Alicia María García Díaz Mirón
Este ambiente y circunstancias se perciben de manera singular en la Universidad Cristóbal Colón, dado el régimen que la define.
La Universidad Cristóbal Colón, como institución de educación superior particular ubicada en la Ciudad y Puerto de Veracruz, México, no sólo se obliga a responder con calidad a las demandas del momento que vive, además se impone sobrevivir en un mercado creciente y por ende competido, dado que es este, el único proveedor de los recursos que requiere para su operación.
Es así que, dada la necesidad de previsión de un nuevo futuro, que las autoridades universitarias consideran necesaria la valoración imparcial por partes de pares de expertos, de su operación, y deciden solicitar el ingreso de la institución a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior -FIMPES-. Primero buscando la pertenencia al organismo, y segundo; dado que someterse al autoestudio por parte de este organismo es requisito para obtener la membresía, obtener el diagnóstico que esa autoevaluación reporta.
La Universidad contando con el diagnóstico de su operación, y buscando como objetivo mejorar su funcionamiento, elige a la planificación estratégica como la herramienta alternativa para hacer esto posible, y formula el “Plan de Desarrollo Institucional 1997-2002”.
En ese plan, la universidad identifica las cuestiones a tender y corregir en tiempos y formas requeridas. Es decir, a partir de las recomendaciones que el organismo acreditador señala en cada indicador de calidad que el autoestudio contempla, el plan contempla para cada recomendación, las acciones que en los plazos establecidos y en las formas exigidas, deberán llevarse a cabo para eliminarlas.
Este plan además, contempla lo que en paralelo es necesario resolver y atender, para estar en posición de ponerlo en marcha; es decir, recursos financieros, materiales y humanos.
Cumpliendo el formato de la planificación estratégica, y la inclusión obligada del monitoreo de los entornos como acción que permite asegurar en lo posible la factibilidad del plan mismo, la universidad analiza la situación y probable comportamiento de dos fuerzas externas: la competencia en el mercado de servicios educativos del nivel terciario, y los ingresos del hogar de su zona de influencia.
1.3. Objetivos.
Reconocido el escenario, los objetivos generales y específicos que este trabajo de investigación persigue son:
Generales
- Caracterizar la Educación Superior, y las políticas educativas en México, enfatizando desde el marco histórico el contexto mundial, y las respuestas del Estado a las demandas educativas de los últimos años.
- Revisar la historia de la Administración, como plataforma disciplinar de la teoría de la planificación estratégica.
- Revisar en específico la teoría de la planificación estratégica.
Específicos
- Comprobar los beneficios reportados por el uso de la herramienta estratégica en el ámbito de la Educación Superior, a través del estudio del caso de la Universidad Cristóbal Colón, durante el período 1996-2003.
- Consolidar en la Universidad Cristóbal Colón el diseño permanente y periódico de los Planes de Desarrollo Institucional.
1.4. Hipótesis.
La hipótesis de partida de esta investigación es, que el uso de la planificación estratégica durante el período 1996-2003, influyó de manera significativa en la mejora de la operación de la Universidad Cristóbal Colón.
1.5. Método.
Dada la naturaleza de los datos, la investigación que se desarrolla es fundamentalmente de tipo cuantitativa, y se vale del método comparativo con el objeto de contrastar el comportamiento de las variables: crecimiento, instalaciones, y eficiencia, en dos períodos de tiempo, 1996-2003.
De acuerdo a Arias Galicia (1991), los defensores de este método en lo particular aducen varias razones a favor de su utilidad, algunas son las siguientes: el método comparativo está de acuerdo con la tendencia natural de nuestra mente, la que nos impulsa a comparar lo que vemos, y en el terreno sociológico, se emplea con éxito en las distintas fases de la investigación en diferentes niveles.
En efecto, los resultados de la comparación de inmediato sugieren hipótesis; o bien, en la siguiente fase, pueden ser elementos de comprobación o desaprobación para determinada tesis.