Tesis doctorales de Econom�a


LA EDUCACI�N SUPERIOR TECNOL�GICA FRENTE AL PROCESO DE GLOBALIZACI�N: LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOG�AS DE INFORMACI�N EN EL INSTITUTO TECNOL�GICO DE PUEBLA

Sa�l Corral Garc�a



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (290 p�ginas, 5,31 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

4.2.2 Acceso

Este primer nivel de an�lisis, que se refiere al acceso a las tecnolog�as de informaci�n que tienen los estudiantes en el ITP. Es medido por el equipo, la propiedad, la disponibilidad, las condiciones y los recursos. Se desea conocer las caracter�sticas materiales que participan en �ste primer nivel de an�lisis, m�s all� de las condiciones de infraestructura e instalaciones que se encuentran en el Instituto Tecnol�gico de Puebla, adem�s de contar con la informaci�n que nos acerque a la comprensi�n del problema sobre los alcances y limitaciones que enfrenta la poblaci�n estudiada al contar con las oportunidades de acceso y desarrollo a �ste nuevo desarrollo social de la educaci�n.

De la muestra observada (109 encuestados), nos damos cuenta que el 61% (66) usan la computadora indistintamente en ambas especialidades, mientras que el 39% (43) no la usan o no tienen acceso a ella; ya sea por falta de disponibilidad de tiempo, de recursos o porque el equipo del Tecnol�gico les resulta obsoleto. Ya sea porque �ste no realiza todas las funciones que requieren los estudiantes para sus pr�cticas, por ejemplo: no siempre hay acceso al internet; el software no est� actualizado o porque la operatividad del equipo es lenta en su funcionamiento. Esto es debido entre otras razones, a la dependencia del servidor para cargar los programas y a la falta de actualizaci�n en el hardware en los sistemas de c�mputo. (Gr�fica 4-7) Cabe destacar que la diferencia es notable en el uso en una y otra especialidad, ya que �ste depende de los requerimientos que presenta la Licenciatura en Inform�tica donde su uso es prioritario que en Administraci�n, ya que el conocimiento y la aplicaci�n de los sistemas computacionales son determinantes para su formaci�n profesional. (Gr�fica 4-8)

Si bien el uso de la computadora se incluye en los programas y planes de estudios a trav�s de la impartici�n de materias espec�ficas, su acceso a �sta es diferente como observamos en los datos de la gr�fica anterior, ya que aunque resulta prioritaria la utilizaci�n de las m�quinas para el perfil de los inform�ticos, la presencia de �stas y su acceso debiera estar siempre presente en los primeros y en los �ltimos semestres de la carrera de inform�tica. Mientras que los alumnos de Administraci�n, aunque no tengan un mayor acceso a la computadora, la poca presencia de �sta se ve reflejada tanto en los alumnos de los primeros, como de los �ltimos semestres.

En cuanto a la disponibilidad que se pueda observar sobre el uso o acceso a las computadoras fuera de la escuela, observamos que el 62% (68) de los alumnos del tecnol�gico visitan sitios de acceso a internet para usar la computadora seg�n sus necesidades de obtener informaci�n, ya que las computadoras del ITP no son suficientes para cubrir la totalidad de la demanda que presentan los estudiantes. Hasta ahora el ITP cuenta con 500 computadoras, de las cuales s�lo 200 est�n en buenas condiciones, mientras que las 300 computadoras restantes est�n en espera de ser reparadas, ya que por falta de dinero y atenci�n a las mismas no se les ha dado el debido mantenimiento. Para darnos una mayor idea de la magnitud del problema de cobertura ante las necesidades de acceso y uso al equipo y a la infraestructura que el Instituto presenta al respecto, �ste para ello cuenta s�lo con un laboratorio de inform�tica el que adem�s de atender a los estudiantes de dicha carrera, tiene que proporcionar servicios de apoyo a las otras especialidades y a los profesores. Se cuenta tambi�n con 3 laboratorios m�s peque�os, para atender las �reas de Ingenier�a Industrial, Electr�nica y Ciencias B�sicas, los cuales tienen 30 computadoras los dos primeros y 10 en este �ltimo. (Informaci�n proporcionada por el Departamento de Sistemas Computacionales ITP, septiembre 2005)

En este sentido, cabe hacer la comparaci�n entre lo que se vive actualmente en la realidad del tecnol�gico, con las expectativas que presenta el programa del Banco Mundial (1998) para mejorar la calidad de la ense�anza en los primeros a�os de la d�cada pasada, entre otras cosas, indicaba que se prestara la atenci�n debida a reformas como una mejor calificaci�n del personal docente y la calidad de su ense�anza, la idoneidad del programa de estudios y una mejor evaluaci�n y selecci�n de los alumnos, as� como a la cantidad y calidad de las instalaciones, como las bibliotecas, las computadoras y el equipo. Si bien no se tienen datos precisos o cuantitativos sobre el cumplimiento de estas expectativas de los organismos internacionales, sus propuestas se dan m�s bien de manera cualitativa.

