Tesis doctorales de Economía


LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LAS NORMALISTAS TLAXCALTECAS

Victoria Ramírez Rosales



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (426 páginas, 1,55 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

CAPITULO III. IMÁGENES ARQUETÍPICAS DEL MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO: UN ACERCAMIENTO A SU ESTUDIO DESDE EL DISCURSO OFICIAL

Introducción

El pensar la identidad como un proceso dialéctico entre lo individual y lo colectivo, lo objetivo y lo subjetivo, la acción y la estructura, plantea el reto de exploraciones metodológicas que permitan articular la dualidad de la identidad en un proceso diacrónico y sincrónico que da cuenta del sujeto en un contexto sociohistórico que penetra su contexto actual en el que se constituye su identidad.

En este sentido la identidad profesional esta conformada por dos núcleos: uno subjetivo, donde se articulan las experiencias de los sujetos a lo largo de su trayectoria biográfica, que los lleva a construir para sí mismos ciertos “atributos personales”. El otro objetivo, dado desde la estructura profesional, conformada por distintos agentes: el Estado, la profesión, las instituciones que forman a los profesionales, el sindicato y los usuarios. Que adjudican a su vez ciertos atributos, otorgando así un reconocimiento social diferenciador. De este proceso “objetivo” resultan lo que Goffman (1970) llama identidades sociales virtuales y lo que Dubar (1991) define como actos de atribución de identidad.

En este capítulo analizaremos solo una parte del círculo dialéctico de la identidad profesional descrito en los párrafos anteriores, que es la que corresponde a los actos de atribución de identidad desde el discurso oficial, la pregunta central sería entonces: ¿cuáles son esas categorizaciones atribuidas, por la estructura educativa, al “ser maestro”?

Consideramos que la identidad profesional del magisterio de educación primaria, además de su construcción más individual o subjetiva, es efecto del contexto más amplio o macro, en donde el discurso del Estado cristalizado en las políticas educativas sobre su formación profesional, ha desempeñado un papel clave en su construcción identitaria. Estas políticas se traducen a nivel de las autoridades educativas en un discurso ideológico, que como señala Geertz (1991) con su estilo adornado, vivido, deliberadamente sugestivo, al objetivizar sentimientos morales, motiva a la acción.

La función de la ideología consiste en hacer plausible un proyecto, en este caso educativo, al proveer conceptos llenos de significado que le dan sentido a la profesión magisterial, suministrando imágenes persuasivas por medio de las cuales pueda captársela sensatamente. En este sentido, justifica apologéticamente las estructuras de creencias y valores por la misma ideología impuesta.

Es a partir de este discurso ideologizado, en el sentido de ideas, concepciones y representaciones traducidas en un proyecto o en distintos proyectos hegemónicos sobre su formación profesional (Dirham, 1984 en Giménez, 1987), como se han constituido distintos imaginarios en torno a la figura del maestro.

En este sentido, la identidad profesional del magisterio mexicano tiene una dimensión imaginaria que se traduce en las creencias, valores, imágenes, arquetipos, representaciones, que sobre su figura se han construido y que permanecen en la memoria colectiva como fuertes referentes de identificación.

De ahí que lo que trataremos de hacer visible en este capítulo, son las diferentes imágenes que sobre el “ser maestro” se han instituido a lo largo de la historia de la profesión magisterial desde la dimensión institucional, es decir, las normas de inteligibilidad socialmente instituidas que regulan las prácticas y el discurso en la construcción de las identidades profesionales del magisterio. Las cuales serán analizadas desde el discurso oficial, los planes de estudio de las escuelas normales y documentos de la época . Se consideraron estas fuentes porque en ellas se expresan las distintas interpretaciones sociales sobre los significados adjudicados al “ser maestro”.

Para llevar a cabo este análisis se tomaron los contribuciones de varios investigadores del campo educativo, que desde diversos enfoques han aportado valiosos estudios sobre los maestros y la profesión magisterial.

Así tenemos a Luz Elena Galván (1996), Dorothy Tanck (1981), Anne Staples (1985), Belinda Arteaga (1994) y Lesvia Olivia Rosas Carrasco (2003), que centran sus trabajos sobre los maestros y la profesión en investigaciones que analizan momentos y contextos específicos de la profesión magisterial.

Desde estudios que aportan una visión panorámica de la historia de la profesión magisterial en México, fueron importantes los trabajos revisados de Emilio Tenti (1999), que en su libro “El arte del buen maestro” realiza un intento novedoso por reconstruir la historia de la educación desde una perspectiva sociohistórica. Otro autor fundamental fue Ernesto Meneses Morales quien con varios colaboradores del Centro de Estudios Educativos, se dedicaron a reconstruir la historia de la educación en México de un periodo extenso que abarcó los albores del México independiente (1821) hasta 1988.

En estudios que centran su atención en el análisis de la Modernización Educativa, fueron muy valiosas las ideas de autores como Ibarrola (1996), Fernando Solana (2001), Zorrilla (2002), Czarny (2003), Pablo Latapí (2004), que desde una mirada crítica han analizado la calidad y pertinencia de las políticas educativas implementadas para el magisterio en las últimas décadas en el contexto de la última y gran reforma de la educación llamada Modernización educativa.

En el tratamiento de los problemas y la evolución de la profesión ligada a la formación profesional y su organización laboral, las aportaciones de Alberto Arnaut (1996) fueron de gran ayuda para conformar este capítulo. El autor presenta una visión panorámica de la labor de los maestros de educación primaria en México, desde 1887 a 1994. Muestra la evolución del sistema de reclutamiento, permanencia, movilidad, la escolaridad, el sistema de formación y capacitación de los maestros, las formas de organización y las demandas del magisterio.

La revisión de los trabajos de estos autores fue un importante referente para encontrar los grandes hitos en la historia de la profesión magisterial, con esto queremos decir, que no buscamos hacer una cronología de la historia de la profesión, el interés fue destacar los contextos de rupturas, cambios, transformaciones en los imaginarios de la figura del maestro.

Consideramos que un estudio que pretenda explicar el proceso de construcción de la identidad profesional del magisterio mexicano, no puede soslayar el análisis sociohistórico de la conformación de la profesión. En la historia de las instituciones y comunidades educativas, las trayectorias que construyen los maestros a lo largo de sus prácticas profesionales, son producto además de su biografía personal, de la historia que esta afuera de ellos. El reto entonces en este capítulo, está en la posibilidad de identificar en la trayectoria de la profesión magisterial las distinciones adjudicadas al “ser maestro”.

El magisterio de nivel primaria, es un grupo con una larga tradición en México, artífice protagónico en las diferentes políticas culturales del país y, figura importante en la conformación del Estado mexicano. La construcción del Estado mexicano ha transcurrido por distintos contextos económicos, sociales, políticos, lo que ha originado una diversidad de interpretaciones acerca de la función del magisterio, las características de su formación, el papel social ha representar, es decir, a la creación de distintos imaginarios del “ser maestro” de acuerdo a los requerimientos contextuales por los que ha transitado la nación.

Las imágenes creadas desde la estructura institucional, han quedado sedimentadas en la memoria colectiva como imágenes arquetípicas, por lo tanto no pueden eludirse en un estudio que busque explicar la construcción de su identidad profesional. Las imágenes institucionales van a ser el marco referencial a partir del cual las estudiantes normalistas estarán confrontando su identidad para sí en el proceso de construcción de su identidad profesional.

De ahí el interés y la importancia de analizar cómo estas imágenes arquetípicas son recuperadas por las estudiantes normalistas a lo largo de su proceso de formación profesional en las escuelas normales y cómo a partir de este proceso son reconstituidas para construir su identidad profesional.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios