Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA HISTORIA FAMILIAR Y COMUNITARIA COMO VÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA NACIONAL Y DE LA VINCULACIÓN DEL ALUMNO DE SECUNDARIA BÁSICA CON SU CONTEXTO SOCIAL

José Ignacio Reyes González



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (180 páginas, 423 kb) pulsando aquí

 

 

 

SEGUNDA ETAPA

Concluida la etapa donde los alumnos realizaron la investigación individual de la historia de sus familias con un saldo positivo y enriquecedor para ellos, se les propuso trabajar en equipo en la profundización de la historia familiar de 6 alumnos del grupo.

En esta nueva etapa los propósitos estaban dirigidos a:

• Desarrollar las habilidades de la investigación histórica al trabajar en equipo.

• Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en actividades que rescaten la historia familiar, reforzando los lazos afectivos entre el alumno y su contexto social.

“Entre todos investigamos la historia familiar”.

La primera actividad realizada fue el taller “Entre todos investigamos la historia familiar” (ver los detalles esenciales de cada actividad de esta etapa en el Anexo # 13) cuyo propósito esencial es despertar el interés de los alumnos por realizar la investigación histórica formando parte de un equipo donde se combina el esfuerzo individual y colectivo propiciando la comunicación entre ellos y la toma de decisiones en ese nivel organizativo. Este taller duró 2 horas y fue efectuado en el grupo.

La profesora conversa con los alumnos y les dice:

Reitero mi reconocimiento por todo el esfuerzo que realizaron por reconstruir la historia de sus familias, pero, ¿todo acaba así, no hay nada más que hacer?.

Arien: Hay aspectos por profundizar, ganar en más detalles, organizar mejor la información por familiares, porque a veces uno tiene más elementos de los del papá o de la mamá y se puede seguir buscando.

Profesora: ¿Y si se unen en equipo para profundizar en el estudio de algunas familias?

Arien: ¿Sería que un grupo de nosotros buscara más información sobre una sola familia?

Profesora: Eso es lo que les propongo, investigar en equipo sobre unas 6 familias del grupo y que ustedes se aglutinen alrededor de una. Propongan los estudiantes que se investigarán sus familias en equipo.

Escribe en la pizarra las propuestas y finalmente por votación quedan las familias de:

Giselle: Que tienen como elementos distintivos su participación en la guerra de independencia contra el dominio español.

Marianela: Reflejan dos polos opuestos: por una parte campesinos acomodados y por otra, pescadores pobres.

Arien: Reflejan por una parte ser pequeños propietarios con tradición católica y otra de campesino pobre con una destacada participación en las luchas revolucionarias de la neocolonia.

Arianna: Familia formada por obreros agrícolas, campesinos pobres y amas de casa.

Dayamí: Familia de campesinos pobres y de algunas mujeres que trabajan de domésticas en la ciudad.

José: Familia de obreros agrícolas.

Profesora: Cada alumno debe decidir a qué equipo va a pertenecer.

Los alumnos se aglutinan alrededor de una familia, encabezada por el estudiante que forma parte de la misma.

Profesora: Ahora quiero que cada equipo se reúna y partiendo de lo que ya se ha logrado investigar precisen que deberá ser profundizado y qué coherencia le darían a la exposición que luego harán en el aula.

Cada equipo después de reunirse, decide los elementos a profundizar para completar el trabajo que individualmente ha realizado el alumno, a modo de ejemplo le expongo lo que decidieron los del equipo de Dayamí.

Deciden:

- Completar el árbol genealógico familiar, ya que Dayamí no pudo hacerlo hasta ahora al no poder consultar a una abuela que debe dominar el nombre de sus padres, origen y fechas importantes.

- Detallar más la vida del campesino pobre: tipo de vivienda, muebles, camas, utensilios de cocina, baño, servicio de agua, ropas, relaciones laborales, en general nivel de vida, incluyendo el acceso a la educación y la salud.

- Costumbres, normas y relaciones entre los familiares de Dayamí.

- Las actividades de una doméstica: horario de trabajo, obligaciones que tenía, salario que percibía, relaciones con los dueños de la casa.

- Participación en la vida política del país, en particular en los partidos y en las elecciones.

