LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE JULIO LE RIVEREND BRUSONE
Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz
El problema del desarrollo ha constituido permanente tema de análisis a través de la historia de la humanidad. El debate alrededor del mismo forma parte de las transformaciones ocurridas en sus diferentes estadíos y expresa las contradicciones entre los intereses de las distintas clases y grupos sociales, así como las perspectivas desde las que se ha apreciado el fenómeno.
Desde fines de la década del cuarenta del siglo XX el problema del desarrollo, como objeto de estudio específico, ocupa un lugar principal entre los temas de discusión presentes en el pensamiento económico universal. Entre los factores que condicionan la preocupación por el problema, se pueden mencionar las crisis económicas y la que sufre el sistema capitalista con el surgimiento del sistema socialista de economía mundial, el auge de los movimientos de liberación nacional de los países coloniales y neo-coloniales, y por tanto el proceso creciente de ruptura del sistema colonial imperialista; así como también el inicio y despliegue de un proceso de sustitución masiva del aparato productivo de los países en cuyos territorios se habían desarrollado de manera devastadora la Segunda Guerra Mundial, lo que implicó, una vez terminada la contienda, la necesidad de recuperación económico-social, dándose así un significativo salto en el desarrollo de las fuerzas productivas, la ciencia y la técnica, y consecuentemente un vertiginoso crecimiento económico, sobre todo en Europa y Japón, que se enmarca en lo que se dio en llamar la Revolución Científico Técnica (RCT).
Por esos y otros motivos surge un conjunto de teorías en los países desarrollados que analizan la cuestión desde varias perspectivas, atendiendo fundamentalmente al condicionamiento socio-clasista de los sujetos que las elaboran y al perfil teórico desde el que se construyen. En los países subdesarrollados, por otra parte, se realizan estudios sobre el desarrollo donde se pone de manifiesto la influencia de estos enfoques. En los mismos se persigue el entendimiento de las particularidades de sus economías y de las regularidades de sus procesos de desarrollo, en el contexto del proceso general de evolución del sistema capitalista y en relación con su inserción en este sistema de relaciones económicas internacionales.
La influencia de estos enfoques también ha estado presente en las obras de los autores cubanos que han analizado los obstáculos que se han presentado al proceso de desarrollo, tanto nacional como al de otros países, especialmente los del Tercer Mundo. En este sentido se pueden destacar particularmente cuatro momentos en los que la discusión teórica en torno a la cuestión ha tomado más fuerza en el país. En el periodo generalmente conocido como de crisis permanente de la economía cubana, comprendido entre los años 1945 y 1959; en la etapa posterior al triunfo de la Revolución de 1959, cuando el subdesarrollo se presenta como obstáculo que limita la instrumentación de un nuevo modelo social; entre los años de la década del setenta y el ochenta, periodo de intensa crisis estructural de los países del Tercer Mundo y momento en que Cuba se encuentra dirigiendo el Movimiento de Países No Alineados; así como a partir de la década del noventa del siglo XX, en que la nación entra en el llamado periodo especial y donde el proceso de construcción de la nueva sociedad se hace más difícil en el entorno de la dominación capitalista mundializada.
En cada una de estas situaciones se plantea la necesidad de:
• Profundizar los estudios sobre la dinámica del proceso de desarrollo capitalista y el comportamiento de sus relaciones económicas internacionales, en cuyo entorno debe producirse el desarrollo de estos países.
• Conocer las formas a partir de las cuales los países subdesarrollados se insertan en la misma y las particularidades que asumen sus estructuras socioeconómicas.
• Reflexionar sobre las posibilidades reales de desarrollo de estos países en este contexto.
El trabajo para satisfacer estas necesidades ha implicado no solo el conocimiento de los fenómenos contemporáneos, sino la búsqueda de los análisis realizados sobre el tema en las diferentes épocas históricas con los objetivos de:
• Completar el entendimiento de las peculiaridades del proceso de desarrollo de las que se derivan los problemas particulares actuales de este grupo de países.
• Ahondar en el conocimiento de los rasgos esenciales inherentes a la naturaleza del subdesarrollo como proceso.
• Precisar la capacidad aportativa de las visiones que han realizado las investigaciones sobre este fenómeno a través de la historia, como fuente nutricia de las proyecciones de una estrategia de solución que en la contemporaneidad permita buscar a problemas propios soluciones propias.
