LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CANCÚN, QUINTANA ROO, MÉXICO
Guadalupe Aldape Pérez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(252 páginas, 65.6 Mb) pulsando aquí
El Plan Director de Cancún, Un Desarrollo Turístico en la Costa Turquesa de 1982 publicado por FONATUR es el primer documento que plasma la esencia del proyecto urbanístico de Cancún de 1970. No se ha encontrado documentación anterior de la planificación y trazo que se llevó a cabo desde 1970. Por lo tanto, se ha tomado este documento como el que recopila información muy aproximada con la que posiblemente se llevó a cabo la planificación y el trazado de la primera etapa del desarrollo turístico y del habitacional.
No tiene el formato característico de un plan director publicado en el diario oficial, ni tampoco se encuentra en el diario oficial, es decir en sus orígenes el desarrollo de Cancún no se rige por las formas ordinarias de la legislación mexicana y esto se puede constatar con el Plan 1982. El Plan 1982 está impreso a color, intercala en el texto, gráficas y planos explicativos, así como algunas fotografías que hacen pensar por momentos, en un folleto turístico promocional.
El Plan de 1982 explica los antecedentes del turismo planificado en México desde las políticas nacionales y la intención del Gobierno Federal de desarrollar centros turísticos integrales. Toca el tema del fenómeno económico del turismo y habla de los objetivos, metas y perspectivas de Cancún. Entra en el tema de los antecedentes y las condicionantes del proyecto que divide en: físico-naturales y socio-económicas.
El Plan 1982 muestra gran interés en el crecimiento económico a partir del desarrollo turístico hotelero, pero tiene muy poca consideración con las medidas de control de migración y crecimiento de la población local.
El Plan 1982 apunta que las principales preocupaciones van encaminadas a la satisfacción del mercado estudiando el perfil del visitante. El Plan 1982 (FONATUR, 1982:48) señala que la demanda turística durante el periodo de 1960-1969 se caracterizó por una participación del 87,2% del mercado norteamericano. Al mismo tiempo previó la dotación de una gama de servicios dentro los rubros de educación; salud; recreación y cultura; administración y servicios públicos; alojamiento; comunicaciones y transportes; y comercio y abasto para la población local.
El Plan 1982 adopta los objetivos del Plan Nacional de Turismo y el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Quintana Roo. La expectativa de desarrollo al completar la primera etapa, era tener una llamada “población de apoyo” para alojar 40.000 habitantes (FONATUR, 1982: 72), dato que concuerda con los documentos del primer préstamo del BID para el desarrollo de Cancún (BID, 1971: 1-2).
Otras expectativas que menciona el Plan 1982 son que al completar la 2ª etapa de urbanización en el año 1990, se esperó que Cancún contara con una población de 123.000 habitantes, una oferta de 13.325 cuartos y una derrama de empleos directos e indirectos de 36.938. Y que para el año 2000, es decir, la 3ª etapa de desarrollo, la expectativa fue de 250.000 habitantes, 64.600 empleos directos e indirectos, una oferta hotelera de alrededor de 22.000 cuartos y un millón de visitantes anualmente (FONATUR, 1982: 13,62, 73).
En el ámbito regional, de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Urbano, se esperó que para el año 2000, Cancún contara con 250.000 habitantes; y además de que de Cancún dependieran dos poblaciones de nivel medio, Kantunilkin y Cozumel de 60.000 habitantes aproximadamente; y dos poblaciones de nivel básico, Leona Vicario e Isla Mujeres, con 30.000 habitantes (Idem: 13).
Sin embargo el crecimiento que ya había tenido el desarrollo para el año 1981 logró superar las metas y el mismo Plan 1982 lo confirma. Por ejemplo, se esperaba construir 3.250 cuartos de hotel entre 1975 y 1981; la cifra real de cuartos de hotel construidos para 1981 fue 5.225. Asimismo la afluencia programada para 1981 que era de 306.000 visitantes, en 1981 registró realmente, 540.700 visitantes (Ibidem).
La ciudad de Cancún se ordena en tres zonas diferenciadas: una turística, sobre la barrera postarrecifal que se conoce como la Isla Cancún; una segunda residencial y de servicios públicos, sobre la placa continental; y el aeropuerto, al sur de la zona habitacional. El proyecto apuesta por una separación absoluta entre la oferta turística y la ciudad de servicios y residencial, “la construcción de una zona exclusivamente turística sin áreas residenciales permanentes… mediante la apertura sucesiva de secciones bien delimitadas, con la mira a aprovechar al máximo la inversión en infraestructura y evitar el caos en prestación de servicios” (FONATUR, 1988:27-30). El polígono original de 12.700 ha de superficie fue dividido en tres usos:
La ciudad de Cancún se encuentra a 1.820 km. de la Ciudad de México, 321 de Mérida y 172 de Valladolid (FONATUR, 1986:24). Bajo esta situación de aislamiento con respecto a otras ciudades que pudieran compartir servicios públicos con el nuevo desarrollo, se decidió que el desarrollo turístico tomara la forma de un resort o destino turístico relativamente contenido en sí mismo con una variedad de servicios turísticos para la recreación y la relajación.
Inskeep (1991:209) señala que en la decisión de crear un destino turístico contenido en sí mismo, tiene que tomar en cuenta hasta qué punto los servicios como restaurantes, tiendas, salas de conferencias, salas de juntas, centros de espectáculos y de entretenimiento pueden y deben ser parte de los hoteles o deben ser independientes. Muchas veces los hoteles acaparan el mercado turístico, si cuentan dentro de sus instalaciones, con una amplia gama de servicios. De ahí que sea importante permitir que los hoteles provean de algunos servicios de menor tamaño para los turistas hospedados en el hotel, pero existan mayores instalaciones que puedan convocar actividades masivas en complejos independientes a los hoteles.
El Plan 1982 se atribuye al despacho de los arquitectos Enrique y Agustín Landa Verdugo en donde trabajaba el arquitecto Javier Solórzano como Jefe de Proyectos. (Martí, 1985:27).El esquema conceptual (Figura 45), dibujado a la manera de los planes estructurales británicos de la época, esquematiza la ordenación del territorio. El sistema hotelero se desarrolla sobre la barra de coral emergido del mar, que se ofrece como un “corredor turístico”. El Plan 1982 propone en la zona turística una mezcla de alojamiento turistico y residencial de lujo, ubica un centro de convenciones y centro comercial en la Punta Cancun y un centro comercial y cultural junto a la zona arqueológica de El Rey y la playa Delfines. Con esto se anticipa un esquema contenido en si mismo, a semejanza de un resort pero con alojamiento diferenciado donde los turistas saldrán de los hoteles a los centros comerciales y culturales.
Por su parte, la zona habitacional y de servicios para los residentes se ubica en la parte continental más cercana al Puerto Juárez y la intersección de las dos principales carreteras a las ciudades capitales de Mérida y Chetumal. El aeropuerto se ubica en el entronque de la carretera a Chetumal y la desembocadura sur de la Isla Cancún (FONATUR, 1988: 30).
La zona turística sobre la barra coralina tiene dos grandes puntos de articulación o rótulas donde la Isla cambia de dirección: la Punta Cancun al norte y la Punta Nizuc al sur. El primer tramo, empieza con una "Área de Transición (Conservación Ecológica Total)"entre la Zona Urbana y la Zona Turística. Entre este punto y el nodo principal de la operación turística, situado en la Punta Cancún, se desarrolla un frente hotelero de "Densidad Baja" que se apoya en dos subcentros, de los que se ignora su contenido.
El frente hotelero y los dos subcentros dan su cara al mar resultado en una ocupación por una línea edificada, que deja una vía perimetral con vistas a la laguna. En todo el tramo sólo se prevé un "Acceso Natural a la Laguna" al lado del subcentro más cercano a la placa continental.
En Punta Cancún se sitúa en el punto de giro designado como "Nodo importante como Símbolo de Referencia". Este nodo se esquematiza con un diagrama de tres círculos concéntricos unidos entre sí por diversos radios, que sugiere una cierta ordenación entorno a una gran plaza o equipamiento general. Por la parte que da al mar, el nodo está rodeado con una línea que termina en dos flechas, tal como ha dibujado los dos subcentros del tramo anterior. Existe, sin embargo, una nota que sugiere una contradicción en la vocación de Punta Cancún al encontrarse designada también como "Zona Hotelera (Alta Densidad)".
En la parte interna, en la Laguna se grafía un asterísco que se califica de "Zona de golf". A ambos lados de Punta Cancún se sitúan dos subnodos como elementos de transición entre las zonas hoteleras y la Punta Cancún.El segundo tramo comprende desde la Punta Cancún hasta la Punta Nizuc. Este tramo estará dividido en dos por una zona recreativa que se define como "Ventana hacia el Mar (Relación entre el Mar y la Laguna) Área recreativa". Desde la Punta Cancún hasta dicha ventana, el plan marca una zona hotelera de densidad media. A partir de la ventana al mar y hasta la Punta Nizuc, se marca una zona hotelera de alta densidad.
En la Laguna interior, a la espalda del segundo tramo se sitúa otro nodo, de un tamaño intermedio, dos circunferencias concéntricas que no tienen centro y un asterísco que se definen como otra "Zona Recreativa". En el extremo más al sur, en la Punta Nizuc se emplaza el otro gran nodo de "Zona de Villas", una circunferencia con un punto central, rodeado como el de Punta Cancún por una flecha.
Finalmente, el circuito se cierra con otro paso de conexión entre la Laguna y el mar por un "Acceso Natural". En el interior de la Laguna se dibuja, en la placa continental, una "Área (Villas y Condominios)” y el conjunto de zonas ocupadas por el agua se definen de "Reserva Potencial para Actividades Nauticas". Desde la Punta Nizuc hasta el aeropuerto no se marca ningún uso de suelo.En resumen, cada tramo de la zona hotelera se desarrolla como un corredor en el que se encuentran tres bandas entre el mar y la laguna: la playa, la banda hotelera y el boulevard. La banda hotelera se visualiza casi continuamente, cerrando el acceso libre al mar.
Es importante resaltar que el frente hotelero se grafía como una barrera que ocupa el territorio de privilegio que se ofrece de forma exclusiva a esta actividad, aunque sea a costa de privatizar el espacio costero constitudinariamente público. Los únicos accesos públicos, según aquel esquema, se producen a través de las envolventes circulatorias que perimetran los nodos que jalonan el recorrido y los subcentros que separan el frente hotelero con la misma simbologia de flechas.En el último tramo frente al mar, en el extremo sur del polígono original, donde dobla el Blvd. Kukulkán para dirigirse al aeropuerto se encuentra un “Área de Conservación Parcial” para albergues y campamentos.
En el esquema de criterio conceptual, la ordenación de la zona continental es mucho más esquemática. La "Zona Urbana" se dibuja como un conjunto de círculos concéntricos que se expanden hacia fuera. Sin embargo, en esta zona se presentarán situaciones mucho más complejas que en la zona hotelera. El puerto de Cancún se dibuja como una estrella y la "Zona Industrial. Industria Ligera" se sitúa más al interior, después de una “Barrera. Area verde”. siguiendo un eje que ordena el conjunto. Como en la zona hotelera, en el límite sur de la zona urbana aparece otro círculo verde que debe separar esta zona de las actividades que se pueden dar en la zona agrícola exterior.
El confinamiento del frente de mar por medio de la hilera de hoteles se abre hacia el espacio público por medio de nodos o centros de animación. Las figuras 46 a 48 presentan tres esquemas que resumen los criterios de distribución de centros de animación y los flujos turísticos en donde destacan tres destinos primarios: la Punta Nizuc con actividad hotelera, el Rey como centro de actividad comercial, recreativa y cultural que incluye la zona arqueológica y la Punta Cancún, como centro comercial y de servicios con actividad hotelera. Existen otros cuatro nucleos secundarios en la zona turística como centros de apoyo comercial y de servicios, que podría apuntar a la concepción de las “playas públicas”. Los esquemas de las figuras 46 a 48 son la base para la creación del plan director de 1982 que se representa en conjunto (figuras 49 y 50).
