Alfredo Rebollar Morote
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(127 p�ginas, 288 kb) pulsando aqu�
El significado que adquiere en la variante que proponemos la estimulaci�n adecuada de la actividad heur�stica de los alumnos es el fundamento de que consideremos tambi�n importante puntualizar el uso de las preguntas dentro de su contexto.
El concepto de pregunta se considera actualmente como algo que no se ha investigado suficientemente y se discute su relaci�n con los conceptos de tarea y de problema.
La pregunta se reconoce como una forma l�gica de expresi�n de un problema en s� mismo. As� M. I. Majmutov define la pregunta como �la presentaci�n ling��stica y gramatical de la idea y en un sentido m�s estrecho como la forma ling��stica de expresi�n del problema docente como categor�a l�gico psicol�gica�.
En su sentido espec�fico, la pregunta ofrece la indicaci�n, el impulso o est�mulo para actuar en el proceso de b�squeda o soluci�n de los problemas docentes que surgen en el proceso de ense�anza de una u otra asignatura y la amplitud exigida en la respuesta es la expresi�n del nivel de dominio del contenido.
Un rasgo esencial en la formulaci�n de las preguntas es la direcci�n de la b�squeda cognoscitiva y la indicaci�n de las v�as de soluci�n al problema fundamental que se plantea al alumno seg�n el objetivo de la clase, sistema de clases o unidad tem�ti�ca.
En tal sentido, en las Metodolog�as Especiales las preguntas se asocian a los m�todos de ense�anza que se basan en la conversaci�n de clases, donde el profesor formula y el alumno responde, la diferencia radica en los tipos de preguntas y el v�nculo que se establece entre ellas en funci�n del prop�sito previamente determinado, para una u otra funci�n did�ctica.
Si se asume que la resoluci�n de problemas es la base objetiva para el surgimiento de preguntas en los alumnos como elementos estructurales de la b�sque�da mental entonces, la estructuraci�n de la ense�anza a partir de los problemas esenciales, conduce a la necesidad de definirle al profesor una estrategia para la formulaci�n de preguntas para lograr que ellas tambi�n lleguen a formar parte del modo de actuar de los alumnos en la resoluci�n de los problemas matem�ticos, que sirva de est�mulo natural y de auto perfeccionamiento de la actividad de aprendizaje.
El alumno podr� alcanzar un �ptimo nivel de independencia en la resoluci�n de problemas en la medida en que sea capaz de plantearse el sistema de preguntas que lo gu�en hacia la solu�ci�n y el planteamiento de nuevos problemas a la vez que le sirvan de autocontrol de su propio proceso de soluci�n (a su modo de actuaci�n); pero, para ello requiere del constante entrenamiento. Una de las posiciones importantes que se asume es la necesidad de que el profesor estimule al alumno a formular las preguntas para ejecu�tar los procesos de:
La comprensi�n y an�lisis de los problemas;
La b�squeda de las v�as de soluci�n;
El planteamiento de la soluci�n;
La valoraci�n (control) de la soluci�n y de la v�a empleada y;
El planteamiento de nuevos problemas.
En la medida en que el alumno sea consciente de c�mo proceder, de forma general, alcanzar� un desarrollo superior en el an�lisis de situaciones particulares en uno u otro tema y en diferentes asignaturas.
Al estudiar el proceso de soluci�n de problemas y reconocer las preguntas o interrogantes como sus elementos estructurales, en esta variante se propone un sistema en el que se destacan dife�rentes tipos, atendiendo al papel que ocupan en la b�squeda de v�as y de la propia soluci�n.
Las preguntas de identificaci�n son aquellas en las que el alumno va a reconocer s�mbolos, t�rminos, propiedades, pasos de un procedimiento, etc.; que le permite comprender y analizar la situaci�n que se presenta y sus respuestas son breves y simples. Estas deben estimular a que el alumno sea capaz de identificar objetos por sus propiedades o las acciones que se llevan a cabo en funci�n de su constituci�n, es decir, estimular la formaci�n de procesos y objetos.
Las preguntas de reproducci�n son aquellas en las que el alumno debe recordar o repetir conceptos, propiedades, relaciones, procedimientos y expresarlos de forma oral, escrita o ambas; �stas est�n presentes en los procesos de comprensi�n, an�lisis y b�squeda de la v�a de soluci�n. Sus respuestas son descriptivas y deben expresar una idea completa de lo que se caracteriza.
Las preguntas de relaci�n son aquellas en las que el alumno ha de establecer v�nculos, rasgos similares o diferentes, sustituir palabras por s�mbolos y viceversa, a partir de los datos y las condiciones dadas que le permiten plantearse v�as de soluci�n. Estas preguntas encaminan el logro del objetivo en la medida en que lleven a conclusiones concretas sobre las relaciones encon�tradas entre la situaci�n y el sistema de conocimientos y habili�dades nuevo o ya formado. Las respuestas son amplias y pueden ofrecer el an�lisis de una situaci�n y la s�ntesis a trav�s de una conclu�si�n sobre lo encontrado. Estas preguntas deben estimular a que el alumno sea capaz de coordinar procesos y aplicar procesos a objetos con ciertas caracter�sticas generales
Las preguntas de valoraci�n (control) son aquellas que gu�an al alumno a la comprobaci�n constante de los pasos seguidos en la b�squeda de la v�a de soluci�n, en el planteamiento de la soluci�n y la calidad de los resultados logrados. Las respuestas pueden ser amplias, conteniendo tambi�n el an�lisis de lo hecho y un crite�rio sobre el cumplimiento del objetivo planteado.
La caracterizaci�n de los tipos de preguntas constituye una gu�a para la actividad del profesor y un instrumento para el aprendizaje del alumno, considerando que lo esencial no est� en que el alumno responda ante el impulso, sino que se apropie tambi�n del modo de interrogar, de buscar, en el enfrentamiento de situaciones probl�micas.
En las preguntas de relaci�n se pueden distinguir diferentes niveles de generalidad seg�n la proximidad de las respuestas al enunciado, es decir, aquellas cuyas respuestas requieren hallar condiciones, plantearse suposiciones hasta establecer las conclusiones buscadas y est�n las preguntas de respuestas inme�diatas que exigen observar o determinar la relaci�n entre una u otra situaci�n.
Generalmente, las preguntas de relaci�n constituyen la base de la motivaci�n de una clase, sistema de clases o unidad tem�tica, en la medida en que la respuesta precise de la conformaci�n de un nuevo sistema de conocimientos y habilidades o consolide los ya formados.