José Ignacio Reyes González
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(180 páginas, 423 kb) pulsando aquí
El análisis realizado en la etapa anterior indicaba la necesidad de adentrarse en la vida económico-social del país en la década del 30 al 50, pues hay aspectos a los que los alumnos no pueden llegar por faltarle la contextualización histórica nacional.
Esta nueva etapa tiene como propósito:
• Reflexionar sobre la situación económico-social de Cuba en el período del 35 al 58 y su influencia en la vida familiar, revelando los nexos entre lo nacional y lo familiar.
• Reforzar la identificación del alumno con su familia al revelar el contexto socioeconómico nacional en que vivieron en décadas pasadas.
Las actividades desarrolladas aparecen sintetizadas en el Anexo # 14. Al finalizar cada actividad, como ha sucedido en etapas anteriores, el equipo se reunía para discutir la marcha de la investigación a partir de los diarios de campo, diario del investigador, la observación, la entrevista grupal y los informes presentados por los alumnos en el seminario; a la vez que se discutía lo que se iba a hacer en la siguiente actividad.
La mayor preocupación de la profesora desde el comienzo de esta etapa está en la capacidad de los alumnos para manejar los datos que confirman las peculiaridades económicas y sociales. En la discusión llegamos al acuerdo de que hay que guiar mucho al alumno en la localización de los datos representativos, provocar sus reflexiones y propiciar que sean capaces de formularse interrogantes interesantes, movilizando su pensamiento hacia la relación de lo nacional con lo familiar y lo local.
¿Cómo conocer la vida económico-social del país de 1935 a 1958?
La primera actividad realizada tenía como propósito la orientación de los estudiantes sobre la indagación socioeconómica de Cuba entre 1935 a 1958 en el contexto nacional, diagnosticar la capacidad de asumir el trabajo con fuentes históricas para obtener la información deseada sobre estos aspectos y motivar hacia la búsqueda de información histórica con un trabajo en equipo.
El taller ¿Cómo conocer la vida económico - social del país de 1935 a 1958? fue un marco propicio en la reflexión que se viene realizando sobre la teoría de la historia, la metodología de investigación histórica y la utilidad social del aprendizaje histórico del escolar.
La profesora inicia el taller promoviendo un debate grupal sobre qué han aprendido de la historia de Las Tunas a partir del estudio de la historia de la familia y luego qué elementos son característicos de la historia nacional. Buscando la relación entre cada nivel pregunta:
¿Puede comprenderse la historia familiar separada de la historia de la localidad y de la historia nacional?
Marianela: No puede comprenderse porque lo que le sucede a la familia en cada época tiene que ver con lo que sucede en la zona donde viven y en el país. Aquí se ha estado escuchando por ejemplo como influyó en la vida de las familias el machadato, el período de la II Guerra Mundial o la dictadura de Batista.
Migdalia: Yo me di cuenta que hay que conocer mejor quiénes son los gobernantes y que hacían en su gobierno para entender mejor lo que pasaba en nuestras familias.
Profesora: ¿Qué podrías hacer para conocer la vida económico-social de Cuba en estas décadas?
Maikel: Había que buscar en los libros, en la biblioteca. Yo buscaría en los libros para analizar que se dice de estos años.
Giselle: Yo estoy de acuerdo en eso. Debemos buscar en los libros de Historia para conocer qué pasaba en el país en esos años.
Profesora: ¿Y qué se buscaría concretamente?
Arien: Yo buscaría cómo estaba la economía, qué se producía, de alguna forma como hemos hecho con otras etapas en que analizamos los principales renglones económicos del país.
Profesora: Está bien, pero ¿más concretamente qué averiguarían?
Marianela: Como dice Arien los renglones económicos cómo se comportan, ej. el azúcar, el tabaco, los minerales, las ventas y compras que Cuba hacía. ¡Ah!, y no deben faltar las inversiones extranjeras, que hemos visto en los gobiernos anteriores.
La profesora les propone trabajar nuevamente por equipo, se deciden los aspectos y se los asigna a cada uno de los equipos, así como las precisiones sobre la bibliografía a consultar. La parte final de esta actividad se dedicó a precisar con cada equipo los elementos principales que debían profundizar en la literatura que se les orienta y la indicación de que siempre que fuera posible relacionara los aspectos históricos nacionales con lo local y/o familiar.
Del análisis de los datos obtenidos los investigadores interpretan que este primer acercamiento a la problemática nacional económico - social del período evidencia que los alumnos han ido conformando la idea de la variedad de elementos que integran la historia y la necesaria consulta de las fuentes, siendo en este último donde hay que seguir insistiendo para que sean capaces de llegar a procesar la información y exponerla con el nivel de profundidad necesaria.
¿Qué hemos indagado sobre la historia económico-social de Cuba de 1935 a 1958?
La segunda actividad realizada cinco días después adopta la forma metodológica de una consulta. Este segundo encuentro con los alumnos, bajo el título ¿Qué hemos indagado sobre la historia económico - social de Cuba de 1935 a 1958? , se proponía constatar el avance experimentado en la búsqueda colectiva en fuentes del conocimiento histórico, entrenarlos en las habilidades referidas al procesamiento de la información y la capacidad para relacionar los elementos históricos familiares con los nacionales.
Cada equipo se reúne con la profesora para intercambiar sobre lo que tienen preparado hasta ese momento, lo cual fue aprovechado por la docente para precisarle elementos del conocimiento que no debían faltar, la existencia de datos extraídos pero que luego no saben aprovecharlos en la exposición que han preparado. Los alumnos espontáneamente han preparado dramatizaciones que reflejan algunos de los aspectos que el equipo debe abordar y es estimulado por la profesora como una buena iniciativa, no obstante se le hacen algunas observaciones con relación a los diálogos preparados.
Los equipos se ocupan de profundizar en:
Las relaciones económicas y comerciales de Cuba con el exterior de 1934 a 1958. Tratados y convenios firmados y su repercusión para el país.
1. Evolución de la economía interna nacional. Renglones que se atienden con prioridad y consecuencias que trae para la economía.
2. Inversiones norteamericanas a partir de la década del 30. Repercusión en la economía cubana.
3. La situación social de los explotadores desde 1935 a 1958.
4. La situación social de los explotados desde 1935 a 1958.
Se estuvo trabajado por espacio de 2 horas sobre todo en la elaboración de cuadros estadísticos que reflejan datos de carácter económico y social, los cuales ilustran la situación del país en esas décadas, sobre todo hubo 2 equipos que habían trabajado muy apegados a la información del libro de texto y en la propia consulta se buscaron otros libros orientados y se les indicó qué hacer para enriquecer lo que hasta ahora había logrado.
Lo que más trabajo les costó es lograr insertar los conocimientos que tenían sobre la historia familiar en el contexto de lo nacional, sobre todo la parte económica. Este proceso de análisis lo tuvo que dirigir bastante la profesora para que se percataran por ejemplo que en las décadas del 30 al 50 no hubo una política nacional de desarrollo industrial lo que se refleja en Las Tunas en la inexistencia de industrias y por tanto no aparecen nuevas fuentes de empleo (hay que dejar claro al alumno que las industrias que rodean la periferia de la ciudad son construidas después del triunfo de la Revolución), lo que explica que sus familiares fundamentalmente sean campesinos y obreros agrícolas, reflejo de la vida económica de la región.
La profesora que ha ensayado durante la consulta preguntas que hacen reflexionar se percata de que tienen tendencias a querer reproducir determinados aspectos del conocimiento y no siempre buscan los nexos que existen entre los elementos históricos. Indudablemente que la consulta los pone a pensar y la revisión final de la información obtenida la harán con un sentido más crítico.
La orientación final de la consulta estuvo dirigida a que supieran que al exponer cada equipo el resto de los estudiantes debe hacer sus anotaciones y preparar sus preguntas para hacerlas al concluir la exposición.
“Un viaje a la historia económico-social de Cuba de 1935 a 1958”.
Cierra este ciclo una tercera actividad “Un viaje a la historia económico - social de Cuba de 1935 a 1958”, que como seminario - debate se realizaba en el aula del grupo 9° 4, generando nuevas motivaciones en los alumnos y otro nivel de integración de conocimientos y habilidades.
El aula, organizada en forma de semicírculo con una línea de mesas al frente para que el equipo ponente informara desde allí, se convirtió durante dos jornadas de 2 horas en seminario de ponencias y preguntas del auditorio que en un ambiente de alta motivación paneaba los aspectos decididos a debatir.
Esta actividad tenía como propósito lograr caracterizar la vida económico-social de Cuba de 1935 a 1958 con un enfoque reflexivo e identificar la situación crítica del país en el período y su influencia en la vida familiar, estableciéndose los nexos entre lo nacional y lo familiar comunitario.
Este seminario donde cada equipo ha realizado un serio esfuerzo por localizar la información suficiente del aspecto que les correspondió se desarrolla en un ambiente de comunicación fluida entre los alumnos y la profesora. Son los aspectos económicos los que tienen más complejidad para ser expuestos de forma fluida y sobre todo de establecer nexos causales entre ellos, de manera particular cuando tienen su punto de partida en hechos internacionales que repercuten en el país.
Con relación a las deficiencias detectadas en la consulta con respecto a la elaboración de resúmenes con datos económicos, lograron utilizar algunos cuadros que extraen de las fuentes consultadas aunque evidentemente algunos análisis aún eran muy elementales, lo cual fue reforzado por preguntas de la profesora que hicieron el análisis más rico y revelaron las concatenaciones propias de la economía. Finalmente se aplicó una pregunta escrita sobre las características económico-sociales del período que reflejó una calidad del 87 % en las respuestas dadas.
El análisis crítico realizado por parte del equipo al concluir esta etapa se apoyaba en la información que aportaba las técnicas e instrumentos utilizados: la observación de las actividades y las anotaciones que cada investigador hizo en su diario de campo, los informes elaborados por los estudiantes y el diálogo con los estudiantes. La docente que no estaba acostumbrada a darles un protagonismo tan reiterado a los alumnos confiesa que está logrando cosas que nunca imaginó alcanzar y que sabe que ella se desespera queriendo verlo todo inmediatamente alcanzado o es escéptica con algunos alumnos; siente que está aprendiendo a atender mejor la diversidad de alumnos de su grupo.
Nuevamente se utilizó el instrumento de análisis integrador (ver el Anexo # 19) y arribamos a las siguientes conclusiones:
Análisis didáctico integral de la tercera etapa:
La etapa ha sido propicia para enriquecer la comunicación entre los alumnos, durante el proceso investigativo y en las discusiones que genera la exposición en el seminario. Se suma el rico intercambio que se produce entre los alumnos y la profesora, en diálogo abierto, sin autoritarismo y con un respeto de las respuestas que ofrecen.
El alumno desde su presente histórico, en condiciones económicos y sociales diferentes, y con el antecedente investigativo de la historia familiar, se acerca al pasado histórico económico - social de las décadas del 30 al 50 revelando las complejas relaciones que se establecen en el país. La profundización en los aspectos económicos y sociales nacionales revela para el alumno la importancia del fundamento económico en la historia y los nexos con el resto de los aspectos de la vida social, aunque al manejar los datos económicos dentro de su exposición no pueden realizar todas las inferencias necesarias que les revela las relaciones complejas que se producen en la historia.
La complejidad de esta etapa, que ha supuesto el trabajo con información estadística y su auxilio para justificar criterios, sigue evidenciando que el alumno presenta limitaciones en la manera de insertar cada dato dentro de una secuencia argumental y convencer de la autenticidad del conocimiento histórico.
La etapa ha posibilitado la contextualización de la historia familiar en el panorama económico-social nacional, por eso elementos que son reflejo de la política gubernamental dirigido a lo económico y lo social se manifiestan en consecuencias regionales y familiares. El alumno en la exposición expresa las tendencias nacionales (como fenómeno general) y la relación e implicación en las características locales y familiares (como fenómeno singular).
Se percibe que el nivel motivacional hacia el aprendizaje histórico es alto en la mayoría de los alumnos, y siguen influyendo y arrastrando al resto del grupo que muestran menos disposición. Favorece este nuevo salto el trabajo que siguen realizando en equipo y el compromiso que contraen con sus demás compañeros.
El aprendizaje centrado en la actividad del alumno ha transitado por determinar sus metas, las fuentes de búsqueda de información, procesar el conocimiento utilizando diferentes técnicas de resumen, exponerla con coherencia y lógica argumentada. En este proceso de aprendizaje se ha estado moviendo con conocimientos factológicos como punto de partida, pero llegando a la conceptualización, aunque aún presenten algunas dificultades para asumir ese aparato de conceptos y regularidades.
En esa relación de elementos familiares y nacionales se ha favorecido el trabajo con conceptos generales del programa como son: crisis permanente de la economía cubana, subdesarrollo, latifundios, injerencia imperialista, estructura social, entre otros.
El estudio socioeconómico ha posibilitado que el alumno transite desde la descripción analítica de los elementos, la comparación buscando elementos comunes y diferentes, la conclusión o generalización de aspectos comunes que tipifican o caracterizan el período, para lograr emitir juicios valorativos del cuadro económico-social del país. Hubo que auxiliar al alumno justamente en llegar a las generalizaciones deseadas y en la correcta conexión entre lo histórico general nacional y los elementos que aportaban las historias familiares.
Los alumnos evalúan de manera crítica el trabajo realizado por los equipos, demostrando que se percatan de las insuficiencias de los demás, con intervenciones o interrogantes mejor formuladas aunque no son todo lo crítico posible de sus insuficiencias, aspecto este que habrá que seguir de cerca en otros momentos de este trabajo.