En la zona urbana se diferencian tres núcleos principales: portuario, urbano e industrial; y tres núcleos secundarios. El núcleo portuario se localiza en el antiguo Puerto Juárez, sitio con población antecedente al desarrollo turístico de Cancún. El núcleo urbano principal reune el equipamiento y los servicios y conecta el núcleo principal de servicios portuarios al este y con el núcleo principal industrial (industria ligera) al oeste, en la salida a Valladolid, detrás de una barrera verde.
Esta distribución de centros de animación implica medios de locomoción, que permitan el recorrido a través de la zona turística. Además implica que cada uno de estos centros de animación cuente con un atractivo específico lo suficientemente fuerte como para incitar el flujo de un sitio a otro.
El proyecto urbanístico de Cancún hecho por FONATUR, se dividió en tres etapas de desarrollo (fig. 51). La primera etapa, dentro de la zona turística, empieza en la playa pública Las Perlas y concluye en la parcela 18. Esta primera etapa se subdivide en cuatro secciones marcadas en la figura 49 como A, B, C y D. La zona D es la más cercana a la zona habitacional; comprende desde la playa Las Perlas hasta el Canal Nichupté con parcelas que van desde los 7.500 a 13.000 m2 de superficie y los usos para hoteles de categorías II y III.
La zona C, que va desde el Canal Nichupté hasta la playa Tortugas, cuenta con parcelas desde 1.000 a 34.000 m2 para villas, condominios y hoteles categorías I y II. La zona B marca la zona de transición del uso hotelero de densidad media a densidad alta; incluye parcelas para uso residencial frente alrededor del campo de golf Pok-ta-pok. La zona A comprende parcelas de 10.000 a 45.000 m2 para hoteles de categoría I y la mayor densidad.
Cabe hacer notar que en el diseño de la zona turística los elementos que confinan y marcan el cambio de uso de suelo son las parcelas llamadas “playas públicas” ubicadas sobre la franja turística. Aquellas parcelas alojan las infraestructuras como cárcamos de bombeo del sistema de drenaje (FONATUR, 1982: 88).
En la zona turística con uso hotelero, la densidad de cuartos por hectárea se irá incrementando, conforme se van acercando a la Punta Cancún. La segunda etapa de la zona turística hotelera está comprendida a partir de la parcela 19, o la playa Marlin hasta la Caleta Nizuc con una superficie aproximada de 292 ha y una capacidad para hoteles, villas y condominios, en la siguiente distribución:
La densidad promedio de la segunda etapa en la zona turística es de 120 ctos/ha. La distribución de las densidades es de la siguiente manera: de playa Marlin a playa Ballenas la densidad es de 110 cuartos/ha; entre las playas Ballenas y Delfines, la densidad se incrementa a 130 ctos./ha. La zonificación dicta para esta zona verde entre el boulevard y las parcelas hoteleras, uso de parque público. A partir de playa Delfines hasta Punta Nizuc, la densidad baja a 120 ctos./ha.
En la zona habitacional proyectada por FONATUR en la parte continental, se encuentran tres distintas densidades. Las áreas de densidad baja contemplaban 120 habitantes/ha; la densidad media, 160 hab./ha; y la densidad alta para población de escasos recursos iba desde 200 a 300 hab./ha.(FONATUR, 1982:72). No se mencionan los criterios para el otorgamiento de densidades. Sin embargo el Plan 1982 (Idem: 87-89) hace un desglose de los servicios públicos y su dotación en cada zona, de lo que se deduce que el cálculo de densidades se encuentra directamente relacionado con el de abastecimiento de servicios públicos.
En cuanto a la dotación de agua potable, el Plan 1982 menciona que al momento de su publicación, el sistema atendía a una población de aproximadamente 52.548 habitantes. El abastecimiento de agua potable consistía en pozos de captación y una red subterránea para dotar 300 lt/habitante/día en la ciudad. En la zona turística por su parte, se contaba con un abastecimiento de 620 lt/hab/día para el uso residencial y 1930 lt/cuarto/día. En aquel momento la zona turística contaba con 5.225 cuartos.(FONATUR, 1982: 87).
