Tesis doctorales de Ciencias Sociales


ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS EN UNA ECONOMÍA EMERGENTE: LAS BASES DE DATOS Y LAS VARIABLES INDEPENDIENTES EN EL SECTOR HOTELERO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Alberto Ibarra Mares



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (319 páginas, 1.52 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.2.1. MODELOS DE ARMONIZACION DE ACUERDO A LA INFLUENCIA DE SUS RESPECTIVOS MERCADOS

Actualmente existen dos importantes modelos que se están desarrollando a consecuencia de la eliminación de las barreras arancelarias y la conformación de mercados o zonas comunes. Estos son los correspondientes a las zonas de América del Norte y la de la Unión Europea.

En el primer caso, el modelo de armonización norteamericano tiene como principal antecedente y componente al denominado modelo angloamericano. En este modelo el inversor es el principal usuario y su origen se ubica en la Gran Bretaña durante la revolución industrial. Durante esta etapa económica las empresas mostraron un comportamiento de crecimiento muy acelerado y sus necesidades de capital crecieron rápidamente. Dichas necesidades al no poderlas cubrir el sistema financiero, fueron cubiertas por la creciente clase media. Sin embargo ésta, estaba imposibilitada para “leer” los informes financieros y las auditorías que se caracterizaban por excesivo tecnicismo.

Los contables y empresarios, al darse cuenta que el inversor tenía únicamente acceso a informes financieros de carácter público, que eran supervisados en cuanto a su veracidad y confiabilidad por parte del gobierno, les llevó a considerar que el principal usuario sería principalmente dicho inversor, el cual tenía como objetivo central el conocer la determinación del beneficio para llevar a cabo sus decisiones de inversión y desinversión. Aunque actualmente la orientación de este modelo también se ha dirigido hacia los proveedores y acreedores, éstos continúan ocupando un segundo plano.

Los Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Holanda, que son países que tienen un alto nivel de educación y experiencia en los sistemas contables, constituyen los principales ejemplos en la aplicación de este modelo. Entre otras cosas, esto también se debe a que tradicionalmente han contado con un gran número de empresas multinacionales que obtienen su financiamiento principal del capital propio. Esto también se observa en todas sus sucursales, filiales y asociadas con participación significativa.

Otro modelo que también forma ya parte constitutiva del modelo norteamericano, es el modelo latinoamericano. Esto en parte se debe a la gran intervención económica que experimentan las economías latinoamericanas a través de las empresas de los Estados Unidos desde hace más de un siglo. En este modelo los principales usuarios son los inversionistas extranjeros y el gobierno. Desde principios de los setenta este modelo se ha desarrollado a consecuencia de la desagradable experiencia inflacionaria que impacto al subcontinente y que vino a complicar aún más la técnica contable.

Bajo este modelo, el gobierno tiene una intervención más directa en la regulación de las prácticas contables con el fin de alcanzar una mayor armonización entre los estados financieros de las empresas para determinar las tasas impositivas correspondientes, pues tanto el impuesto sobre la renta como el impuesto al valor agregado constituyen ambos uno de los componentes más importantes del sistema de ingresos del estado.

Respecto al modelo de armonización contable que se desarrolla en los países de la Unión Europea, el modelo continental constituye su antecedente más directo. Aquí el usuario central es el acreedor y los grandes bancos que existen en este espacio económico, los cuales son en general los principales proveedores de capital de las grandes y medianas empresas. También en algunos países de la Unión Europea, el gobierno representa uno de los principales usuarios al utilizar la información financiera de las empresas como una fuente de datos básica para el diseño de sus políticas macroeconómicas.

Aquí, los estados financieros no son tan detallados como en el modelo angloamericano, pues las empresas normalmente consultan las necesidades de información que requieren los bancos, y por tanto, el modelo se basa en un sistema contable orientado hacia el análisis crediticio que pone especial énfasis en las prácticas contables conservadoras. Por ejemplo, la creación de reservas y su correcta clasificación son muy importantes pues representan una garantía para el respaldo de los créditos concedidos a las empresas.

Alemania, Austria, Bélgica y Suiza han sido los típicos representantes de este modelo. También Japón y otras naciones fuertemente vinculadas a su economía lo aplican. Por otra parte, es importante mencionar al modelo franco-sueco como antecedente directo de la armonización contable europea, en donde el principal usuario es el gobierno quien tiene una mayor libertad en el manejo de los recursos del país e intervención para poder asegurarles a las empresas el capital necesario para su desarrollo y expansión. Aquí, para cubrir las necesidades de capital de las empresas, el gobierno hace llegar los recursos financieros, vía préstamos o inversiones directas, a cambio de que las empresas orienten sus estrategias hacía las políticas macroeconómicas del país, cumpliendo al mismo tiempo, con la mayor posible uniformidad en las prácticas contables para llevar a cabo un efectivo análisis agregado de los diferentes sectores productivos.

Tanto el modelo continental como el franco-sueco, están experimentando cambios importantes para sintetizarse en el nuevo modelo europeo. Esto obedece a la puesta en marcha de las Directrices de Derecho de Sociedades y de Bolsa de la Unión Europea en donde están implicados los quince estados miembros. Además, se espera que el modelo final surgido de este bloque comercial se extienda a los diez países de Europa del Este, conocidos como “Pecos”, que son aquellos que están a la espera de ser admitidos en la Unión Europea.

Por el momento, dichos países están ajustando sus estructuras y comportamientos empresariales de acuerdo a lo que exigen las directrices comunitarias. Como sabemos, el primer grupo probable de adhesión esta constituido por Polonia, Hungría, República Checa, Eslovenia y Estonia. El segundo grupo lo representan Bulgaria, Rumania, República Eslovaca, Letonia y Lituania. De lograrse la total armonización contable en esta región, surgiría el mayor concepto de armonización contable a escala mundial en el mediano plazo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios