hasta el año 2003, y entre los ocupados se incrementó la proporción de los trabajadores del sector informal. Se estima que en las últimas décadas, siete de cada diez empleos han provenido del sector informal y que ha aumentado la precariedad del empleo.

Es por ello, que la intencionalidad de la presente investigación es analizar desde una perspectiva crítica, las políticas fiscales asociadas a otras políticas macroeconómicas y su impacto en el bienestar social de la población venezolana durante el período 1988-2006, lo cual condujo a derivar un conjunto de reflexiones teóricas, que permitan por una parte, orientar y enriquecer el debate creador acerca de esta interesante materia, y por la otra, ofrecer opciones alternativas para la toma de decisiones por parte de los actores gubernamentales, en el campo de las políticas fiscales y sus implicaciones en el bienestar social de la población.

La situación antes planteada, conlleva a considerar y reflexionar lo señalado por Alvarado (1993):

Sobre la necesidad de superar los enfoques tradicionales y asistencialistas de la política social y las estrategias antipobreza, con el fin de redimensionar nuevas estrategias para que las políticas públicas con fines sociales, lleguen con mayor efectividad a los sectores más empobrecidos y se generen niveles de bienestar en todos los sectores de la sociedad (p. 15).

De allí que, los objetivos específicos de este estudio, se orientan a discutir la contribución de las políticas fiscales implementadas en Venezuela, en el fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal, en términos de inversión, crecimiento sostenido y elevación del nivel socioeconómico de la población. También se pretendió interpelar la efectividad de las políticas fiscales aplicadas en Venezuela para la superación de la pobreza y el incremento del nivel de bienestar social de la población venezolana, durante el período 1988-2006, e Interpretar los fundamentos del paradigma crítico, como una opción epistemológica para analizar el impacto de las políticas fiscales en el bienestar social de la población venezolana. Finalmente, derivar un corpus de reflexiones teóricas desde el pensamiento crítico, que permitan orientar el debate acerca de las políticas fiscales y sus implicaciones en el bienestar social de la población venezolana, durante el periodo 1988-2006.

En definitiva, interesa indagar, desde una perspectiva teórica, si la aplicación de esas políticas fiscales vinculadas con otras de naturaleza macroeconómicas, tales como políticas de producción, monetaria y cambiaria ha redundado en mejoras de la calidad de vida de la población, a través de mayor generación de empleos, acceso a servicios públicos de calidad, mejoramiento en el sector salud y educación, incremento en el ingreso per cápita, igualdad en la distribución del ingreso, entre otros.

A tal efecto, el paradigma epistemológico utilizado fue el paradigma crítico, en tanto, este modo de pensar, permite la construcción de un saber alternativo, a través de la generación de nuevos conocimientos, a partir del conocimiento construido, es decir, se desarrollan nuevas construcciones cognoscitivas desde la interpretación, por lo cual es pertinente abordarlo en la presente investigación. Igualmente, el método utilizado fue el método hermenéutico, dado que se pretendió realizar una interpretación de la realidad estudiada, a través de la comprensión integral de lo textual y lo contextual.

Con relación al abordaje metodológico, el mismo se basó en un estudio analítico, apoyado en una investigación de tipo documental, con un diseño bibliográfico exploratorio, en tanto, se realizó un análisis del impacto económico de la política fiscal, en términos de examinar las políticas aplicadas y sus resultados publicados, por lo tanto, la investigación se apoyó en fuentes bibliográficas y documentales, así como series estadísticas recabadas del Banco Central de Venezuela (BCV), de la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) y del Ministerio de Finanzas.

La conceptualización que sirvió de marco de referencia a esta investigación, está enmarcada en las teorías que subyacen en el tema objeto de estudio, las cuales se utilizaron de apoyo a lo largo de toda la investigación, entre ellas están: La Teoría del Estado Benefactor Keynesiano, las Teorías sobre el Desarrollo Económico y la Teoría sobre la Sustentabilidad Social. De igual manera, la investigación también se apoyó en el saber construido acerca de las relaciones ontológicas entre individuo, Estado y sociedad como fuente integradora de un mismo contexto, en el cual se enmarca la economía como ciencia social.

Esta tesis doctoral, ha sido dividida en cinco capítulos. En el capítulo I, se plantea el problema y su contexto, el cual comprende, el planteamiento del problema, la formulación del problema, la sistematización del problema, los objetivos de la investigación, generales y específicos, y la justificación de la investigación.

En el capítulo II, se presenta el marco teórico, con sus respectivos antecedentes de la investigación, tanto internacionales como nacionales, la fundamentación epistemológica de la investigación, que comprende, el paradigma crítico en la construcción del conocimiento económico, los referentes teóricos de la investigación, que comprenden, las relaciones ontológicas existentes entre individuo, Estado y sociedad, las políticas fiscales como instrumento de gestión macroeconómica, la teoría tributaria de David Ricardo, el crecimiento económico sostenido, la distribución de la renta o riqueza, el coeficiente de Gini; luego viene, el bienestar social de la población como política de Estado, que comprende la teoría del bienestar de Max Weber, la teoría del óptimo de Wilfredo Pareto, luego viene la pobreza y líneas de pobreza, el crecimiento económico y desarrollo; y la sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica; posteriormente, las teorías que fundamentan la investigación, que comprenden las teorías sobre el desarrollo económico, la teoría del Estado benefactor keynesiano, la teoría de la sustentabilidad social y algunas aproximaciones teóricas acerca del desarrollo humano y en última instancia, la categoría de análisis.

Mientras que, en el capítulo III, se incorpora el abordaje metodológico, el cual comprende el soporte epistemológico del estudio, el tipo y diseño de la investigación, el método de investigación, las técnicas para la recolección de la información, las técnicas para el análisis de la data, las dimensiones del círculo hermenéutico y el procedimiento de investigación, el cual comprende las fases procedimentales de la investigación.

En el capítulo IV, se presenta un acercamiento a la realidad. Una aproximación de la autora con el contexto real y el capítulo V, se refiere a las reflexiones concluyentes y aportes al conocimiento, y por último, se incorporan las referencias bibliográficas que fundamentan este estudio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios