LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO EN CANCÚN, QUINTANA ROO, MÉXICO
Guadalupe Aldape Pérez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(252 páginas, 65.6 Mb) pulsando aquí
La ciudad de Cancún ha sido considerada “el primer proyecto de desenvolvimiento integral turístico del país” (Ramírez, 1981:152). El caso de Cancún ha sentado precedente en el diseño y la gestión del primer CIP - Centro Integralmente Planeado-, para la subsiguiente amplia gama de proyectos turísticos desarrollados por el Gobierno Federal a cargo de FONATUR.
Las tareas de planificación de FONATUR en Cancún siguen las buenas prácticas de la OMT que se basan en un análisis de sitio a profundidad previo al desarrollo. Inskeep (1991:205-207) explica que es necesario llevar a cabo un análisis de sitio y su región circundante que comprenda:
• “Ubicación y dimensiones del sitio
• Características naturales, incluyendo:
1. Topografía a detalle, con curvas de nivel y pendientes para designar lugares aptos para desarrollo.
2. Clima, incluyendo: temperatura, humedad, precipitación pluvial, vientos dominantes, niebla, soleamiento, estaciones, microclimas, etc.
3. Recursos acuíferos y sus características, incluyendo: afluentes superficiales y subterráneos, ríos y características de su flujo, lagunas, lagos, mareas, batimetría y topografía subacuática en lugares de playa. Además de estudios de calidad del agua y tipos de contaminación, si existiese.
4. Tipo y características de atractivos naturales y sus requerimientos de conservación, incluyendo: dimensiones, tipo y calidad de suelo; longitud, pendientes; tipo de vistas y oportunidades; tipo, dimensiones y calidad de manantiales.
Estos atractivos pueden haber sido analizados previamente para determinar la ubicación y el tipo de destino turístico, pero tendrán que ser analizados a mayor detalle para proveer datos para el plan de conjunto del destino turístico, considerando medidas de conservación y desarrollo que se deban tomar.
5. Geología, incluyendo: formaciones geológicas y recursos acuíferos subterráneos que deban ser preservados.
6. Cubierta vegetal, incluyendo: tipos y ubicación de árboles importantes o cualquier otro elemento que deba ser conservado por preservación del medio ambiente o por razones paisajísticas.
7. Fauna del sitio y su conservación.
8. Suelos, incluyendo: tipo, profundidad, valor paisajístico, pendiente y consideraciones para el desplante de edificios.
9. Peligros medioambientales, incluyendo: cualquier propensión a vientos, lluvia, sismos, deslaves, erosión e inundación.
10. Sistemas ecológicos importantes y su conservación.
• Uso de suelo, tenencia de la tierra e infraestructuras, incluyendo:
1. Usos existentes y patrones de asentamiento, incluyendo: cualquier desarrollo existente y cualquier cambio propuesto en usos de suelo.
2. Usos de suelo derivados de patrones previos de uso que puedan proveer de información relevante del sitio.
3. Sitios arqueológicos e históricos, incluyendo: tipo y ubicación para su investigación científica y preservación dentro del plan.
4. Patrones de tenencia de la tierra, si el sitio no ha sido adquirido o no está disponible para desarrollo.
5. Medios de transporte, incluyendo: carreteras, líneas de ferrocarril, canales, andadores y cualquier otro medio y sus características.
6. Otras infraestructuras y sus características.
• Características socio-económicas, incluyendo:
1. Población existente, incluyendo: sus características y distribución.
2. Actividades económicas.
3. Valor de la tierra, si no ha sido adquirida.
• Características de la región, incluyendo:
1. Medio ambiente de las regiones adyacentes que puedan influenciar el desarrollo del destino turístico. Se pueden considerar áreas que queden a la vista del destino y que puedan afectar la calidad visual.
2. Usos de suelo, medios de comunicación e infraestructuras de regiones adyacentes que puedan ser afectadas por el desarrollo del destino turístico, incluyendo: cualquier uso de suelo o infraestructura que pueda generar contaminación del aire, agua, ruido, etc.
3. Características socio-económicas de las regiones circundantes, especialmente las relacionadas con la dotación de empleo, habitación y servicios públicos para los trabajadores de los destinos turísticos, así como los posibles impactos sociales que se generen a partir del desarrollo del destino turístico”.
El Plan 1982 (FONATUR, 1982) muestra un estudio del sitio de Cancún bajo una metodología de análisis a detalle evaluando una lista de conceptos similar a la anterior. Se resumieron en un sistema de matrices las afinidades de usos contra usos tanto en la zona turística como en la zona urbana y usos contra características de los factores ambientales (fig. 28-30). Este tipo de estudio marcaba para su momento histórico un avance metodológico relevante.
Las tareas de desarrollo de FONATUR, se iniciaron en Cancún con la integración de la reserva territorial. La superficie se integró de la siguiente manera: 2.000 ha. eran propiedad de la Nación y fueron aportadas por el Gobierno Federal; 5.000 ha. eran parcelas ejidales, pertenecientes al ejido de Isla Mujeres, establecido sobre los terrenos de la antigua Hacienda de Santa María, dichas parcelas fueron nacionalizadas e integradas a la reserva territorial. Las 5.700 hectáreas faltantes se encontraban en manos de particulares. Negociaciones de manera individual se llevaron a cabo para adquirirlas, entre representantes del Banco de México y los propietarios (Martí, 1985; 29-30).
El criterio conceptual del Plan Director de Cancún concibe a la ciudad a partir de la diferenciación de tres áreas: la turística, sobre la duna que se conoce como Isla Cancún, la residencial y de servicios, sobre la placa continental y la del aeropuerto, al sur de la zona habitacional sobre la placa continental (Martí, 1985: 27).
El proyecto buscaba ordenar el desarrollo turístico mediante “la construcción de una zona exclusivamente turística sin áreas residenciales permanentes… mediante la apertura sucesiva de secciones bien delimitadas, con la mira a aprovechar al máximo la inversión en infraestructura y evitar el caos en prestación de servicios” (FONATUR, 1988:27-30).
La barra coralina de aproximadamente 18 km. de longitud, se ajustaba al concepto de “corredor turístico” donde se albergarían instalaciones hoteleras, condominales, algunos centros comerciales, el campo de golf, las marinas y el centro de convenciones.
Por otra parte, la zona habitacional y de servicios para los residentes permanentes se ubicaría en la parte continental, en la parte más cercana a la carretera a Mérida, comunicación más importante en el momento. El aeropuerto se localizaría en la parte continental, en el entronque de la carretera a Chetumal y la desembocadura sur de la isla lo que garantizaría el acceso inmediato de personas y mercancías a la zona turística (FONATUR, 1988: 30).
La inversión inicial para el lanzamiento del proyecto de Cancún consideró una mezcla de recursos de los organismos internacionales de crédito, recursos federales y recursos de INFRATUR, antecedente de FONATUR (fig. 27).
El proyecto en la isla de Cancún estuvo dividido: ocho subproyectos mayores, además de diversas obras de saneamiento ambiental en Cancún e Isla Mujeres y el mejoramiento de algunos centros arqueológicos de la zona. Los subproyectos de infraestructura turística comprendían la construcción del aeropuerto internacional, la ampliación del Puerto Juárez, la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado para la población de 40.000 habitantes, la construcción de las redes eléctricas para efectuar 5.000 conexiones domiciliarias y el alumbrado público y la instalación de 1.000 líneas telefónicas (BID, 1971: 1-2; FONATUR, 1982:19). Los subproyectos de infraestructura turística en los cuales estuvo dividido el préstamo se describen en la figura 31.
Con esta primera etapa de financiamiento, la inversión privada esperada por el Banco de México, sería la equivalente a la construcción de 750 cuartos de hotel de primera clase, que se pondrían en funcionamiento el primer año de operación de Cancún (Banco de México, 1971: 7); según la versión del Fondo de Promoción de Infraestructura Turística, INFRATUR, la inversión privada se canalizaría a 1.000 cuartos de hotel de primera clase, un supermercado para abastecimiento de la población, una sala de espectáculos con capacidad de 500 personas para el esparcimiento de la población local y un centro comercial en la zona turística (INFRATUR, 1971: 17-18).