Tesis doctorales de Econom�a


LA CONSTRUCCI�N DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LAS NORMALISTAS TLAXCALTECAS

Victoria Ram�rez Rosales



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (426 p�ginas, 1,55 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

 

INTRODUCCI�N

Los estudios sobre la identidad laboral tienen su anclaje m�s remoto en el enfoque cultural que sobre el trabajo surgi� en la literatura internacional en el periodo de la posguerra -sobre todo en la tradici�n de la historia social inglesa y los Annales franceses-, como una respuesta necesariamente diferente a los estudios hasta entonces realizados sobre los trabajadores. Surgen en la d�cada de los 60�s nuevas perspectivas anal�ticas permeadas por las nuevas maneras de entender y explicar los fen�menos sociales. As� tenemos el debilitamiento de las teor�as macroestructuralistas ante los nuevos paradigmas enfocados en los procesos microsociales.

El enfoque cultural del trabajo surgi� como una reacci�n a los procesos de modernizaci�n industrial y de urbanizaci�n en el periodo de la posguerra, cuyos or�genes principalmente los podemos ubicar en los debates te�ricos provenientes de Inglaterra, Francia y Estados Unidos (Guadarrama, 2000).

En Inglaterra se abordaron los temas culturales del trabajo desde la sociolog�a descriptiva y la historia social marxista. La sociolog�a francesa retom� una postura culturalista, criticando las visiones deterministas marxistas. En un primer momento encontramos autores como Friedmann y Naville (1963) que analizaban al hombre en relaci�n con los efectos de la industrializaci�n y automatizaci�n, Mallet (1969) que propuso la existencia de una nueva clase obrera y m�s recientemente encontramos autores como Touraine que analiza la relaci�n entre el sistema t�cnico de las empresas, la mecanizaci�n y racionalizaci�n del trabajo y las tareas de los obreros (Guadarrama, 2000:218).

En Estados Unidos el enfoque cultural del trabajo se nutri� de las teor�as del interaccionismo, ubicando en el centro de las discusiones e intereses anal�ticos la comprensi�n de la acci�n social desde la interpretaci�n del propio actor; as� conceptos como �cultura�, �poder�, �profesi�n� y �profesionalismo�, adquieren nuevas miradas te�ricas y anal�ticas .

Esta tendencia se extendi� necesariamente a las investigaciones realizadas en Am�rica Latina donde se vivieron procesos similares a los que marcaba la �agenda� de los estudios sobre el trabajo a nivel mundial (Guadarrama, 2000:223-224).

La d�cada de los ochenta del siglo XX marca un parteaguas para Am�rica Latina en los estudios laborales, en la medida que ocurrieron simult�neamente diversos procesos que marcaron de manera indeleble la tem�tica. As� tenemos el �reconocimiento de actores espec�ficos, dotados de cultura, en las transformaciones, en relaciones de poder e interacci�n con respecto a otros� (De la Garza, 2000:7).

Se presentaron necesariamente visiones que dejaban ver severas limitaciones en la �vieja escuela� de los estudios sobre el trabajo y se propusieron nuevos puntos de atenci�n: uno de ellos era la necesidad de tomar en mayor consideraci�n a los �sujetos�. Surge entonces el inter�s por el an�lisis de la subjetividad de los actores laborales, y los v�nculos del espacio productivo con otras esferas sociales.

Un tema emergente dentro de esta nueva perspectiva, lo componen los estudios de g�nero. Estos trabajos, han hecho visibles las diferencias y problem�ticas que enfrentan las mujeres en su espacio profesional u ocupacional .

En la misma l�nea de ideas se puede mencionar que dentro de la inclusi�n de nuevos sujetos se volvi� normal el hablar de trabajadores poseedores de una cualidad espec�fica que era su formaci�n acad�mica y/o su experiencia profesional, es decir, los profesionales.

