LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CANCÚN, QUINTANA ROO, MÉXICO
Guadalupe Aldape Pérez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(252 páginas, 65.6 Mb) pulsando aquí
El cuarto capítulo explicará la configuración urbana de Cancún que se ha caracterizado por un crecimiento de alta intensidad y un rápido ritmo. Mediante la comparación de las fotografías aéreas de inicios de los años 70 y 90, y la digitalización de los elementos integrantes de la extensión urbana, se podrá revisar el proceso de crecimiento urbano y apreciar la dimensión del desarrollo urbano.
Se estudiarán los elementos que integran la extensión urbana existente en base al método de Forman (2004). En su visión, reconoce que el paisaje está integrado por la ciudad y el territorio. Interpreta la ciudad como una estructura orgánica, sobre el territorio: la morfología de la estructura se debe a la función y al cambio, por lo cual la ciudad es compleja y cambiante. (ídem:9-15).
Asume que en el territorio existen un conjunto de piezas acopladas, como en un mosaico, sometidas a una matriz ecológica de carácter universal (ídem:15). Haciendo una analogía de la ciudad con un mosaico también, encuentra tres elementos que la componen: manchas, tramas y redes que interactúan en un sistema. Las teselas que pueden ser de forma heterogénea, estarán ordenadas espacialmente de acuerdo a causas naturales y/o culturales. De tal suerte, a través de un modelo mancha-trama-red propone conocer la ciudad y manipular el territorio. Concluye afirmando que el reto social de la planificación urbana es encajar las piezas del mosaico territorial, de tal modo que a largo plazo se logre una buena armonía entre los sistemas y la población de la región.
En este caso, en la ciudad actual de Cancún se encontrarán los elementos mancha-trama-red y de esta manera se explicarán las causas y efectos de la estructura orgánica sobre el territorio. La ciudad actual de Cancún se ha vuelto mucho más compleja de lo que originalmente se planteó; es decir, a los usos originalmente planteados, se han sumado una serie de usos terciarios que han diversificado las actividades económicas y han modificado el paisaje urbano.
1. Magnitudes del desarrollo
Para dar una idea, el crecimiento del Municipio de Benito Juárez, del cual Cancún es cabecera ha sido del orden de 13.957 habitantes por año en el periodo 1980-1990; posteriormente se ha incrementado a 24.305 habitantes por año en el periodo 1990-2000 y finalmente se ha llegado a 30.631 habitantes por año en el periodo 2000-2005 (ver capitulo 2 Pág. 29). Con respecto a la extensión urbana existente, a continuación se enuncian algunos datos generales de Cancún. La extensión urbana actual de Cancún es de aproximadamente 9.265 ha. Tomando en cuenta que el polígono original comprendía 12.700 ha., de las cuales sólo se estipulaba una superficie de aproximadamente 6.000 ha. apta para desarrollo urbano; se puede apreciar que se ha sobrepasado en más del 150% la superficie destinada a ser urbanizable.
Otros datos relevantes son los que da el Plan 1982 (FONATUR, 1982:89) en el que afirma que los trabajos de dragado consistieron en la extracción de aproximadamente 1 600 000 m3 de material del fondo de la laguna Nichupté para ser empleada de la siguiente manera: 750.000 m3 para rellenar 81 ha de superficie en la Isla Cancún para zonas hoteleras y residencial; 850.000 m3 para rellenar una isleta localizada dentro de la propia laguna, creando una superficie adicional de 97,6 ha del campo de golf Pok-ta-pok. Asimismo se dragaron 372.000 m3 para formar 4.650 m de canales, los llamados Nichupté y Sigfrido en la laguna, que permiten la entrada a la navegación de botes de calado mediano.
La extensión urbana actual ha sobrepasado por los lados norte y sur-poniente los límites del polígono donde FONATUR debía proyectar la ciudad turística, lo que ha resultado en que la actual extensión urbana rodea por tres de sus cuatro lados al Sistema Lagunar Nichupté el cual tiene aproximadamente 6,3 por 13,4 km. Las previsiones de crecimiento, según el planeamiento urbano de Cancún, fueron ampliamente superadas por la realidad. En muy pocos años se puso en pie la estructura urbana prevista y se llevó a cabo la ocupación física de la nueva ciudad. Un análisis de las fotografías aéreas de los años 1969, 1970, 1974 y 1991 (Figura 75) muestran la rapidez con que se constituyó tanto la zona habitacional como el desarrollo turístico.
En 1969 sólo existía la comunicación terrestre por el sur con Chetumal y por el suroeste, con Mérida. En la fotografía de 1970 se aprecia el inicio del trazo del Boulevard Kukulkán por el extremo norte. En la de 1974 se distingue el inicio de la zona habitacional en el cruce de las dos vías terrestres de comunicación: la ubicación del aeropuerto, al sur de la zona habitacional, sobre la carretera a Chetumal; la urbanizacion de la primera etapa de la zona turistica y el cruce del trazado sur del Boulevard Kukulkán sobre el manglar.
En la fotografia de 1969 se aprecia la Isla Cancún separada de la placa continental por el Sistema Lagunar Nichupté. Se aprecia también que la vegetación de manglar cubría el extremo norte de la Isla Cancún.Para 1970 se pueden apreciar los primeros trabajos de trazo del boulevard hasta la Punta Cancún en la parte norte de la Isla. El trazo del boulevard ha cruzado en canal Sigfrido. Por el lado sur se aprecia una comunicación terrestre a lo largo de la costa.
En la fotografia de 1974 se puede ver que se ha unido el extremo sur de la Isla Cancún con la placa continental para propiciar la comunicacion directa con el aeropuerto. En la fotografía de 1991 se aprecia que el Boulevard Kukulkán se ha concluido. La zona habitacional se ha extendido a lo largo de la carretera a Mérida y aparece como zona descampada lo que será un corredor comercial y de servicios sobre la vía de comunicación a Chetumal entre la zona habitacional y el aeropuerto.