El problema del desarrollo en Cuba ha sido tratado, interpretado y proyectado de diferentes maneras y desde diferentes posiciones por economistas de profesión, desde la práctica revolucionaria o desde los análisis de los fenómenos de la historia, la filosofía y la sociología, entre otros. Cada uno de estos estudios ha contribuido a enriquecer el análisis y la visión del asunto, así como sus posibles propuestas de solución. En tal sentido sistematizar las ideas presentes en las obras que forman parte de la tradición del pensamiento económico cubano sobre la cuestión del desarrollo, desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha constituido y constituye un permanente reto para los investigadores que se ocupan del estudio del mismo. Urge continuar la sistematización de este pensamiento, presente ya en obras como la de Heinrich Friedlander para enriquecer tan rico y útil legado.
En esta dirección ya se han hecho esfuerzos como resultado de los cuales se destacan los trabajos de Graciela Chailloux , Rafael Almanza , Ernesto Molina , Roberto Muñoz y Rafael Sorhegui . Graciela Chailloux, Rafael Almanza y Roberto Muñoz, en 1989, 1990 y 2002 respectivamente, sistematizan el pensamiento económico, que desde la práctica revolucionaria enuncia José Martí, vinculando las posibilidades de desarrollo socioeconómico a las de obtener la independencia y la soberanía política; Ernesto Molina, en 1997, presenta los resultados de su investigación sobre el pensamiento económico de Ramiro Guerra y José Comallonga, abordando los aportes del pensamiento económico pequeño burgués al pensamiento económico cubano; mientras que Rafael Sorhegui, en el 2002, expone los resultados de sus estudios del pensamiento económico sobre el desarrollo en el período de 1945 a 1960, sistematizando las ideas que desde diferentes perspectivas se enuncian sobre el tema.
Precisamente en esta última línea se inserta la tesis que se presenta a continuación cuyo Objeto de Estudio es el pensamiento económico alrededor de la cuestión del desarrollo que, desde finales de los años cuarenta hasta finales de los años ochenta del siglo XX, aparece en la obra del historiador de la economía Julio Le Riverend Brusone. Este autor, al desempeñarse como historiador de la economía, aborda en sus obras los problemas relacionados con la dinámica de la estructura económica, tanto de Cuba como de los países de América Latina, desplegando un pensamiento económico alrededor de la cuestión del desarrollo que se destaca por su proyección integradora y por la riqueza y profundidad de sus análisis. En este sentido debe tenerse en cuenta que en su obra histórica el problema del desarrollo es el vector que une e imbrica su trabajo autoral, constituyéndose en hilo conductor de toda su obra intelectual. Pero la concepción sobre el desarrollo no aparece como problema aparte en el plano de la teoría abstracta, si no como un componente que orienta y guía su labor de historicismo económico.
Entonces el Problema Científico consiste en determinar si: ¿Existe en la obra escrita de Julio Le Riverend Brusone una concepción acerca del desarrollo de carácter aportativo al paradigma de pensamiento económico cubano?
Asumiendo como Hipótesis que la obra intelectual de Julio Le Riverend Brusone es contentiva de una concepción coherente en torno al desarrollo económico cubano y latinoamericano, la que por sus características y valores constituye una contribución a la historia del pensamiento económico cubano.
El problema científico y la demostración de la hipótesis conducen inevitablemente a plantearnos como objetivo general demostrar que en la obra de Julio Le Riverend Brusone, especialmente en la de historia económica, existe una concepción de desarrollo aportativa a la tradición del pensamiento económico cubano.
Atendiendo a lo cual se formulan como Objetivos Específicos:
• Valorar las características generales del entendimiento del problema del desarrollo presentes en la tradición de pensamiento económico cubano, especialmente desde finales del siglo XVIII hasta finales de los años ochenta del siglo XX.
• Exponer el proceso de formación y evolución de la concepción del desarrollo de Julio Le Riverend Brusone en el contexto del entorno objetivo y del movimiento del pensamiento económico cubano y universal.
• Sistematizar el pensamiento sobre el desarrollo presente en la obra de Julio Le Riverend Brusone, desde 1960 hasta finales de la década del ochenta del siglo XX, mostrando su lógica, su contenido y aportes.
La dimensión temporal del objeto de esta investigación se ubica especialmente en el periodo comprendido entre la década del cuarenta y finales de los años ochenta del siglo XX, años en los cuales Julio Le Riverend emite sus consideraciones sobre los problemas que afectaban a la economía cubana y latinoamericana como parte de su labor de historiador, y particularmente, de historiador de la economía.
El campo de estudio comprende las obras que reflejaron, desde una perspectiva fundamentalmente histórica, el problema del desarrollo de los países “periféricos” en tres momentos: el periodo de 1948 a 1960, cuando se produce la polémica en torno al problema del desarrollo en el contexto de la crisis estructural permanente de la economía cubana; la etapa posterior al triunfo de la Revolución Cubana, esencialmente en la década del sesenta, en el marco de la polémica acerca de las vías a seguir para eliminar el subdesarrollo en el país, transformando las bases del sistema para cimentar la construcción del socialismo; y el último, desde el final de los años sesenta hasta finales de los ochenta, período de intensa crisis estructural de las economías y las sociedades latinoamericanas que se refleja en el debate teórico.
Los resultados de la investigación se exponen en tres capítulos. En el primero, Presupuestos generales del tratamiento del problema del desarrollo en el pensamiento económico cubano, se exponen los elementos que particularizan el tratamiento del problema del desarrollo en las diferentes etapas de su historia en sus dos enfoques fundamentales, el burgués y el revolucionario. Con este objetivo se evalúan los presupuestos metodológicos y epistemológicos generales presentes en estos estudios y su evolución, atendiendo a su capacidad de creación autóctona a partir de la influencia de las teorías que tratan el problema desde las perspectivas burguesas y marxistas, tanto desde los países “centros” como desde los “periféricos”.
En el segundo capítulo, La formación y evolución de la concepción del desarrollo de Julio Le Riverend Brusone, se analiza el surgimiento y la evolución de las ideas sobre el desarrollo presentes en la obra del autor en el marco de su concepción económica. Este proceso se explica a través de tres etapas que se diferencian por el acercamiento de Le Riverend al problema y por los niveles de madurez que muestra en su interpretación, a partir de las condiciones objetivas que influyen en su entendimiento de la realidad económica y en estrecha relación con la influencia de las particularidades que asume la expresión contemporánea a él, del pensamiento económico cubano y universal sobre el tema.
En el tercer capítulo, Principales características de la concepción del desarrollo de Julio Le Riverend Brusone, se expone la sistematización de las ideas sobre el desarrollo presentes en la obra madura del autor, se muestra su lógica de entendimiento del problema, sus propuestas de solución así como su lugar en la tradición de pensamiento económico cubano a partir de su contribución al entendimiento del problema en cuestión.
Al concluir la investigación se comprobó que el hecho de que el autor se hubiese destacado por haber sido uno de los más importantes historiadores de la economía en Cuba, hizo posible que desarrollara toda una concepción sobre la economía del país y de la región latinoamericana en su devenir histórico, referida especialmente a los problemas que obstaculizaron el desarrollo socioeconómico de sus respectivas estructuras y dinámica. Que en el despliegue de esta concepción jugó un papel importante la influencia del pensamiento económico cubano y universal al cual se acercó a partir de los métodos utilizados para el estudio de los fenómenos históricos y que, como parte de la misma, se destaca su aporte al pensamiento económico cubano de la definición de dos nuevos conceptos: el neoesclavismo y la globalización del neoesclavismo. Instrumentos teóricos de gran utilidad para el entendimiento de los problemas que presentan los países subdesarrollados en el entorno de la globalización capitalista, desde la perspectiva marxista y tercermundista.
La novedad del trabajo consiste en que por vez primera se logra sistematizar el conjunto de ideas y concepciones de Julio Le Riverend Brusone sobre el desarrollo, determinando sus coordenadas esenciales.
Los aportes de la tesis al desarrollo de la Historia del Pensamiento Económico Cubano consisten, en el plano:
Teórico:
• Se aprecia cómo a través del estudio de la historia económica del país se enriquece el contenido teórico de las categorías fuerzas productivas, relaciones de producción, estructura económica y estructura de clases, reafirmando la tesis marxista del carácter histórico de la economía política.
• Se revela cómo el problema del desarrollo constituye el hilo conductor que enlaza lo mejor de la historia del pensamiento económico cubano, como parte del proceso de defensa y construcción de la nacionalidad cubana.
Metodológico:
• Se muestra cómo el pensamiento económico de un autor, no economista, puede derivarse de la capacidad aportativa que ofrezcan en su formación intelectual los principios teóricos y metodológicos que asume.
Práctico:
• Enriquece el patrimonio bibliográfico de Cuba y América Latina, sobre todo para la enseñanza del pensamiento económico cubano y latinoamericano, con derivaciones de carácter metodológico, cognitivo e ideológico-cultural.
Los resultados de la investigación se han dado a conocer por diversas vías y formas. El Folleto Apuntes para el estudio del pensamiento económico de Julio Le Riverend Brusone, publicado por la Editorial Samuel Feijoo de la Universidad Central Martha Abreu de las Villas. El artículo La función de la Economía Política en el proceso de desarrollo de las relaciones de producción, publicado en el Boletín N.2 de la Cátedra de Economía de la Escuela Superior del Partido Ñico López. El artículo Apuntes para una reflexión sobre las concepciones del capital humano publicado en Economía Hoy, C.D. por el Cuarenta Aniversario del inicio de los estudios económicos en la Universidad de la Habana. El libro Economía y Sociedad en el pensamiento de Fidel Castro(I) publicado por la Editorial Páginas de la Escuela Superior del Partido Ñico López y el capítulo Fundamentos sociales de las transformaciones de la economía cubana. El capital humano del libro Economía cubana: Socialización y cambios, en proceso de Edición por la Editorial Páginas. Las ponencias, presentadas en eventos nacionales e internacionales: Presupuestos metodológicos y epistemológicos generales para el estudio del problema del desarrollo en el pensamiento económico universal; Ernesto Guevara de la Serna y Julio Le Riverend Brusone. La continuidad de un pensamiento a la luz de la contemporaneidad. También se han dado a conocer textos que enriquecen el patrimonio bibliográfico para la enseñanza del pensamiento económico tanto en pregrado como en posgrado como: El problema del desarrollo en el pensamiento de Fidel Castro Ruz; La concepción sobre el desarrollo presente en las obras de José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro; Particularidades del pensamiento económico de Julio Le Riverend en la década del cincuenta; así como Las particularidades del pensamiento económico cubano y el problema del desarrollo. Los resultados de la investigación también se han socializado a través de la tutoría de dos trabajos de diploma , así como en el asesoramiento de tesis de maestría y de doctorado.
En el proceso de investigación la inducción permitió precisar las relaciones causales y funcionales entre el conjunto de variables que constituyen la concepción sobre el desarrollo del autor, como reflejo de las características y dinámica del objeto estudiado, para determinar lo esencial y secundario de dicha concepción y poder deducir lo típico y característico de tal pensamiento. En el proceso de análisis predominó la utilización del método histórico en la búsqueda de la formación y desarrollo de la concepción económica del autor, lo que permitió exponer lógicamente los resultados obtenidos.
En el curso de la investigación, por el periodo dilatado de tiempo que abarca y por su propio carácter, se consultó una extensa base bibliográfica. Para la determinación de los presupuestos metodológicos esenciales para el análisis de la cuestión del desarrollo se consultaron las obras de los clásicos del Marxismo Leninismo que abordaban la cuestión como parte del tratamiento de la concepción materialista de la historia.
Para el estudio de las particularidades que asume el tratamiento del problema del desarrollo en el pensamiento económico cubano se consultó la bibliografía pasiva que refleja su producción fundamental, desde el siglo XIX hasta la década del noventa del siglo XX , así como las investigaciones que se han encargado de estudiarlo y sistematizarlo .
Al determinar las bases teóricas y metodológicas de este pensamiento, se consultó tanto la bibliografía pasiva de los teóricos de la economía que han tratado el problema del desarrollo desde el siglo XVIII hasta la década del noventa del siglo XX, directa o indirectamente, desde los “centros” y las “periferias”, así como la bibliografía activa sobre el mismo que refleja sus particularidades teórico-metodológicas generales, por autores nacionales y extranjeros . Por otra parte, para la investigación de la formación y la evolución del pensamiento económico de Le Riverend se consultó toda su obra publicada desde 1937 hasta inicios de la década del noventa en relación con el tema que se trató , fuentes que tratan de la evolución de la ciencia histórica, fundamentalmente desde la perspectiva metodológica , obras que tratan de los procesos económicos que se han producido en la historia de la economía cubana y latinoamericana e investigaciones y artículos de pensadores cubanos que tratan las peculiaridades del desarrollo del capitalismo en la etapa de la internacionalización del capital y los efectos de este proceso para los países subdesarrollados con el fin de contextualizar la producción de sus ideas y precisar el lugar de la producción de este pensador en la tradición de pensamiento económico cubano, para valorar la novedad y actualidad de su pensamiento económico.
Aspiramos a que el texto de la tesis que aquí presentamos, contribuya al enriquecimiento del material disponible para las investigaciones sobre los problemas que afectan el desarrollo de los países subdesarrollados y que ofrezca elementos para las polémicas en torno a las posibilidades reales y alternativas viables de solución a los mismos. Aspiramos, además, a que se hallan aportado elementos que contribuyan a poner en su justo lugar la importancia de aquellas concepciones que se ofrecen a través de los estudios de historia económica en el camino de la interpretación de los procesos de desarrollo social y de construcción de la economía política socialista, para que las nuevas generaciones de estudiantes conozcan más nuestra rica historia económica y la de sus ideas.