Dentro de los escritos pioneros se localiza a Alfredo Hualde (2000:664) quien se�ala que la sociolog�a de las profesiones ha tenido un desarrollo importante desde los a�os treinta en pa�ses anglosajones como Estados Unidos e Inglaterra. En Am�rica Latina los estudios que se han realizado sobre profesionales �se�ala este autor- han observado los siguientes rasgos: a) hay art�culos en la d�cada de los sesenta que tocan temas como la salida de profesionales del Cono Sur durante las dictaduras militares; b) otros trabajos est�n ligados a las asociaciones de profesionales pero no contienen an�lisis referidos a las profesiones; c) en la sociolog�a del trabajo hay an�lisis centrados en procesos de calificaci�n/descalificaci�n que pueden asimilarse a los temas de profesionalizaci�n/desprofesionalizaci�n tratados en la bibliograf�a de profesiones. Sin embargo, el an�lisis de las mismas parece insuficiente, disperso y escasamente anal�tico; algo contradictorio si se observa el notorio crecimiento de las profesiones a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

De ah� que se hace necesario profundizar en el estudio de los profesionales, sobre todo desde una mirada que recupere la perspectiva del actor: sus pr�cticas, experiencias y significados, los v�nculos entre el espacio de vida y su trabajo y, sus consecuencias en su subjetividad.

En el caso espec�fico de M�xico, actualmente, la profesi�n m�s relevante en t�rminos cuantitativos es el maestro; espec�ficamente el maestro de educaci�n b�sica. No obstante este nivel de importancia, era un segmento no estudiado.

El Consejo Mexicano de Investigaci�n Educativa COMIE ha venido efectuando una revisi�n de la producci�n de investigaciones educativas en el pa�s, espec�ficamente sobre un tipo de profesionista que es el que en este estudio tiene importancia relevante: el maestro. Es de destacar que, seg�n evaluaci�n del propio COMIE, antes de los ochenta pr�cticamente no se realizaba en t�rminos relativos investigaci�n sistem�tica sobre los maestros de educaci�n b�sica y normal.

Sin embargo, a lo largo de la d�cada siguiente las investigaciones fueron adquiriendo otras dimensiones sociales dando lugar a nuevas explicaciones, a nuevos sujetos y a nuevas manera de abordarlos, as�, aparecen los maestros del nivel b�sico como actores sociales, actores hist�ricos y actores pol�ticos.

Se ampliaron indudablemente los temas de atenci�n, pero quedaban algunos m�s sin consideraci�n; por ejemplo: el tema de la identidad profesional. Los desarrollos te�ricos sobre este enfoque vienen sobre todo de la sociolog�a francesa, en M�xico muy poco ha sido su impacto, as� lo deja ver la bibliograf�a al respecto.

Sobre el tema de las identidades se encuentran algunos trabajos -particularmente sobre investigaciones de tesis-, la gran mayor�a de �stos dirigen su inter�s por los maestros y maestras que se encuentran ya en servicio. Referido a la identidad profesional que construyen los estudiantes normalistas en los �mbitos de la vida cotidiana escolar encontramos un solo trabajo . Esta reflexi�n es importante porque la identidad en este gremio puede estar no asociada �nicamente a la pr�ctica profesional; sino que inicia su proceso de generaci�n en los mismos centros de formaci�n; es decir en las normales.

La formaci�n profesional es el momento en el que las, y los estudiantes normalistas, adquieren un conjunto de conocimientos, impl�citos y expl�citos, que los hacen aptos para ejercer como maestras y maestros, pero adem�s ocurre un proceso socializante de valores, creencias, representaciones, c�digos y pr�cticas; en suma, el ethos de la profesi�n, todos ellos elementos constitutivos de la identidad profesional.

Esta investigaci�n profundiza, desarrolla y explica el proceso de construcci�n de la identidad profesional del magisterio en el momento de su formaci�n inicial, es decir, el momento germinal de formaci�n profesional de los estudiantes normalistas.

Las conceptualizaciones sobre identidad punto de partida de esta investigaci�n se ubican en la perspectiva de pensar la identidad como construcci�n social. Que ha sido especialmente desarrollada por la sociolog�a francesa del sujeto .

Esta perspectiva revisa el supuesto de la identidad como esencia personal o como efecto s�lo de determinaciones institucionales. Reconoce la articulaci�n -por dem�s compleja y problem�tica- entre lo individual y lo colectivo, entre la acci�n y las estructuras. Como resultado de estas discusiones planteamos para esta tesis la visi�n de los sujetos como actores activos en los procesos de institucionalizaci�n profesional, es decir en la construcci�n de la profesi�n y por ende de su identidad profesional.

En este sentido, se rescataron las ideas de autores como Claude Dubar, Francois Dubet, y Vincent Gaulejac, quienes a partir de la actualizaci�n de teor�as del interaccionismo simb�lico, del actor social, del sujeto lacaniano, entre otras, brindan una nueva mirada a las relaciones entre los individuos y las instituciones sociales.

Desde estos autores la antinomia que coloca en un extremo las determinaciones estructurales-objetivistas y en el otro extremo las subjetivistas, en la construcci�n de la identidad, es superada con una nueva propuesta que plantea la articulaci�n entre los determinantes sociales-estructurales y sus resignificaciones desde el s� mismo de los sujetos. �No se trata ya de identidades preasignadas y estructuradas por las instituciones sociales a la manera durkheimiana, sino como se�ala Guillaume (2002) de identidades construidas por los individuos� (Guadarrama, 2007:235).

Los temas relacionados con la identidad profesional refieren a conceptos de la teor�a social mayor. Aqu� las concepciones de Bourdieu y J.B. Thompson sobre los contextos socialmente estructurados, los aspectos espacio-temporales, el conflicto y las relaciones de poder al interior de los campos de interacci�n, fueron fundamentales para observar con mirada anal�tica las escuelas normales y los entramados de significaciones que se tejen a su interior.

Tomando como punto de partida las rutas te�ricas trazadas y mi condici�n de investigadora-nativa, al ser yo misma maestra de educaci�n primaria y ser egresada de la Normal Rural de Tlaxcala, lo que me permiti� incluir un amplio conjunto de saberes sobre el magisterio, la cultura normalistas, las relaciones al interior de las normales de Tlaxcala, que podr�an ser dif�ciles de revelar a un investigador ajeno al campo. Construimos la estrategia metodol�gica para esta investigaci�n que estuvo fundamentada en la articulaci�n de tres momentos b�sicos:

1) El hist�rico profesional que da cuenta de la dimensi�n temporal de los procesos identitarios, es decir, su diacronicidad.

2) El relacional �dimensi�n sincr�nica- que explora el v�nculo entre los sujetos de estudio (estudiantes normalistas) y los distintos contextos institucionales de interacci�n.

3) El subjetivo que da cuenta de la construcci�n del �ser maestras� de las estudiantes normalistas a partir de las dimensiones simb�lico-imaginaria de los procesos en los que se constituyen.

Esta investigaci�n tuvo como objeto de estudio a las estudiantes de dos escuelas Normales del estado de Tlaxcala: la Escuela Normal Urbana �Lic. Emilio S�nchez Piedras� y la Escuela Normal Rural �Lic. Benito Ju�rez�. Nos interesaron estas dos normales pues cada una de ellas representa los grandes proyectos que sobre el normalismo se han instaurado en el pa�s: el normalismo rural y el normalismo urbano. Por otro lado, se trata de Normales con una gran tradici�n en la formaci�n de maestros de educaci�n primaria y que en suma manejan una matr�cula tan numerosa que tienen un egreso muy significativo no solo a nivel estatal sino de la regi�n centro del pa�s.

Bajo la consideraci�n de que la identidad profesional del magisterio no se construye en el vaci� social, sino m�s bien, tiene un fuerte referente hist�rico e ideol�gico, una fase clave en la investigaci�n fue la revisi�n sociohist�rica de la profesi�n, lo que nos permiti� dar cuenta del papel determinante del discurso del Estado en la constituci�n de la profesi�n y en la construcci�n de los distintos imaginarios sobre la figura del maestro, imaginarios que son el �magma� de significaciones sobre los cuales se ha erigido la identidad profesional del magisterio mexicano.

Con el inter�s puesto sobre la revisi�n sociohist�rica de la profesi�n surgieron las primeras preguntas gestoras, algunas de ellas de naturaleza muy b�sica; por ejemplo: �qui�nes eran los maestros?, �d�nde se formaban?, �cu�les eran las caracter�sticas de esta formaci�n?, �cu�l ha sido su funci�n social? Estas interrogantes apuntaban a esclarecer el supuesto que ya en ese momento de la investigaci�n nos plante�bamos y que fue tomando certeza conforme avanz�bamos en el estudio: el papel del discurso ideol�gico del Estado en la construcci�n de la identidad profesional del magisterio.

Las respuestas encontradas a lo largo de la revisi�n hist�rica nos llevaron a encontrar los grandes hitos de la profesi�n bajo los cuales se han construido las distintas figuras emblem�ticas del �ser maestro�. El contraste entre el pasado y presente de la profesi�n magisterial condujo a m�s interrogantes sobre el papel de las escuelas normales, espec�ficamente de los formadores de maestros, en la construcci�n de estas distintas representaciones sobre el ser y hacer del maestro. Adquiri� importancia el indagar sobre las condiciones que guarda el grupo de profesores encargados de la formaci�n de las normalistas; es decir: era imprescindible saber �qui�nes son los formadores de maestros de las escuelas Normales de Tlaxcala?, �c�mo han resignificado su papel como formadores de maestros?, �cu�l es el entramado de interacciones al interior de las normales?.

Pero sobre todo se hacia indispensable explorar sobre la subjetividad de las normalistas, se ampli� entonces la necesidad de respuestas a nuevas preguntas sobre las mismas alumnas, tales como: �cu�les son las motivaciones que las llevaron a ser maestras?, �c�mo resignifican su formaci�n profesional?, �qu� opini�n tienen de sus profesores?, �cu�les son sus percepciones sobre la �buena maestra�? y �qu� pr�cticas colectivas llevan a cabo?.

Teniendo estos n�cleos de inter�s como gu�as anal�ticas de la investigaci�n, se plantearon los supuestos orientadores que a continuaci�n enumeramos:

1. La construcci�n de la identidad profesional del magisterio mexicano tiene un referente fundamental en el discurso ideol�gico del Estado, desde el cual se han constituido los distintos atributos de la imagen del magisterio y de la profesi�n.

2. A partir del discurso oficial se han construido distintos imaginarios sobre el �ser y hacer� del magisterio.

3. Los imaginarios fundantes de la figura del maestro permanecen en la memoria colectiva como idealizaciones que se confrontan con las nuevas propuestas de formaci�n, actualizaci�n y desempe�o profesional del magisterio.

4. El proceso de reconstituci�n identitaria hacia la conformaci�n de un magisterio m�s profesional se enfrenta con una estructura institucional que no se corresponde con los nuevos retos educativos.

5. Las estudiantes normalistas construyen su identidad profesional en un �mbito de socializaci�n que ocurre en contextos interaccionales como la familia, la trayectoria escolar, y el proceso de formaci�n profesional en las escuelas normales.

El objetivo general de esta investigaci�n es: explicar c�mo las estudiantes de las escuelas normales urbana y rural de Tlaxcala construyen su identidad profesional.

Como objetivos espec�ficos tenemos:

1. Analizar el proceso de constituci�n de la profesi�n de maestro de educaci�n primaria en M�xico.

2. Caracterizar cada uno de los imaginarios que se han construido sobre la figura magisterial.

3. Analizar el entramado de interacciones al interior de las escuelas normales urbana y rural de Tlaxcala.

4. Identificar las particularidades de cada una de las normales estudiadas.

5. Identificar algunos rasgos identitarios de las normalistas tlaxcaltecas.

La exploraci�n en la etapa emp�rica de la investigaci�n, dio lugar a la conformaci�n de seis cap�tulos para este estudio. En el primer cap�tulo se presentan las discusiones te�ricas que consideramos m�s pertinentes sobre el tema de la identidad, tambi�n incorporamos otra l�nea indagatoria que tiene que ver con la teorizaci�n sobre las profesiones.

En el segundo cap�tulo se expone la estrategia metodol�gica para el estudio de las identidades, particularmente para el estudio de la identidad profesional de las estudiantes normalistas tlaxcaltecas. En un primer apartado se plantean los supuestos te�rico-metodol�gicos que subyacen en la construcci�n del objeto de estudio, en un segundo apartado damos a conocer la fase operativa del dise�o de la investigaci�n.

En el tercer cap�tulo se analizan los grandes hitos de la profesi�n magisterial a partir de mediados del siglo XIX. El inter�s espec�fico se centr� en examinar el discurso oficial expresado en las pol�ticas educativas implementadas en la formaci�n del magisterio. La atenci�n estuvo puesta en hacer visibles los distintos imaginarios sobre el magisterio construidos a partir de la ideolog�a que subyace en las pol�ticas de formaci�n de maestros de educaci�n primaria en M�xico. La importancia de este cap�tulo radica en que nos permiti� reconocer la trascendencia de la dimensi�n imaginaria en el caso particular de la constituci�n identitaria profesional del magisterio mexicano y el peso del Estado en la construcci�n de estos imaginarios.

Los imaginarios adquieren sentido en los contextos de interacci�n social de las estudiantes normalistas, consideramos que un contexto privilegiado de reproducci�n, significaci�n, negaci�n y disputa de estos imaginarios los constituye sin lugar a duda las escuelas normales donde las estudiantes se forman como maestras, de ah� que el cuarto cap�tulo da cuenta de los procesos de interacci�n entre los diferentes actores, las pr�cticas de formaci�n y de sociabilidad, los ordenes simb�licos e imaginarios, que forman parte de los procesos de socializaci�n de estas estudiantes como futuras maestras, as� como el entramado de disputas, negociaciones, conflictos, a que ha dado lugar los nuevos reordenamientos institucionales.

El capitulo quinto y sexto refieren concretamente al estudio de las estudiantes normalistas. El cap�tulo quinto describe las caracter�sticas del sistema normalista a nivel nacional y los perfiles sociodemogr�ficos de las normalistas tlaxcaltecas a partir de los resultados de un cuestionario que se les aplic�. Los datos del cuestionario no s�lo nos dieron una visi�n panor�mica del sector estudiantil bajo estudio, sino que adem�s sugirieron nuevas preguntas que se incluyeron en las entrevistas en profundidad.

El capitulo sexto y �ltimo del trabajo, presenta los resultados que se obtuvieron al analizar las resignificaciones que las estudiantes normalistas hacen de sus experiencias vividas a lo largo de su trayectoria biogr�fica, dicho de otra manera, referimos a los procesos en que las normalistas definen su identidad para s� en la interacci�n, negociaci�n, disputa, con los otros significantes en contextos institucionales como: la familia y las escuelas normales.

Se finaliza con un apartado de conclusiones en las que destaca la evidencia que nos permite afirmar que s� hay una construcci�n de identidad profesional desde las escuelas Normales; pero evidentemente se conjugan las experiencias vividas por las estudiantes normalistas durante su trayectoria biogr�fica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios