EL IMPACTO TRIBUTARIO DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN MÉXICO. EN BUSCA DE UNA PROPUESTA ESTRUCTURAL
Emigdio Archundia Fernández
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(336 páginas, 1.66 Mb) pulsando aquí
Formalidad Simulada.
En este renglón existe en México un alto nivel de evasión por parte de los particulares en relación de las actividades que se han manejado por años en el sector formal y que encubiertos por registros diversos a los que deben manejar dentro del estructura tributaria del país, se cobijan bajo realidades diferentes tal es el caso de:
• Actividades en mercados de abastos donde se comercializan enormes cantidades de productos del sector agropecuario registrando sus actividades bajo el régimen de pequeños contribuyentes ubicados en el Título IV, Capítulo II Sección III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y donde amparados con los gremios de sus organizaciones de comerciantes, declaran solo una mínima parte siendo que en ocasiones sus utilidades son enormes en la venta de frutas, legumbres, granos, hortalizas y donde se adquieren producciones completas del campo del interior de la república generando un inmenso comercio informal sobre todo en los mercados más grandes de las ciudades tales como la merced en el D.F.; los mercados de abastos de Monterrey y Guadalajara.
• La venta de productos con actividades ocultas en casa, negocios donde se comercializa una cosa y potencialmente se vende otra; empresas de comida donde a diario se obtienen utilidades jugosas en taquerías, negocios de hamburguesas, cenadurías, etc.
• El mercado de refacciones orientales las cuales se manejan simuladamente en mercados ambulantes y donde tolerantemente los municipios ocultan el problema por miedo a los disturbios con su población local.
Mercado Negro.
El fenómeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en periodos de control gubernamental de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes de primera necesidad obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de bienes. En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les quedaría más remedio) para conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir, que exista más demanda que oferta, pero que la oferta exista pero no se venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no establecido, como lo es un mercado negro.
El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: países que prohíben, restringen o permiten la venta ha elevado precio de tabaco, alcohol, azúcar, maíz, etc., propician la aparición de personas que introducen estos productos ilegalmente. Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman mercados negros de enormes dimensiones.
Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de mercado negro. En este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles que no reflejan su tipo de cambio real. De este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte (usualmente dólares, pero recientemente también euros) las vende fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio menos ventajosos.
La Contraeconomía.
La Contraeconomía es un método empresarial y revolucionario consistente en la acción directa realizada a través del mercado negro y/o mercado gris. El término fue originalmente acuñado por Samuel Konkin, un activista y teórico anarquista, quien la definió como "el estudio y/o la práctica pacífica de todas las acciones humanas que estén prohibidas por el Estado." El término es la abreviatura de "economía contraestablecida". La Contraeconomía es fundamental para la que sería la doctrina del agorismo de Konkin, una variante explícitamente revolucionaria de anarquismo de mercado.
Este término que es el de contraeconomía también se utiliza en un contexto separado, pero argumentativamente compatible al principal, para referirse a abordar la justicia social y la sostenibilidad en un contexto de mercado, aunque en general contra el establecimiento económico-político no sería explícitamente ilegal. En este segundo sentido la contraeconomía sería descrita como "dinero al servicio de la gente, en lugar de lo contrario."5
Según quienes usan este término, 6esta incluye el comercio justo, la transparencia informativa de las empresas hacia sus clientes, asumir los costos y responsabilidad ambiental, trabajadores con una relación directa con la empresa, relacionarse con proveedores con las mismas prácticas o el desarrollo de economías locales en la medida de lo posible.
Es este contexto se considera entonces que en México sería la contraeconomía como la suma de toda acción humana no agresiva, que esté prohibida por el Estado siendo el estudio y práctica de la contraeconomía que incluye el mercado libre, el mercado "negro", la "economía subterránea", todos los actos de desobediencia civil y social, todos los actos de asociación prohibida (sexual, racial, interreligiosa), y cualquier otra cosa que el Estado, en cualquier tiempo y lugar, opta por prohibir, controlar, regular, gravar o tarifar.
La contraeconomía excluye toda acción aprobada por el Estado, como el mercado blanco y otras formas de hacer negocio de manera aislada por el Estado.