Por lo tanto, el programa de reforma para aumentar la productividad seg�n el Banco Mundial debe prestar atenci�n a la ense�anza eficaz, es decir, a t�cnicas de instrucci�n acertadas, pero tambi�n recursos apropiados, como bibliotecas, laboratorios, material cient�fico, computadoras y acceso al internet. (Johnstone, 1998: 6)

En tanto, la UNESCO al referirse a la incursi�n de las NTI en la educaci�n superior de los pa�ses en desarrollo, considera importante su uso en el proceso de ense�anza; sin embargo, se�ala que la revoluci�n inform�tica de las computadoras y el internet, no resolver� los problemas fundamentales de la educaci�n en los pa�ses en desarrollo. Advirti� que el 90% de los servidores de internet son de los pa�ses desarrollados y s�lo el 16% de los pa�ses en desarrollo tienen acceso a la red. (Amador, 2000: 2) En este sentido, la brecha digital entre las naciones del mundo y los costos de la informatizaci�n de la educaci�n, no ser�n s�lo econ�micos sino tambi�n sociales.

Por otra parte, igualmente observamos que el n�mero de horas por d�a para el uso de la computadora no var�a mucho. Entre los dos grupos de Administraci�n y de Inform�tica, el promedio de horas diarias de uso es el mismo, como se puede observar en la Gr�fica 4-9 y en la Tabla 4-1.

El acceso al internet no var�a mucho, dado que el promedio general diario es de 2 horas. (Gr�fica 4-10) A pesar del bajo promedio de horas que le dedican los estudiantes a la consulta de fuentes informativas por internet, nos damos cuenta que no es suficiente su acceso, as� como la calidad de la informaci�n que obtienen, estas cifras resultan contrastantes con las que dedican los estudiantes de una instituci�n de educaci�n superior privada. Sobre el mismo rubro observamos por ejemplo, en una investigaci�n que se realiz� sobre el tiempo del uso de la computadora que los estudiantes de la Universidad de Guadalajara le dedican, los cuales destacaron un promedio diario de 8 horas a las pr�cticas computacionales .

Lo anterior, nos da una idea m�s clara de la diferenciaci�n que existe entre el acceso y el uso de las NTI y que no siempre est� en funci�n del tiempo que le dedican a las pr�cticas de inform�tica, sino tambi�n en los recursos econ�micos destinados para su infraestructura, entre la educaci�n p�blica y la educaci�n privada, como lo hemos observado.

Las visitas al caf� internet a la semana oscilan entre una a seis veces a la semana, como se puede observar en la Gr�fica 4-11; y con un promedio de tiempo de 3 a 4 horas a la semana, independientemente de la visita al caf� internet, lo que nos muestra que el acceso a la computadora y a la consulta de internet es notablemente bajo aunque la carrera de Inform�tica lo demande como una prioridad para su formaci�n. (Gr�ficas 4-12 y 4-13)

Uno de los principales motivos por el que los estudiantes tienen que acudir a un caf� internet, es que hasta ahora una cuarta parte de la poblaci�n investigada (22%) cuenta con equipo de c�mputo en casa. Esto nos indica que si bien el acceso al equipo en el instituto por una parte es dif�cil e insuficiente, los alumnos sustituyen su uso fuera de �ste, ya sea en su hogar o con la asistencia a los caf�s internet.

Seg�n la encuesta, la disponibilidad de las computadoras en los laboratorios de c�mputo en el Tecnol�gico es deficiente, por falta de equipo, de espacio, de tiempo y de actualizaci�n de los programas que tienen, como se puede observar en la Gr�fica 4-14. Nos indica que el 53% (58) de los encuestados mencionan que la demanda principal est� en el uso de paqueter�a o programas, mientras que el 34% (37) la canalizan al uso de programas y el acceso al internet.