Para el año 1990, el plan había programado incrementar el consumo urbano a 305 lt y para la zona industrial, una línea de abastecimiento de 212 lps lo que soportaría una población permanente estimada en 123 mil habitantes y 13.300 cuartos de hotel (Idem: 88), lo que significa una densidad de 9,2 habitantes/cuarto. La figura 52 muestra el proyecto de las redes de abastecimiento de la ciudad.
La primera etapa de la zona habitacional se caracteriza por la traza en supermanzanas. La supermanzana es un tipo urbanístico característico del Plan 1982; es la reinterpretación de la ciudad jardín, que consiste en una agrupación de varias manzanas de uso primordialmente habitacional alrededor de un corazón verde formado por parques urbanos y corredores peatonales. Dentro de la supermanzana la circulación vehicular se da en calles estrechas para tránsito local. Las supermanzanas se encuentran circundadas por avenidas de flujo vehicular rápido donde se ubicarán los usos mixto-comerciales.
La Carta Urbana II (Ayuntamiento de Benito Juárez, 1985) describe la tipología de supermanzana de FONATUR como aquella que fue proyectada como unidad autosuficiente en comercio, educación y recreación. Asimismo, la supermanzana promueve un carácter de seguridad y un microclima al interior; y al mismo tiempo, encuentra comodidad en la periferia donde se localizan una serie de usos y servicios a corta distancia y conexión con rápidas vías de comunicación.La ampliación de la zona urbana se proyecta hacia el sur con las supermanzanas 6, 7, 15, 15A, 18 y 19. La supermanzana 6, que limita con el Sistema Lagunar donde se ha proyectado para la tercera etapa de desarrollo, una marina y club de yates llamado San Buenaventura, con un trazo que recuerda Port Grimaud en el Languedoc Rousillon, Francia.
En las láminas 1 y 2 se aprecia el trazo y zonificación del proyecto original. En las figuras 56-58 la separacion de zonas por usos de suelo. En la figura 60 se aprecia la consideración de la ampliación de la zona habitacional en supermanzanas hacia el oriente. Se puede ver que al norte de la Av. Chichen Itzá, fuera de la jurisdicción de FONATUR, se encuentra la Colonia Puerto Juárez, desarrollada por el Gobierno de Quintana Roo con una conformación espacial de manzanas rectangulares de uso habitacional de alta densidad, que plantea otro tipo de circulaciones y de ubicación de usos de suelo; aquella colonia además depende de una autoridad distinta a FONATUR, lo que dificulta la integración urbana de las dos zonas.
El planteamiento conceptual que hace el Plan 1982 funciona analogamente como el de “frente” y detrás” que ha enunciado MacCannell (1999). Hace una analogía con varios programas arquitectónicos encontrando que el frente es, por ejemplo, el lugar donde se encuentran los anfitriones con los huéspedes o los clientes con el personal de servicio. El detrás es el lugar donde los miembros de un hogar se retiran para relajarse y para prepararse. No va en este capitulo
De tal suerte, al igual que en el partido arquitectónico de una casa, una tienda o en este caso de un hotel, las zonas traseras pueden incluir las cocinas, cuartos de lavado, baños, etc. Mientras que las zonas frontales pueden ser recepciones, vestíbulos, mostradores, estancias y salones. La división en la arquitectura refleja la existencia de la división en la sociedad; es decir, que la división espacial responde a que existe una primera división social basada en el comportamiento social del lugar y los roles sociales.
Al separar los usos de suelo, el Plan 1982 propone la franca división de estos dos espacios donde no hay punto de contacto en común para los turistas y los habitantes locales, de no ser en las mismas instalaciones del hotel, cuando un trabajador local realiza un trabajo o un servicio. Consecuentemente los supuestos flujos entre nodos de interés que llevaban hasta la zona urbana y la zona portuaria, no van a existir en la realidad.
Esto posiblemente refleje también el perfil del turista al cual fue dirigido el producto turístico de principios de 1970. La franca división de frente y detrás impide la intimidad, la cercanía y la solidaridad social. En la zona turística de Cancún la experiencia turística fue proyectada para estar circunscrita a no compartir con los locales, a no conocer las zonas traseras, es decir no se permitió ver detrás de los comportamientos ni percibir la totalidad de los procesos urbanos.