Tesis doctorales de Ciencias Sociales


LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ESCENARIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN

Alicia María García Díaz Mirón



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 0,97 Mb) pulsando aquí

 

 

 

6. Análisis de la Competencia. Variable externa en estudio

6.0. Introducción.

Las conclusiones surgidas del análisis previo de las variables internas; vía la comparación de los resultados de los dos autoestudios de la FIMPES, en las dos series de tiempo en cuestión; 1996 y 2003, nos permiten asumir el cambio experimentado por la Institución.

Tal cambio es producto de la importante decisión tomada por las autoridades de la Universidad, al utilizar la información reportada por el primer autoestudio, y su correspondiente diagnóstico en la concepción del primer Plan Estratégico Institucional a 5 años. Tal visión permite generar y lograr el cambio experimentado en el año 2003, y por ende la acreditación de la calidad.

Cabe comentar que, aún cuando ya habían existido en la Institución ejercicios estratégicos, estos fueron los primeros que se conformaron a partir de diagnósticos avalados por un organismo acreditador de la Educación Superior particular; que como ha se había comentado en el segundo capítulo, es el órgano que aglutina a las IES particulares del país, y está autorizado por la SEP (Secretaría de Educación Pública) autoridad en el país de la materia, para otorgar certificaciones de calidad, ajeno y por tanto imparcial.

Así, ya procede continuar con el desahogo del procedimiento de la investigación, y descartar la intervención o influencia de la primera variable externa en ese cambio.

6.1. La Universidad Cristóbal Colón. Institución de Educción Superior Particular. Ambiente competitivo.

La Universidad Cristóbal Colón, dada su naturaleza de institución de educación superior particular, cuyo único ingreso proviene de los recursos obtenidos de los que libremente eligen inscribirse a ella y pagar colegiaturas a cambio de programas académicos de su elección, opera en un sector; que como señalaremos más adelante a detalle, experimenta altos índices de crecimiento.

Por el momento, se hace necesario incluir dos datos contundentes: en 1990, alrededor del 18% del total de la matrícula nacional, se ubicaba en instituciones particulares; en 2004, la proporción ha rebasado un poco el 32% y, al parecer, puede crecer más, aunque no es previsible que su incremento conserve la misma tendencia de los últimos tres años.

El dato se reitera, ha crecido la proporción; y por supuesto, los números absolutos matriculados en planteles particulares, y también la cantidad obviamente de este tipo de establecimientos. (Manuel Gil Antón. 2005)

La explosión en el número de Instituciones Particulares de Educación Superior, las ha hecho crecer de 5 a 10 que existían en todo el país en 1959, a 1,061 en 1999. La matrícula en licenciaturas en estas instituciones, pasó de 16% del total en 1980, a 32% en el 2001. De 1996 a 2001, la matrícula particular se duplicó (de 301,000 a 602,000 estudiantes).

La tasa de crecimiento ha sido de 9.53% (1990-2000), mientras que la tasa de las universidades públicas es de 2.31%. A este ritmo, la matrícula particular llegará al 50.3% del total, en menos de 13 años. (Luis I. Olmos. 2002)

El ambiente descrito, establece condiciones de competencia de mercado, y la competencia en este mercado del conocimiento, determina que en su historia de gestión, la Universidad Cristóbal Colón como institución de educación superior particular; o como la llamaría Ibarra Colado “universidad empresarializada”, ha sido condicionada por el ambiente competitivo que la rodea.

Procede a continuación por tanto, describir ese entorno de tarea, y analizar el comportamiento de esta variable.

Asumiendo que el testimonio que sobre los hechos hace la autoría del trabajo, es insuficiente para justificar el uso de las variables externas en estudio, se aprovechó el trabajo de investigación de Sergio Hernández y Román Culebro; dos economistas de la Escuela de Economía de la Universidad Cristóbal Colón, cuya metodología sigue de cerca los estudios de Neira Gómez y Fernández López, los cuales estudian; mediante modelos logit binomial, los factores que influyen en las decisiones de los estudiantes de ciencias empresariales de la Universidad de Compostela, cuando deciden ampliar su formación en educación superior. Los de Grip y Young; para efectos de pronosticar la matrícula de escuelas públicas, los estudios de Rodríguez Salazar; que pronostican la matrícula de ITESM en el período 1984 al 2001, y de Fernández, Firpo y Perera; que realizan una proyección de la matrícula para la Universidad de la República de Uruguay del 2000 al 2030. (Hernández S., Culebro, R. 2005)

El modelo estimado en el trabajo de investigación citado, es un modelo probabilístico de elección discreta con dos rasgos básicos, cuyas conclusiones son suficientes para comprobar el uso de estas variables. Estas conclusiones permiten también descartar otras variables que parecieran influir, y que como resultado del proceso de depuración de variables que corresponde, no se consideran por resultar estadísticamente no significativas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios