Tesis doctorales de Ciencias Sociales


ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS EN UNA ECONOMÍA EMERGENTE: LAS BASES DE DATOS Y LAS VARIABLES INDEPENDIENTES EN EL SECTOR HOTELERO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Alberto Ibarra Mares



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (319 páginas, 1.52 Mb) pulsando aquí

 

 

 

4.3. ACTUALIZACIÓN DE CIFRAS: TÉCNICAS DE REVELACIÓN Y REEXPRESIÓN

La revelación y la actualización (o reexpresión) de los estados financieros son los dos únicos caminos que se utilizan para disminuir la distorsión de la unidad monetaria cuando hay inflación. En el caso de la revelación del efecto inflacionario, como medio de información para trasmitir los efectos de este fenómeno hacia el usuario de los estados financieros, se utiliza cuando la tasa inflacionaria es moderada, y consiste en incluir sólo notas en el anexo de los estados financieros. Aquí se “revela” pero no se reconoce ni se incorpora dicho efecto en los estados financieros básicos.

En cambio, cuando las tasas inflacionarias son altas y variables entre los períodos contables se opta por la actualización o reexpresión de las cifras. Esto último consiste en un planteamiento más formalizado y sistemático, que sí reconoce e incorpora las distorsiones originadas por los cambios en el nivel general de precios, principalmente en las partidas no monetarias del activo fijo (con sus respectivas amortizaciones y depreciaciones); el capital social; los beneficios acumulados; los inventarios y el coste de ventas.

La razón de actualizar o reexpresar las cifras de las anteriores cuentas, se debe a que cuando la empresa desarrolla sus actividades en un ambiente macroeconómico inflacionario, las amortizaciones y depreciaciones que se prorratean con base en el coste histórico, se llevan a resultados para afectar al beneficio neto que no considera el efecto inflacionario. Lo anterior no representa la cifra o importe necesario que permita la reposición del capital productivo que se utilizó en el proceso de fabricación. Este hecho afecta negativa y directamente al sistema de costes y a la fijación del precio final de los bienes y servicios producidos, que como ya dijimos, se basa en el principio de coste histórico.

Al calcularse erróneamente los beneficios, se provoca una descapitalización en la empresa, vía reparto de “dividendos ficticios” y pago de impuestos mayores. La reexpresión de los estados financieros precisamente busca evitar esto y obtener una valuación, depreciación y amortización ajustada, para reflejar la realidad de la empresa en épocas inflacionarias, evitando la afectación negativa en el cálculo de los costes y fijación de precios.

Los sistemas para reexpresar se pueden desarrollar bajo dos tipos de pensamiento o principios, que a su vez producen dos modelos principales de contabilidad que son:

El principio de mantenimiento del capital financiero (contabilidad en moneda constante o al nivel general de precios) : Este modelo busca mantener el poder adquisitivo general del capital que han invertido los accionistas. La contabilidad que se produce bajo este principio está diseñada para evitar la distribución del poder adquisitivo que reside en el capital financiero, centrándose en los efectos del declive de dicho poder adquisitivo. Es decir, se centra en la unidad de medida para modificarla o cambiarla por monedas de poder de compra y así eliminar el concepto de la moneda como unidad fiduciaria.

El principio de mantenimiento del capital físico (contabilidad al coste actual): Los fundamentos de la contabilidad que se produce bajo este principio, sostienen que una empresa no puede declarar beneficios si antes no se ha cubierto el mantenimiento de su capacidad de explotación existente. Este modelo se centra en los cambios de precios específicos que afectan a la empresa. Es decir, se centra en el atributo medido, “buscando reemplazar los valores en que están valuadas las inversiones no monetarias por sus valores de reemplazo o actuales, tomando en cuenta para ello el uso y la capacidad de servicio del bien” (Perez: 1995, p. 25).

Los anteriores modelos en realidad no son alternativos, ya que ambos tienen como fundamento principal al modelo de contabilidad histórica. Sin embargo, el modelo en moneda constante, aunque mantiene la contabilidad histórica, cambia la unidad de medida por una moneda constante. En cambio el modelo al coste actual sustituye al modelo de coste histórico, pues este último es ineficiente para hacer frente al problema de los cambios de precios a través de los distintos períodos contables. Bernstein opina que es común que los puntos más fuertes del modelo en moneda constante se citen como los puntos débiles del modelo de costes actuales, y viceversa. Además nos explica que con base en las dos anteriores escuelas de pensamiento y modelos contables, se produce cuatro posibles estructuras de elaboración de estados financieros que son:

Estructura con Coste Histórico no Actualizado: Coste Histórico / Moneda Nominal (CH/MN). Es la típica estructura convencional que prevalece para los estados financieros primarios.

Estructura con Coste Financiero: Coste Histórico / Moneda Constante (CH/MC). En esta estructura se actualizan los estados financieros de acuerdo a los cambios en el nivel general de precios y se expresan en una moneda constante a una fecha determinada.

Estructura con Coste Físico: Coste Actual / Moneda Nominal (CA/MN). Esta estructura actualiza los estados financieros de acuerdo a los cambios específicos de precios.

Estructura con Coste Físico y Financiero: Coste Actual / Moneda Constante (CA/MC). Esta estructura actualiza los estados financieros, tanto en su unidad de medida como en el atributo medido, es decir, en base a los cambios en el nivel general y en el nivel específico de precios.

El IMCP recomienda no mezclar los dos métodos de actualización en los activos fijos e inventarios. Sin embargo, si se lleva a cabo tal tarea por razones prácticas, nunca se debe efectuar en el mismo rublo. También se señala que se deben revelar los datos sobre el método seguido, y los criterios de cuantificación, significación e implicación de ciertos conceptos.

Como es lógico, al producirse las anteriores estructuras se han originado una serie de mediciones más específicas que son las que caracterizan la mayor exactitud de los modelos de reexpresión con respecto al modelo histórico. Entre las mediciones más importantes están las siguientes:

1. La ganancia realizada por tenencia: resulta de la diferencia entre el coste actual del activo fijo y la amortización acumulada del activo. El coste actual del activo fijo es a la fecha en que se enajenan o actualizan las cifras de acuerdo al B-10, tomando como criterio el coste de reposición (CR) y no el indice nacional de precios al consumidor (INPC).

2. La ganancia por venta antes de la realización de la ganancia por tenencia: es la diferencia entre el precio de venta y el coste ajustado calculado por cualquiera de las cuatro estructuras de elaboración de informes financieros (Bersntein, 1993, pp.502-508).

3.El coste ajustado: en el caso de la estructura de CH/PN es igual al coste de ventas. Sin embargo, en el caso de las tres estructuras restantes (CH/PC, CA/PN y CA/PC) su determinación o cálculo difiere en cada una de esas estructuras.

En el primer caso se calcula multiplicando el coste de ventas histórico por el factor resultante de la división entre el INPC a la fecha de venta y el INPC a la fecha de adquisición del activo fijo. En el segundo caso (CA/PN) se obtiene simplemente del coste actual que tenga el activo fijo en el mercado. Si el precio fluctúa significativamente se determinará con base a su media aritmética cuidando de que no exista una dispersión considerable entre los precios. En el tercer caso (CA/PC) se calcula multiplicando el coste actualizado (estructura CA/PN) por el factor resultante entre el INPC a la fecha de cierre del ejercicio o mes y el INPC a la fecha de adquisición del activo fijo.

La ganancia realizada por tenencia: se determina únicamente en las estructuras CA/PN y CA/PC. En la primera estructura llegamos a la cifra a partir de la diferencia entre el coste actual según los datos de la cuenta y el valor neto contable a la fecha de la venta (CH/PN), que no es otra cosa más que el valor de adquisición histórico menos la depreciación acumulada histórica. En la última estructura, la ganancia realizada por tenencia, se obtiene de la siguiente forma:

Primero se multiplica el coste ajustado (determinado según la estructura de CA/PN) por el factor resultante de la división entre el INPC a la fecha de venta y el INPC a la fecha de adquisición del activo fijo. Se multiplica el valor neto contable a la fecha de venta (CH/PN) por el factor resultante entre el INPC al cierre del ejercicio de la venta y el INPC a la fecha de adquisición del activo fijo. Restamos la cifra obtenida en el inciso a de la cifra obtenida en el inciso b y el resultado será la ganancia realizada por tenencia según la estructura de costes actuales/ pesos constantes.

5. La ganancia total: se determina sumando a la ganancia por venta (antes de la realización de ganancia por tenencia) la ganancia realizada por tenencia. En el caso de la estructura CH/PN y la estructura CH/PC la ganancia total es igual a la ganancia por venta antes de realización y sólo variará en las estructuras CA/PN y CA/PC.

De la anterior matriz de cinco conceptos por cuatro estructuras se determinan 18 cifras o magnitudes diferentes (y no veinte cifras ya que en el cuarto concepto sólo obtenemos dos cifras) para un modelo integral que reexprese los activos fijos mediante tres adicionales estructuras al coste histórico, para la elaboración de informes contables más completos que sirvan para contrastar o llevar un análisis financiero más efectivo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios