Tesis doctorales de Ciencias Sociales


AN�LISIS DE LAS DIFICULTADES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS EN UNA ECONOM�A EMERGENTE: LAS BASES DE DATOS Y LAS VARIABLES INDEPENDIENTES EN EL SECTOR HOTELERO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Alberto Ibarra Mares



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (319 p�ginas, 1.52 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

3.2. EL PROBLEMA DE LA ESTRUCTURACI�N DE LA BASE DE DATOS ANTE LA PRESENTACI�N Y COMPARACI�N DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Con el objetivo de analizar los problemas a los que se enfrentan las empresas en los diferentes sectores de la econom�a y en los diversos pa�ses donde operan, para llegar a una presentaci�n m�s homog�nea de los estados financieros, la cual es una exigencia actual para la comparaci�n de sus resultados y la toma de decisiones, dentro del contexto de globalizaci�n comercial que se vive en toda el mundo, en este inciso analizamos a dos de los m�s importantes procesos de armonizaci�n de modelos contables que se desarrollan en el mundo: la regi�n del Tratado de Libre Comercio de Am�rica del Norte y la regi�n del mercado com�n de la Uni�n Europea.

La presentaci�n de estados financieros no es un problema f�cil de resolver. Ya en la Uni�n Europea les llev� diez a�os el s�lo llegar a un acuerdo sobre las normas m�nimas para presentar la informaci�n financiera (que comprend�a al balance general, el estado de resultados y el anexo) dentro del desarrollo de su mercado com�n.

En el caso del Tratado de Libre Comercio de Norteam�rica entre Canad�, M�xico y Estados Unidos (TLC), cuya zona de libre cambio es la m�s grande del mundo, los intentos de armonizaci�n para la presentaci�n de la informaci�n financiera se han visto obstaculizados principalmente por las diferencias en las condiciones econ�micas y monetarias locales y por el alcance y estructura de los mercados de capitales que responden a objetivos diferentes (sobre todo entre los Estados Unidos y Canad� con respecto de M�xico).

Desde principios de siglo las empresas han venido elaborando diferentes modelos de informaci�n, tanto en el contenido como en la presentaci�n financiera, considerando como elemento principal el tipo de usuario al que se dirige dicha informaci�n. A�n cuando algunas empresas multinacionales intentaron integrar de una sola forma su informaci�n financiera antes de la d�cada de los setenta, al enfocar sus estados financieros hacia usuarios m�s polivalentes, estas empresas se encontraron con la gran dificultad de una falta de armonizaci�n de los principios contables de los diferentes pa�ses.

La anterior situaci�n repercuti� directamente en la presentaci�n de los estados financieros, adem�s, en esa �poca no exist�a un organismo internacional formal capaz de intentar solucionar el anterior problema pues el �International Accounting Standars Committee� surgi� hasta 1973. Fue s�lo la hegemon�a de las principales potencias industriales la que logr� crear cierto tipo de modelos homog�neos que posteriormente fueron adoptados por aquellos pa�ses que se encontraban dentro de su �rbita de influencia econ�mica y financiera. As�, en el caso de Gran Breta�a, y posteriormente Estados Unidos, se desarroll� el Modelo Angloamericano. Por otra parte: Alemania, Francia, Jap�n y Suiza desarrollaron el Modelo Continental. En ambos casos estos modelos fueron los de mayor influencia y aplicaci�n en todo el mundo.

Actualmente, aunque no existen dos pa�ses con sistemas integrales de contabilidad id�nticos, s� podemos decir que ya es posible caracterizar una serie m�s amplia de modelos contables arm�nicos en el mundo, los cuales ya no responden �nicamente por la �rbita de su influencia, sino tambi�n estos modelos se homogeneizan por una serie combinada de caracter�sticas estructurales que presentan las empresas con respecto a sus sistemas macroecon�micos (modelo angloamericano, continental, franco-sueco, latinoamericano).

Tambi�n el entorno macroecon�mico condiciona a generar cierto tipo de informaci�n financiera muy concreta y dirigida siempre a las caracter�sticas t�picas de sus principales usuarios (accionistas, acreedores, bancos, el gobierno, etc.). De esta forma nos damos cuenta que, importantes elementos adicionales y combinados condicionan las diferentes formas de presentar la informaci�n financiera. Seg�n el �Canadian Institute of Chartered Accountants�, el �Financial Accounting Standard Board of the United States� y el Instituto Mexicano de Contadores P�blicos, estos elementos a los que se hace menci�n como condicionantes son principalmente cuatro:

* El modelo contable a seguir responde de acuerdo a los principios contables que rigen en el pa�s.

* El mercado de influencia al que pertenece el pa�s, y por consecuencia la empresa, condiciona la presentaci�n de la informaci�n contable.

* El tipo de modelo contable responde al m�todo para revelar o reexpresar las cifras ante efectos inflacionarios, y por �ltimo,

* La forma de organizaci�n y estructura del capital que tiene la empresa determina tambi�n al modelo contable.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios