LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CANCÚN, QUINTANA ROO, MÉXICO
Guadalupe Aldape Pérez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(252 páginas, 65.6 Mb) pulsando aquí
Cancún es la ciudad cabecera del municipio de Benito Juárez en el Estado de Quintana Roo. Está ubicada en los 21º 09’ 40’’ de latitud norte y 86º 50’01’’ de longitud oeste a una altitud de 8 m. sobre el nivel del mar (Xacur, 2000:40). El municipio de Benito Juárez tiene como coordenadas extremas 21º 11’ y 20º 32’ de latitud norte y los 86º 43’ y 87º 07’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas; al este con el Mar Caribe; al sur con el municipio de Solidaridad y al oeste nuevamente con el municipio de Lázaro Cárdenas. El municipio tiene una superficie de 1.664 km2; las poblaciones de mayor importancia dentro de este municipio son: Cancún, Puerto Morelos, Leona Vicario y Puerto Juárez (Idem: 355).
FONATUR ha estudiado el clima que caracteriza a Cancún que es tropical, cálido y húmedo, con una temperatura media anual de 27,5˚C. Los vientos dominantes son en dirección este-sureste. La humedad relativa promedio es de 86% y la precipitación pluvial es de 1033 mm anuales. Los meses más lluviosos son septiembre y octubre, registrando una precipitación máxima de 215 mm. Anualmente cuenta con 243 días despejados. Los meses con mayor número de días soleados son marzo y abril con un promedio de 25 días (FONATUR, 1982: 24-25).
El sitio es azotado periódicamente por huracanes y tormentas tropicales lo que es un grave riesgo para el turismo y las inversiones turísticas en la zona. El Plan 1982 habla de las trayectorias ciclónicas de aproximadamente 200 ciclones considerados peligrosos en los últimos 55 años. El documento explica que los ciclones tropicales tienen su origen en la zona del Caribe Occidental, a la altura del Istmo de Panamá durante los meses de junio, julio, octubre y noviembre, de lo cual el Plan 1982 refiere que en “el área particular de Cancún, es factible esperar una frecuencia media de 3 a 4 ciclones anuales, con un periodicidad de máxima intensidad cada 5 años” y añade “Afortunadamente desde septiembre de 1961, no se presenta un ciclón susceptible de producir efectos perjudiciales en Cancún” (FONATUR,1982:26).
Geología
El sitio se caracteriza por la topografía cárstica de las planicies del Caribe formada por calizas de alta permeabilidad y porosidad (Pacheco et Cabrera, 1997). El Plan 1982 (FONATUR,1982:32) encuentra que del total de la superficie de suelo de 12.700 ha. -polígono original- en donde se inicia la construcción de la ciudad de Cancún, 55% aproximadamente 7.000 ha. son tierra firme y el resto, son zonas de inundación.
El polígono ocupa dos formaciones geológicas distintas, ambas de naturaleza postarrecifal. La primera, de mayor dimensión y más antigua, es la placa continental denominada Carrillo Puerto. La formación geológica Carrillo Puerto es una terraza carstificada de calizas pre-pleistocénicas diferenciadas en su constitucion por ser calizas fosilíferas en su base y calizas compactas y arenosas hacia su cima (Ramírez, 2007:8).
La segunda formación que comprende el polígono de Cancún es una barrera de depósitos postarrecifales, una de las zonas de formación geológica más reciente dentro de la Península de Yucatán, conocida como “Isla Cancún”. Está ubicada a una distancia aproximada de 6 km. de la placa continental. La Isla Cancún tiene una longitud de 18 km. paralela a la costa y una anchura variable de hasta 500 m.
“La Isla Cancún junto con las islas de Contoy y Mujeres forma parte de un conjunto de crestas de playa que se unieron a tierra firme. Se manifiestan por un ligero escarpe entre los sedimentos sin consolidar del Holoceno y las capas calizas continentales. Los depósitos postarrecifales de la Isla Cancún están representados por dunas litorales y eolinitas. Cuando la elevación del mar inundó la terraza, las crestas de dunas formaron una barrera que protegió al continente de la acción del mar; sin embargo, las corrientes fluyeron alrededor de las crestas inundando la terraza” (Ramírez, 2007:8).
“La Isla Cancún está unida a la parte peninsular por dos formaciones rocosas en los extremos norte y sur de la misma. Las partes principales de la isla corresponden a remanentes de crestas de dunas, las cuales se depositaron cerca del borde externo de una terraza cárstica de 7,5 km. de amplitud situada actualmente a 10 m. de profundidad. Esta duna se formó durante el descenso del nivel medio del mar que probablemente ocurrió en la etapa temprana de la región wisconsiana aproximadamente hace 30.000 años” (idem:8).
“La placa cárstica tiene una inclinación oeste-este que hace que uno de los ramales del drenaje subterráneo de la Península de Yucatán descargue sus aguas al mar por debajo del nivel litoral en la porción noreste del Estado de Quintana Roo, formando el actual Sistema Lagunar Nichupté” (Ibidem). El Sistema Lagunar cuenta con distintos bancos calcáreos, que han formado las lagunas Nichupté, Río Inglés, Bojórquez, Caleta y Ciega. La Laguna Nichupté está dividida en tres cuencas, casi aisladas una de otra por medio de bancos calcáreos. Las lagunas Inglés y Bojórquez se formaron a expensas de la Laguna Nichupté, quedando separadas de la parte principal por formaciones calcáreas. Además existen otras lagunas de menor extensión que son las lagunas de Amor, Ciega y Caleta (FONATUR, 1982, p. 32). Este entorno lacustre cuenta con dos salidas al mar por el extremo sur la Boca Nizuc y por el norte, el canal Sigfrido y la Boca Nichupté.
Ninguna de las dos formaciones geológicas donde se asienta la ciudad de Cancún, llegan a elevarse más de 15 m sobre el nivel del mar. Originalmente las playas de Cancún –aproximadamente 25 km.- se caracterizaron por tres tipos de depósitos de sedimentos arenosos que sobreyacen a la formación Carrillo Puerto.
En primer lugar, se encontraron en Punta Cancún sedimentos de playa formados por material arenoso muy grueso y moderadamente bien clasificado. En la costa oriental, es decir en la playa a mar abierto, se encontró arena fina bien clasificada formada por oolitas y en menor proporción por fragmentos corales. En Punta Nizuc se encontraron sedimentos de arena gruesa mal clasificada formada por fragmentos de corales, moluscos, briozoarios, espículas, microforaminíferos bentónicos y escasas oolitas (FONATUR, 1982: 32).
La parte continental de Cancún que se caracteriza por vegetación de selva alta-baja. En las zonas inundables, se encuentra vegetación de manglar; en el litoral de la laguna Nichupté, se encuentra vegetación de palmar. En la parte continental, se encuentra vegetación de selva alta con árboles de alrededor de 20 m. de altura. El 75% de las especies arbóreas son perennifolias y el 25% restante, caducifolias.
Debido a la permeabilidad de las formaciones calcáreas propias de la zona continental, en la ciudad de Cancún no existen ríos superficiales. El abasto de agua dulce de la ciudad se obtiene principalmente de una serie pozos que se alimentan de las corrientes subterráneas. Existe otra fuente de abastecimiento de agua que son los pozos naturales, dolinas o comúnmente llamados “cenotes” formados por la disolución de las calizas superficiales, debido a la acción de las corrientes subterráneas, de los cuales es posible extraer agua de calidad variable dependiendo del afluente que los alimente.
De acuerdo al Plan 1982 las características geológicas de los suelos donde hoy se asienta la ciudad de Cancún se divide en tres.
• “Tierra firme. Se considera dentro de la parte continental, en la que afloran principalmente arenas limosas (QSM) y al oeste una pequeña extensión de limos orgánicos (QOL). Estos suelos con un espesor de 0.10 a 1.00 m. sobreyacen a la unidad caliza que manifiesta diferentes grados de dureza, pasando desde una caliza muy dura que solamente se puede excavar con explosivos, hasta una caliza pura, a menudo arcillosa, ligeramente cementada, de color blanco, llamada en la región “sascab”.
• Zona de inundación. Corresponde a las riberas de las lagunas y a la zona de marisma (interfase marino-continental) que en época de lluvias se inunda con un tirante pequeño o bien en las zonas de lagunas de escasa profundidad con o sin relleno. En esta zona el suelo está constituido principalmente por limos y arcillas orgánicas (QOH) comprensibles.
• Isla Cancún. (Zonas de dunas y playa) Predominan las arenas mal graduadas (QSP) y corresponde geológicamente a la arena fina bien clasificada formada por oolitas y en menor proporción por fragmentos de corales” (FONATUR, 1982: 32).
En la zona de inundación, en particular, en las lagunas someras de Punta Cancún (Laguna Bojórquez) y Punta Nizuc (Laguna La Caleta), el subsuelo está constituido por depósitos de limos y arcillas orgánicas con espesores de 4 a 12 m. de profundidad respectivamente. En ambas lagunas la resistencia a la penetración estándar es casi nula y su contenido de agua varía de 30 a 80% (idem: 32).
De manera general, se puede afirmar que dentro del polígono de FONATUR se encuentra suelo con alto grado de dureza, apto para la edificación, en la placa cárstica continental y sobre la Isla de Cancún (FONATUR, 1982).