La profesora insiste en que cada alumno tenga su tarea dentro del equipo, que aprovechen las potencialidades de las fuentes orales y que no pierdan información, para ello les sugiere que mientras uno hace las preguntas, otro sirva de anotador y que aprovechen ese momento para indagar lo más posible sobre los objetos que se conservan y puedan encontrar otros hasta ahora no tenidos en cuenta por la primera investigación realizada.

La profesora les pide que profundicen en las conversaciones con los bisabuelos, abuelos y padres lo que ellos recuerden sobre las décadas del 40 y el 50, desde los gobiernos que hubo nacionalmente hasta el gobierno local, detallando su política hacia el pueblo, qué pensaban ellos sobre los gobiernos de la época en aquel momento y si con el tiempo cambiaron de opinión, entre otros aspectos.

Es estimulante que se respire un ambiente de interés por la actividad investigativa, lo que provoca que no quede nadie fuera aunque todos no lo hagan todavía con conciencia pero no quedan ajenos a los propósitos colectivos. Los alumnos son capaces de percatarse de aspectos esenciales que pueden ser profundizados en la nueva tarea, aunque les cuesta cierto trabajo determinar qué puede hacer cada uno, cuestión que supervisará con atención la profesora para que no recayeran las tareas en algunos alumnos y otros queden pasivos.

El clima es favorable para emprender la nueva tarea ya que los alumnos se han agrupado por afinidad, lo que favorece la disposición para el aprendizaje, sin embargo queda como reto enseñarlos a tener la misma disposición con otros compañeros de clase con los cuales no tienen costumbre de realizar actividades escolares.

“Estamos logrando organizar una buena historia familiar”.

Cinco días después se reencuentra el grupo para juntos desarrollar la actividad “¿Estamos logrando organizar una buena historia familiar?, que con una concepción de consulta de 2 horas centrará la atención en la preparación realizada por cada equipo para defender en el aula la historia de una familia que ha estado investigando y reforzar el entrenamiento de las habilidades de la investigación histórica.

Primeramente, se trataba de precisar qué tarea ejecutó cada alumno y se utilizó el diálogo para esa indagación, detectándose algunos alumnos que no se esforzaron mucho en la tarea colectiva, aunque si estuvieron en la reunión que el equipo hizo víspera de la consulta.

Se hicieron las observaciones siguientes por familias:

Familia de Giselle: Más elementos descriptivos de la vida de la familia en la etapa colonial tanto en lo cotidiano como en la manigua y pueden llegar a conclusiones valorativas sobre esta época. Precisar los recuerdos familiares sobre la vida cotidiana durante las últimas dos décadas de la neocolonia.

Familia de Marianela: Es pobre la información y detalles sobre la vida de la familia paterna, las relaciones de las familias pescadoras de Manatí, y las costumbres familiares. Tienen que lograr el contraste de la vida de las personas a partir de la comparación de las dos ramas familiares de Marianela; para ello apoyarse más en las fotos que poseen.

Familia de Arien: Han logrado buena información descriptiva, debe concluir la elaboración de los comentarios de cada foto e incluir todos los objetos que se vinculan con la familia. Falta abundar en la memoria familiar sobre las décadas del 40 y 50, debe ser más descriptiva esta parte y finalmente dar valoraciones sobre lo que aportan ellos.

Familia de Arianna y de José: detenerse más en el lugar que ocupa la mujer en la vida familiar, sus tareas diarias, cantidad de hijos, acceso a la educación y la salud. Es necesario procurar las anécdotas de la familia que reflejan su vida cotidiana en el campo.

Familia de Dayamí: además de los señalamientos de las anteriores hay que profundizar en que describan más detalladamente la vida de las domésticas pues lo que hasta ahora tienen queda muy general. Es bueno entrevistar nuevamente sobre ese tema a la abuela de Dayamí y a partir de sus criterios ustedes emitan sus reflexiones.

La profesora les insiste en que independientemente de la familia que están investigando se hace necesario que al entrevistarse con los familiares lleguen a conformar una imagen de cómo era la vida de Victoria de las Tunas en las últimas décadas de la neocolonia, así como la de algunos de los asentamientos poblacionales más cercanos, los gobiernos locales y nacionales, tal y como se precisó en el taller anterior.

Este es otro momento de reflexión de los investigadores utilizando los datos que ofrece la observación de este taller y la información que han recopilado los alumnos como parte de su trabajo indagatorio y se aprecia hasta este momento que a los alumnos les cuesta más trabajo percibir la concatenación de la vida social de los hombres, los nexos y mutua influencia entre los elementos socioeconómicos y políticos, las necesarias relaciones causales que superan el reflejo fáctico y solo externo de la historia. Por otra parte, se ha tenido que insistir que no solo aprovechen la información histórica que atesoran los familiares sino el análisis que ellos realizan de cada época histórica y confrontarla con los criterios que los alumnos van conformando a partir de su investigación.

“La historia de familias de mi comunidad”.

Tres días después de la consulta comenzaron los talleres “La historia de familias de mi comunidad“, que durante tres sesiones de 2 horas cada uno se ejecutaron en el grupo, la cual fue estructurada en forma de semicírculo, dejando la parte delantera para el equipo ponente.

Esta actividad aspira a demostrar las potencialidades del alumnado para exponer en equipo sobre la historia familiar, y revelar la relación existente entre el pasado histórico de las familias y el presente de cada alumno y a su vez provocar la identificación con la historia y tradiciones familiares, sentirse parte de ella y reflexionar sobre el lugar que le corresponde en la historia.

Se respeta la estrategia de exposición de cada equipo, pero la profesora sugiere que uno de ellos funja como anotador en la pizarra de los datos más significativos recopilados y les propone a su vez los pasos a seguir durante cada taller:

El equipo expone la información obtenida apoyándose en los objetos que se relacionan con la vida familiar.

El resto de los equipos hacen anotaciones acerca de lo que van escuchando y preparan las preguntas que realizarán a los ponentes.

Los alumnos formulan sus preguntas y el equipo debe responder de acuerdo a sus posibilidades.

El resto de los equipos valoran críticamente la exposición de los ponentes y luego el equipo se autovalora.

Se llega a conclusiones sobre qué elementos históricos aportó el equipo.

Los talleres se organizaron para que cada día en 2 horas expusieran dos equipos, lo cual no dejó de despertar la curiosidad del resto de los grados que aprovechaban para mirar por las ventanas lo que estaba ocurriendo en el 9o grado y no solo estudiantes, algunos padres también se sumaban a los observadores.

Como no es posible detallar el trabajo realizado por cada equipo a modo de ejemplificación ilustro con lo expuesto sobre la historia de la familia de Giselle, al menos fragmentos de los principales elementos investigados. (ver Anexo # 8).

Al concluir la exposición del equipo, los alumnos hicieron las siguientes preguntas:

¿Qué edad tenían el bisabuelo y el abuelo de Giselle cuando se incorporaron al Ejército Libertador?

¿Participaron en acciones importantes de ambas guerras?

Lograron recopilar algunas anécdotas relacionadas con la vida durante las guerras de independencia.

¿Qué opinión tenían los familiares mambises de la intervención de EEUU en la guerra del 95?.

Se sintieron satisfechos con el tipo de gobierno que hubo en Cuba a partir de 1902, ¿qué opinión lograron recopilar sobre este aspecto?

¿Por qué la familia dejó de pertenecer a los partidos políticos durante el gobierno de Machado?

Se afirma que la vida de la familia fue muy difícil durante el machadato, ¿en qué sentido pudo ser mejor para ellos después de la caída de Machado?

¿Cuál era el papel de las mujeres en la familia?

¿Qué relaciones se establecían entre los padres, hijos y otros familiares?

¿Cuáles eran las principales normas o reglas morales de la familia?

¿Qué costumbres familiares y comunitarias eran propias de la familia de Giselle?

¿Cuáles cambiaron después que una parte de la familia vivía en el poblado?

Se dan las respuestas a las preguntas que propiciaron el intercambio en el grupo y que dejan claro que hay algunos aspectos sobre los cuales no se cuestionaron. Se hace una valoración sobre la exposición realizada por el equipo y la profesora concluye haciendo algunas preguntas que le permiten la conceptualización histórica y su metodología.

¿Se ha reconstruido la historia de la familia de Giselle?

¿Pueden considerar el trabajo realizado como que agota la investigación?

¿Podrían señalar aspectos que pueden ser profundizados?

¿Por qué se hace más difícil la investigación de unos aspectos con relación a otros?

¿Qué fuente fue la que más información aportó? ¿Es confiable totalmente toda la información oral que aportaron los familiares de Giselle? ¿Se dieron algunas contradicciones entre ellos alrededor de un dato?

Al trabajar en equipo durante la investigación, ¿Cómo lograron conjugar lo que cada uno indagaba?

Para ustedes, ¿Cuáles fueron los momentos más difíciles de la investigación que hicieron?

En la medida en que cada equipo fue exponiendo la historia de la familia que investigaban, la profesora fue dirigiendo preguntas hacia los elementos comunes y las diferencias, lo cual sienta las bases para la caracterización de la vida tunera en las décadas del 30 al 50 del siglo XX.

Al finalizar los tres talleres se cerró este ciclo con un diálogo cuya finalidad era llegar a determinadas generalizaciones conceptuales, procedimentales y actitudinales:

¿Qué elementos comunes y diferentes encuentran en la historia de las familias recién investigadas?

¿Qué aspectos de la historia nacional llegaste a aprender a partir de la historia familiar?

¿Quiénes son los protagonistas de la historia? ¿Incluyes a tus familiares? ¿Y tu te incluyes?

¿Qué aspectos incluyen ustedes en el momento de realizar una investigación histórica, de acuerdo a la experiencia vivida estas semanas?

Haberte acercado hasta la vida social cotidiana familiar, ¿qué reflexiones te sugieren?

¿Cuáles normas de educación y costumbres y/o ética familiar encuentras como común en la historia de las familias? ¿Qué enseñanzas puedes sacar si lo analizan desde la perspectiva de la situación que presentan actualmente?.

¿Qué pueden hacer ustedes para que no se olvide la historia familiar, en particular lo mejor de esa época pasada? ¿Te gustaría conservar algunas normas, costumbres y tradiciones familiares?

¿Podemos dar por terminada el estudio de la historia familiar?. Expone tus argumentos.

Ustedes han logrado un acercamiento, primero a la historia de cada una de sus familias, y luego, con un poco más de profundidad sobre seis de las familias del grupo ¿qué ideas sugieren poner en práctica para que lo iniciado por ustedes no se olvide nuevamente y que sea conocido por la comunidad?

El modo de identificarse los alumnos con la tarea investigativa y su alcance educativo en ellos no solo se ha visto reflejado en la disposición durante la fase indagativa y luego en las exposiciones, sino de forma convincente en las respuestas al diálogo final que sostuvieron con la profesora.

Hay una gran dosis de creatividad para darle solución a la tarea de investigación y un sentido de la variedad de alternativas para resolver determinada problemática, como fue la respuesta a la última interrogante de la profesora. Y no es solo que señalen las propuestas sino al ser incentivadas por la profesora trabajaron por materializarla.

Las propuestas que se plantean para que estas historias familiares no se olviden fueron:

1. Conservar el informe de la historia familiar en la casa, y seguir enriqueciéndolo con datos nuevos a la vez de no dejar que se pierda la recopilación realizada hasta ahora.

2. Reunir en un mismo álbum familiar las fotos, enumerarlas y llevar una libreta de anotaciones sobre las personas y los lugares que allí aparecen, qué actividad realizaban ese día, anotar elementos que se relacionan con el momento circunstancial de la foto y seguir realizando esta con el resto de las fotos que se incorporen al mismo.

3. Organizar en la escuela una exposición con los objetos relacionados con la historia familiar e invitar para su apertura a alumnos de otros grados, a los profesores, familiares y vecinos de la escuela.

4. Hacer conversatorios sobre la vida de la familia antes del triunfo de la Revolución en el que participen los alumnos de otros grados y familiares.

5. Llevar la exposición de objetos de la familia a una de las salas del Museo Provincial con el objetivo de que se divulgue la iniciativa de esta Secundaria de rescatar la historia familiar.

6. Convocar anualmente un concurso sobre la historia de la familia, en pintura, literatura, etc.

7. Divulgar en la radio, en especial en el programa de los estudiantes de Radio Victoria el trabajo investigativo que se ha estado realizando y exhortar a otras escuelas a iniciarlos.

La profesora les propone reunirse en un taller dos días después y analizar las propuestas que hasta ahora han hecho, darle tiempo para que piensen en otros y en general cómo garantizar que se cumpla lo que se están proponiendo.

“La historia familiar no queda dormida en el aula”.

El taller “La historia familiar no queda dormida en el aula” se realizó en el local habitual del grupo con una duración de 2 horas y su propósito esencial radica en promover ideas para la utilización práctico-social de las historias familiares, involucrar al resto de la escuela, la familia y la comunidad en actividades que revalorizan el pasado familiar al conectarse con el presente escolar y demostrar la utilidad de la historia para el enriquecimiento personal, familiar y comunitario propiciando la identificación del alumnado con la misma.

Los alumnos enriquecieron las ideas que habían expuesto en el final del taller anterior y se propusieron su cumplimiento, aunque no era posible llevar la exposición al Museo Provincial pues estaba en reparación general en esta etapa del curso.

De todas las actividades propuestas se discutió bastante sobre el montaje de la exposición en la escuela. La profesora cuidó mucho, que desde la concepción organizativa, el montaje y la propia inauguración, se partiera de las decisiones del grupo para su aprobación final, en este caso la profesora sugería como uno más.

Hay mucha efervescencia en el grupo para que lo que han venido investigando sobre la historia familiar sea compartida con otras personas, haciéndose eco del título del taller: que no quede dormida en el aula.

Finalmente deciden con respecto a la exposición “Mi familia en la historia”:

Realizar su montaje en la biblioteca de la escuela, para que quedara expuesta unos días, lo que implicó coordinar con la bibliotecaria para su organización.

Distribución de los objetos por temáticas: vida familiar, actividades laborales, acceso a la educación, a la salud y actividades políticas.

Darle divulgación a la exposición por la radio local, antes de su inauguración y después de ella.

Invitar a la exposición a los familiares de los alumnos, a miembros de la comunidad e instituciones culturales.

Crear un ambiente de época de las décadas del 40 y el 50 al vestirse algunos alumnos con ropas a la moda de esa época y utilizar música cubana que se escuchaba por esos años.

La profesora les propone que se reúnan por equipos y que elaboren un guión sobre la inauguración de la exposición, incluyendo los aspectos históricos referidos al tema de la misma. Cada equipo trabajó durante media hora en su propuesta, luego la expuso al resto del grupo y con las ideas de todos se conformó el guión que se seguiría (ver Anexo # 9).

La exposición tuvo dos momentos importantes:

1. Primer momento: cuando el equipo de alumnos designados para la inauguración dio muestras de haber profundizado en la problemática al exponer sus ideas de modo espontáneo y coherente, a la par que aprovechaba los objetos que formaban parte de la muestra.

2. Segundo momento: cuando los alumnos al exponer sobre el pasado familiar incitaron al diálogo entre las personas reunidas, lo que reveló nuevos recuerdos, reflexiones individuales con coincidencias de ideas que había revelado la investigación realizada.

Precisamente en esta parte es bueno detenerse en lo en ese día sucedió durante el intercambio con los alumnos:

Abuela de Marianela: Yo creo que está pasando algo importante con lo que ustedes están haciendo, nadie se ocupa de los más viejos, de sus recuerdos y datos. Les confieso que veo a mi nieta buscar por toda la casa objetos de la familia y escribiendo sobre nosotros me ha hecho feliz, y por eso me acerqué a la escuela para ver cómo ayudar, pero sugiero que en otra ocasión nos adviertan antes lo que se quiere hacer y así podríamos ser más útiles.

Mamá de Giselle: A mí me sucede lo mismo, ver a muchachos indagando sobre la historia familiar me parece bueno para todos. Esa historia no debe perderse y de alguna manera lo que han hecho los muchachos ahora nos permita pensar que tenemos culpa que no se hable tanto de la familia en estos momentos.

Padre de Cerioshi: Yo los escuchaba a ellos hablando de las normas y costumbres de la familia antes, y en verdad, hemos perdido cosas buenas, el respeto a los mayores, cierta cortesía que había antes a pesar de que eran analfabetas las personas. Yo me imagino que se puede hacer mucho ahora en un país que atiende la educación y rescata lo mejor de antes. ¡Ah! me sumo al criterio de Sofía de coordinar con las familias para ser la investigación más profunda, por todo lo que podemos aportar nosotros.

Tío de Arien: Yo le tengo tanto respecto a mi padre, que soy casi un viejo y no me atrevo a fumar delante de él. Me agrada que la escuela se proponga buscar más en las historias familiares pues creo que nos identificará más a todos. Hay personas que aparecen en las fotos que están en la exposición que los recuerdo perfectamente de esa época cuando yo era un muchacho.

Este segundo momento provoca un nuevo contacto de los alumnos con las fuentes orales vivas, deseosos y sensibilizados de que no se pierdan historias de familias importantes por su aporte social o político. Los familiares y la comunidad agradecen que la escuela se trace esa meta de incursionar en el pasado familiar, pues si bien no es rastrear para copiar, hay aspectos positivos que si fuesen rescatados, fortalecerían el trabajo educativo de las instituciones escolares.

Lo interesante y enriquecedor es que la exposición se mantuvo abierta durante 15 días, y cada equipo de alumnos estuvo responsabilizado con atender a los visitantes: Alumnos de 7mo. y 8vo. grados, y de la escuela primaria de que se nutre esta secundaria y el consejo de padres que promovió el acercamiento de otros familiares no presentes el día de la inauguración. Esto propició que todos los alumnos se vieran obligados a prepararse para intercambiar con el auditorio que asistía cuando ellos cuidaban de la exposición.

A través de la radio local Marianela promocionó la exposición y explicó todo el trabajo que venían realizando en la escuela y que de alguna manera iban mezclando en propósitos comunes a la familia y la comunidad.

Aunque al igual que en la primera etapa las discusiones y reflexiones sobre cómo marchaba la investigación por una parte y la concreción del proyecto de aprendizaje generaban reflexiones y críticas al concluir cada actividad, el balance de la etapa se nutría ahora de los criterios anteriores y los nuevos elementos que se aportaban.

Para los propósitos del equipo han sido muy valiosos los criterios de la docente, pero también el de los alumnos, por eso al final de esta etapa se realizó un diálogo abierto y sincero sobre cómo ellos percibían lo que hacían, qué aspectos veían como positivos y cuáles no y qué sugerencias tenían.

Estos criterios fueron sumados a las observaciones realizadas durante toda la etapa por los investigadores en sus diarios de campo y el análisis del instrumento integrador (ver el Anexo # 18) y en un proceso de triangulación de datos llegamos a las siguientes conclusiones:

Análisis didáctico integral de la segunda etapa:

Desde una asignatura escolar se está produciendo una rica comunicación escuela - familia, mediada por la labor comunicativa de los alumnos; lo que se expresa en un ambiente de búsqueda histórica en el seno familiar, el apoyo que los familiares le dan al alumno en sus tareas de indagación y las propias actividades que deciden los alumnos que los involucra. A pesar de haberse centrado la etapa en seis familias del grupo, hay alumnos, que no se quedaron satisfechos con lo que habían encontrado de la historia de sus familias, que continuaron investigando, lo que favorece el intercambio con sus familiares.

Los alumnos están asumiendo un enfoque holístico de la historia al realizar su investigación buscando la diversidad de actividades ejecutadas por la familia en su contexto histórico, lo que se refleja a su vez en que se percatan cuando sus compañeros obvian algunos elementos que deben formar parte de la indagación que realizan mientras se observan avances en el establecimiento de relaciones entre los diferentes aspectos de la vida histórica familiar. No obstante, sigue siendo este elemento objeto de seguimiento, pues eso no se logra en poco tiempo sino en la medida en que el alumno se vea obligado a analizar la historia con un enfoque global, lo que significa mantener su seguimiento en las etapas siguientes.

Se aprecia un paso de avance sustancial con respecto al manejo de los aspectos del conocimiento histórico, pues de un primer momento donde solo podían llegar a elementos fácticos, incluso aún con limitaciones descriptivas y se va logrando encontrar regularidades por familia, lo que expresa que se están adentrando en el nivel lógico del conocimiento histórico que refleja la relación de lo singular y lo general en la historia. Hay limitaciones relacionadas con la falta de información económico-social-nacional en el período que ayudan a una mayor comprensión de la vida familiar y comunitaria.

La motivación de los alumnos hacia la actividad ha ido creciendo en la medida en que su papel protagónico es mayor y ven respetados sus intereses y decisiones en el desarrollo de las tareas (algo muy valorado por ellos en la entrevista), e incluso el trabajo por equipo ha provocado que los menos entusiastas se vean arrastrados por el interés de la mayoría.

El trabajo en equipo, ha posibilitado un aprendizaje social más acelerado, pues de una indagación individual, que implicaba su esfuerzo aislado y decisiones únicamente personales (lo que no quiere decir que sea criticable), ha pasado a una indagación grupal que implica desglose de tareas y responsabilidades para cada uno de sus miembros (donde reaparece nuevamente lo individual), discusión colectiva de la información que encuentran por separado, la confrontación de criterios, la estructuración de la información para que pueda ser presentada al grupo y finalmente exponerlo ante un auditorio con el cual hay que intercambiar en un diálogo grupal en el aula. No obstante, se detectan algunos alumnos que no realizaron su tarea con la profundidad y el rigor de la mayoría, lo que les impedía una integración total a su equipo, lo que obliga darle un seguimiento diferenciado en tareas de esta naturaleza en otros momentos, pues hay relación entre este aspecto y el nivel motivacional que expresan.

Si bien en esta etapa se está consolidando la confianza del alumno en su capacidad de aprendizaje, la tendencia ha sido a que autovalore reflexivamente la calidad con que realizan su tarea individual, para lo cual sirvieron la consulta y los talleres. A su vez se estuvo desarrollando la valoración crítica de lo realizado por el equipo, analizando las insuficiencias o limitaciones que quedaron a pesar del esfuerzo realizado, lo que como experiencia los enriquece intelectualmente.

Hay un mayor nivel de concientización de los fines de la actividad que vienen realizando, al rebasar el límite de lo cognitivo y en función de la asignatura y lograr incorporar afectivamente al alumno en una arista de la historia con la cual tiene compromisos familiares y a su vez percatarse del valor social que representa reconstruir la memoria familiar, satisfacción que lo involucra no solo con su propia familia sino con el contexto comunitario.

Indudablemente que el estudiante al hacer suyo el objetivo de la tarea está arrastrando tras de sí a la familia, lo que provoca la reflexión colectiva sobre qué ha sucedido sobre la historia familiar y la importancia del trabajo realizado desde la asignatura Historia.

La riqueza de propuestas realizadas por los alumnos para que la investigación familiar tenga una repercusión social así como la implementación de las mismas, demuestra el nivel de compromiso asumido ante la historia, que se refleja en la necesidad de ampliar el marco de actuación en exposiciones, conversatorios, conservación de los informes investigativos y la necesidad de enriquecerlos. El avance en la comprensión del valor de la historia, el dominio al menos elemental hasta ahora de sus categorías y métodos investigativos le ha permitido al alumno contribuir a rescatar el amor histórico-cultural de la familia y comprender los cambios operados en la misma a la par que él encuentra su lugar en esa evolución familiar.

En lo actitudinal hay influencia del contenido de la investigación que realizan los alumnos, pues ante todo se están enriqueciendo con los mejores valores tradicionales de su familia. Se sigue produciendo una identificación con esos valores, pues la reflexión acerca de las tradiciones, normas y costumbres de las familias en épocas pasadas les ha permitido percatarse de aspectos perdidos por una parte y otras en franca involución, y por tanto se contrae un compromiso de rescatarlo sobre todo en el aspecto educativo de las relaciones humanas.

La familia tiene un reto ante sí, al quedar cuestionados ciertos recursos que tienen en sus manos para educar mejor a sus hijos y que no siempre son aprovechados. El propio alumno propone a la familia revitalizar algunas tradiciones y costumbres que incidirán en un ambiente familiar más afectivo, pero hay que lograr que se mantenga lo que se va alcanzando y se introduzca lo que no se incorpora todavía. Esto no es responsabilidad única del alumno aunque este actúa como estimulador, sino de la propia familia, lo cual puede ser más efectivo si se logra una coordinación de la escuela con la familia.

La historia está demostrando sus potencialidades formativas en un contexto cercano al escolar y que conecta a la escuela y las familias, en un objetivo común: la educación integral de los alumnos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios