Alberto Ibarra Mares
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(319 p�ginas, 1.52 Mb) pulsando aqu�
El factor de endeudamiento se puede definir como aquel que presenta la situaci�n de la estructura de capital, la cual se determina en principio a partir de la relaci�n entre los fondos ajenos y los fondos propios. Como sabemos, los fondos ajenos tienen un rendimiento garantizado y adem�s se sabe con exactitud el tiempo de su reembolso y el tipo de inter�s devengado, situaci�n que se ignora en el caso de los fondos propios.
El comportamiento del factor de endeudamiento indica que a medida que su proporci�n es m�s significativa dentro de la estructura de capital, m�s altos son los gastos fijos. Esto puede llevar a un exceso de dependencia del exterior y a la p�rdida del control de la empresa por parte de los accionistas, lo cual a su vez conlleva a un riesgo sobre el capital propio. En cambio, el endeudamiento en proporciones adecuadas, representa una sana financiaci�n para el desarrollo de la empresa, pues representa un origen de fondos m�s barato con respecto al capital propio. Otra ventaja que representa un endeudamiento razonable, es que en �pocas de inflaci�n la empresa distribuye el riesgo sistem�tico entre los accionistas y los acreedores.
Tambi�n es importante al analizar este factor, constatar hasta que punto efectivamente var�a el coste de capital ante las diferentes estructuras de capital, pues existen opiniones encontradas al respecto. De acuerdo con Miller y Modigliani (1958) , en un mercado perfecto el coste de capital de una empresa no se ve afectado, excepto por la deducci�n fiscal de los intereses.
En general, los ratios de endeudamiento miden los diferentes componentes de la estructura del capital con respecto al total de esta magnitud. Tambi�n se utilizan para determinar que otras deudas tiene la empresa con el fin de saber el grado de apalancamiento financiero que existe. Este �ltimo t�rmino, que simplifica la utilizaci�n de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio, se mide a trav�s del ratio pasivo a largo plazo / pasivo a largo plazo m�s capital propio. Tambi�n se puede utilizar la relaci�n entre los activos totales y el capital propio que los financia. En este caso, cuantos m�s activos logre financiar la empresa sobre la base del capital propio, m�s alto ser� el coeficiente de apalancamiento financiero. As�, las empresas que logren hacer un uso m�s eficiente del apalancamiento financiero, incrementar�n su tasa de rentabilidad sobre la base de los recursos propios.
Al igual que en los anteriores factores que ya hemos analizado, en el caso de una econom�a que presenta altas tasas de inflaci�n, es importante tener en cuenta que dentro de la estructura de capital existen partidas en donde los coste hist�ricos y los costes actuales son muy diferentes entre s�. En el caso del an�lisis del endeudamiento, la mayor�a de las cuentas que componen los fondos propios deben ser reexpresadas, seg�n lo indica el Bolet�n B-10.
Al revisar los antecedentes hist�ricos sobre los modelos predictivos, se ha visto que en varios estudios los autores incluyen en un mismo factor a la solvencia y al endeudamiento, pues consideran que el objetivo de ambos es medir el grado de liquidez a largo plazo de la empresa. Sin embrago, en nuestro caso hemos optado por separar a estos dos conceptos para su posterior contrastaci�n estad�stica.