En cuanto a la efectividad de los programas que utilizan los estudiantes, observamos que la actualizaci�n de los mismos es mixta: el 37% (40) constata que no, mientras que el 35% (38) afirma que en ciertos aspectos dichos programas s� cumplen con estos requisitos. Mientras que los estudiantes de primer semestre presentan la necesidad de aprender los programas de Word, Excel y Power Point. En tanto las exigencias de los estudiantes de los primeros y �ltimos semestres de la carrera de Inform�tica son m�s grandes, ya que adem�s de los programas b�sicos mencionados requieren aprender, por ejemplo: Visual Pro Fox, as� como algunos lenguajes de programaci�n (C++, Visual Basic), sistemas operativos (Windows, Linux) y/o programas de dise�o gr�fico e industrial. Con respecto a los estudiantes de Administraci�n, tanto de los primeros como de los �ltimos semestres se�alan que s�lo requieren aprender Word, Excel y Power Point, como una herramienta de apoyo en el desarrollo de su carrera. Las necesidades son las mismas en lo referente a aprender m�s y nuevos lenguajes de programaci�n dentro de las disciplinas de los sistemas computacionales, pero las exigencias que cada carrera presenta son diferentes y dependen para su cobertura de una mayor infraestructura en el ITP, la cual hasta ahora no se ha cubierto del todo.

Ahora bien, los problemas m�s comunes que enfrentan los estudiantes al querer hacer uso de las computadoras en el Tecnol�gico incluyen que �stas no funcionan, se bloquean, son muy lentas, no se pueden conectar a la red, los programas no est�n actualizados, el laboratorio se encuentra cerrado o hay una falta de autorizaci�n del personal encargado para su acceso al lugar.

Por observaci�n directa puedo constatar que al ITP le falta equipo para cubrir la demanda que presenta en la actualidad, como lo mencion� antes. La poblaci�n rebasa de sobremanera al n�mero de m�quinas con las que se cuenta hasta ahora. Ya que de los 4,852 alumnos que conforman la poblaci�n estudiantil del ITP, 1,200 son estudiantes de Inform�tica, y s�lo para ellos les corresponde usar 200 computadoras para esa �rea. (Informaci�n proporcionada por el Departamento de Sistemas Computacionales, ITP, septiembre 2005) Lo que equivale a tener acceso a 1 computadora por cada 6 alumnos, siempre y cuando �stas se encuentren en buenas condiciones y ellos cuenten con el acceso al uso del laboratorio de Inform�tica, dependiendo tambi�n de la disponibilidad de tiempo y espacio del mismo, los cuales no siempre est�n disponibles.

Adem�s de las observaciones anteriores sobre las condiciones del laboratorio de inform�tica (centro de c�mputo), al equipo existente le falta mantenimiento, falta de protecci�n contra virus inform�ticos y las condiciones f�sicas del lugar no resultan agradables y funcionales, ya que tambi�n falta mayor iluminaci�n y ventilaci�n de los espacios. Adem�s, la operatividad de los equipos resulta poco adecuada por la lentitud de �stos, � seg�n manifestaron tanto los estudiantes como los profesores � por ser modelos atrasados, que aunque los encuestados no especificaron el tipo de m�quinas que usan, s� se�alaron que �stas como son productos ensamblados y no de marcas reconocidas en el mercado: les falta por ejemplo, mayor capacidad de memoria y cuentan con pocos programas actualizados, dada la rapidez del cambio con que las nuevas tecnolog�as presentan hoy en d�a en todos los �mbitos sociales, adem�s de la educaci�n. (Informaci�n proporcionada por alumnos y profesores en una pr�ctica del laboratorio de inform�tica, ITP, septiembre 2005)

Finalmente, sobre el acceso que puedan tener los estudiantes tanto de Inform�tica como de Administraci�n en el uso del equipo de c�mputo en el laboratorio ya que este acceso y uso de las NTI dependen tambi�n de la importancia que las autoridades les han conferido en el contenido de los planes y programas de estudios. Estas condiciones se ven restringidas para su realizaci�n, porque los estudiantes de estas especialidades deben limitarse s�lo al tiempo disponible que les asignan a ellos para su acceso y uso del equipo. Otro ejemplo de esto, se observa tambi�n en la preferencia que se les concede en el centro de c�mputo a los estudiantes de ingenier�a como a los profesores y al personal administrativo, los estudiantes de inform�tica y administraci�n hasta ahora no cuentan con un edificio propio que pueda solucionar o al menos contribuir m�s a la soluci�n de estos problemas. Adem�s, los aspectos que dificultan el acceso incluyen la falta de agilidad de las acciones administrativas en la reglamentaci�n sobre los tiempos y espacios disponibles para su uso, la actitud negativa por parte de los trabajadores en la atenci�n al p�blico, la falta de una mayor regulaci�n y coordinaci�n de las pr�cticas, as� como la planeaci�n de los recursos con los que el Instituto cuenta hasta ahora en este aspecto.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios