Juan Soto del Angel
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(416 páginas, 752 kb) pulsando aquí
La ciencia en calidad de sistema autopoiético operativamente cerrado
Introducción
Los rendimientos de la primera parte de la tesis pueden sintetizarse en las siguientes conquistas epistemológicas: el reconocimiento de que toda investigación es paradójica, la propuesta de la observación como diferencia entre lo que se indica y lo que se niega, el diagnóstico de las insuficiencias del concepto de sujeto en la delimitación del observador, el establecimiento de la sociedad global en calidad de sistema que se autodescribe y la distinción de la ciencia en tanto subsistema de la sociedad global encargado de producir conocimiento a través del medio verdad. En tales conquistas reside la base de esta segunda parte, cuyo propósito es observar operaciones observadoras del sistema de la ciencia en un entorno específico: lo que suele nombrarse campo académico de la comunicación en México. Dado que de observar observaciones científicas se trata, se hace aquí una descripción de la ciencia en calidad de sistema autopoiético operativamente cerrado. Primero se describe su operatividad en general y, después, sus operaciones observadoras en particular. De acuerdo con los modelos tradicionales de investigación, se impondría presentar su historia en el entorno que interesa, el campo académico mexicano de la comunicación. Que, a su vez, implicaría una periodización. Ello, sin embargo, traicionaría la epistemología que aquí se viene sosteniendo. Un sistema autopoiético operativamente cerrado no se mueve de manera lineal, en una secuencia de fases. Si es operativamente cerrado maneja las cosas bajo sus condiciones y atendiendo a las circunstancias ¿Cómo, entonces, imponerle desde fuera una periodización? Se optó, así, por un tercer apartado que refiriera “La dimensión evolutiva de la ciencia”. Y, bajo este contexto, en el cuarto se anotan algunas “Seducciones de la ciencia en el campo mexicano de la comunicación”.
La operatividad de la ciencia
La consistencia y la funcionalidad de la ciencia.
Se vio en la primera parte que Luhmann emplea el concepto de operación para referirse a la realidad. Considera también como una realidad innegable que sólo un observador es capaz de observar la independencia del observador. Desde luego, un observador funda la independencia del observador gracias a la distinción independencia/dependencia (Luhmann, 1996), pero ello no quiere decir que coincida con la realidad. Debe agregarse que un sistema logra consistencia gracias a la unión de operaciones.
Es de suponerse que no todas las cosas son compatibles entre sí. Tal cosa permite concluir que la unión de las operaciones que funda un sistema sólo puede resultar de la selectividad. Al mismo tiempo hay que agregar la recursividad, ya que la producción de cada nueva operación toma en cuenta el resultado de las anteriores. Selectividad y recursividad son dos condiciones indispensables de un sistema (Luhmann, 1996). El observador se ve obligado a considerarlo así, puesto que sin ellas sería imposible presumir la congruencia que nota en los sistemas.
En este sentido, la tarea de los códigos binarios consiste precisamente en la generación de sistemas y tanto el valor positivo como el negativo cumplen la función de enlace. La verdad, por ejemplo, une las comunicaciones del sistema científico. Pero si una comunicación es designada falsa, el asunto no termina allí. Se pregunta, entonces, por la comunicación verdadera que debe aparecer en su lugar. He allí la forma en que la falsedad contribuye a enlazar comunicaciones científicas.
No está de más recordar que la selectividad y la recursividad de la ciencia, como en cualquier otro sistema, exigen la diferenciación de éste con relación a su entorno, en el que las cosas siempre pudieron y podrán alcanzar una organización diferente.
¿Qué principio conduce a la formación de sistemas sociales? Alguna comunicación se da. El azar u otro sistema pueden ser responsables. Tal cosa logra servir de ancla. Determina que los acontecimientos sean de un modo y no de otro. Con todo y ello, probablemente se olvide; quizá, haga que el sistema arranque. Parece más seguro lo primero ¿Qué hace, por tanto, que llegue a pasar lo segundo? Luhmann (1996) cree que un sistema social se genera porque cumple una función determinada. La cual, de no atenderse, dejaría sin resolver un problema que la sociedad considera importante disipar. Los problemas son diversos: jurídicos, políticos, económicos, educativos, religiosos, etc. Y la evolución es gradual: ningún sistema se forma con un acuerdo determinado, sino que las circunstancias históricas lo van dando a la estampa.
¿Cuáles son las circunstancias históricas que determinan la fundación del sistema de la ciencia? La verdad, en tanto medio de comunicación simbólicamente generalizado, es una condición de posibilidad y un catalizador del sistema de la ciencia. En otras palabras, el medio verdad dispone y transforma las cosas a fin de que la ciencia logre su distinción como sistema. De allí que la ciencia suela considerar a la verdad una noción previa y de respeto a la que ha de salirle al paso. Sin embargo, sólo pueden verificarse relaciones circulares.
La abstracción del código en diferencia directriz que no es afectada por el cambio de las teorías sólo es posible gracias a la ciencia, gracias a la modificación de teorías. La abstracción es un resultado de la ciencia, un resultado con el que la ciencia misma garantiza su propia continuidad, a pesar de todos los derrumbes de las teorías y las revoluciones paradigmáticas. (Luhmann, 1996: 196-197)
En otras palabras: la ciencia no cambia porque cambia. La verdad, en tanto diferencia directriz, permanece distinguiendo lo verdadero de lo no verdadero. Ningún cambio en las teorías consigue afectarla, sin embargo, tales cambios la hacen posible y la enriquecen. Se pasó de la física clásica a la cuántica, pero la verdad sigue siendo diferencia directriz, con toda y la riqueza que se haya conseguido con aquel acontecimiento.
La verdad, en calidad de diferencia directriz, es lo que hace de la ciencia un sistema. Es lo que permitiría, incluso, reconstruir su historia. Paralelamente a los políticos, económicos, educativos, etc., están los problemas de la verdad. Encararlos y ofrecer alternativas es el tema de la ciencia.
Falta hacer una precisión. En la vida cotidiana constantemente se apela a la verdad en oposición a la mentira. Ello no tiene que ver con la ciencia. Este sistema trata con una verdad codificada. Es el caso de una observación de segundo orden que impone condiciones rigurosas a la verdad, al grado de considerar en todo momento su rechazo a consecuencia de una eventual falsedad. Es la verdad hipotética de las verdades científicas.