Tesis doctorales de Econom�a


LA EDUCACI�N SUPERIOR TECNOL�GICA FRENTE AL PROCESO DE GLOBALIZACI�N: LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOG�AS DE INFORMACI�N EN EL INSTITUTO TECNOL�GICO DE PUEBLA

Sa�l Corral Garc�a



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (290 p�ginas, 5,31 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

2.2 El contexto local

2.2.1 Puebla y el desarrollo de la econom�a

El estado de Puebla pol�ticamente se encuentra dividido en 217 municipios, y para fines de planeaci�n se subdivide en siete regiones socioecon�micas que son: I-Huauchinango, II-Teziutl�n, III-Ciudad Serd�n, IV-Cholula, V-Puebla, VI-Matamoros y VII-Tehuac�n. Con datos al a�o 2000, se registra una poblaci�n de 5�076,386 ocupando el 5� lugar nacional, participando con el 5.2 por ciento del total nacional. Los hombres representan el 48.2 por ciento y las mujeres el 51.8 por ciento. De ese total de poblaci�n, el grupo de edad entre los 15 y 24 a�os es de 1�377,487 j�venes, es decir, el 27.13 por ciento. (PIID-ITP, 2003: 18)

Seg�n el Plan Estatal de Desarrollo Educativo 1999-2005 (PEDE), el reto econ�mico del Estado de Puebla puede expresarse como la necesidad de sostener en el largo plazo un ritmo de crecimiento capaz de generar empleo y riqueza para distribuirla con equidad. Para ello resulta necesario iniciar un proceso mediante el cual se reduzcan, en un plazo previsible, los desequilibrios que hoy presenta la actividad productiva en el territorio de la entidad. El Estado refleja, en un extremo, una excesiva concentraci�n de la actividad econ�mica en el �rea metropolitana de la ciudad de Puebla, lo que la ha convertido en la cuarta concentraci�n urbana del pa�s. En el otro extremo, mantiene una actividad econ�mica con una din�mica dispersa y pobre.

El principal indicador con que se cuenta para determinar la din�mica de la econom�a es el crecimiento del producto interno bruto (PIB). No obstante, el bienestar de la poblaci�n viene definido por el PIB per c�pita y por la propia distribuci�n del ingreso. Conforme a este enfoque, el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) ha ocupado el 8� lugar en el per�odo 1993-96; y el 7� en el per�odo 1997-99, respecto de los 32 estados que integran el territorio nacional. La importancia que presenta la actividad econ�mica del Estado de Puebla, lo convierte en un polo de desarrollo en el �mbito nacional. M�s a�n, conforme a los datos del Instituto Nacional de Estad�stica, Geograf�a e Inform�tica (INEGI, 1995), se registr� que a partir de 1994, la balanza comercial poblana ha destacado en su super�vit, con participaci�n en materia de exportaciones. Sin embargo, esta situaci�n no debe sobredimensionarse pues una de las peculiaridades del PIB nacional es la concentraci�n de su producci�n en el Distrito Federal y el Estado de M�xico donde se produce m�s de la tercera parte de la riqueza nacional.

El PIB estatal per c�pita para 1998, se estim� de acuerdo con la informaci�n disponible por la Secretar�a de Desarrollo Econ�mico del Estado de Puebla (2001) en 22 mil 6 pesos, lo que presumiblemente colocar�a a la entidad por arriba de la media nacional. En realidad no es as�. Para el a�o 2000, seg�n el nivel de ingreso mensual de la poblaci�n ocupada: 14.2 por ciento no recibieron ingresos; el 18.8 por ciento recibi� menos de 1 salario m�nimo; el 43.5 por ciento recibi� de 1 hasta menos de 3 salarios m�nimos; y el 2.4 por ciento recibi� m�s de 10 salarios m�nimos. (PIID-ITP, 2003: 19) Considerando que la poblaci�n econ�micamente activa asciende a 1�683,233 de los cuales el 69.88 son hombres y el restante 30.12 por ciento son mujeres; se infiere que la generaci�n de empleos es insuficiente y los empleos existentes tienen una baja remuneraci�n.

Un indicador m�s es el referente a la distribuci�n del ingreso, el cual muestra evidencias de una alta inequidad. Por ejemplo, m�s atr�s, para 1994 la d�cima parte de la poblaci�n, que es la m�s marginada, recib�a el 1.9 por ciento del ingreso corriente total, mientras que el m�s acaudalado recib�a el 34.6 por ciento del ingreso total. Aunque estos datos son muy similares a la distribuci�n del ingreso nacional, son tambi�n un reflejo de la marginaci�n social que existe en M�xico y en Puebla. (PIID-ITP, 2003: 19) En suma, la concentraci�n de las actividades econ�micas, su lento y asim�trico crecimiento, las dif�ciles condiciones bajo las cuales se desenvuelve la actividad econ�mica en el interior del Estado, y el escaso nivel de desarrollo tecnol�gico han provocado contrastes sociales muy se�alados en el territorio poblano.

En cuanto a los sectores econ�micos, una de las �reas de tradici�n productiva es el sector agropecuario y forestal. La evidencia estad�stica expresa que la agricultura, la ganader�a, la silvicultura, la caza y la pesca han disminuido continuamente su aportaci�n al producto interno bruto estatal (PIBE), hasta llegar al 8.9 por ciento que contabilizan en la actualidad. (PIID-ITP, 2003: 19) Este dato adquiere relevancia en tanto muestra el severo problema de la productividad existente en la actividad agropecuaria, el cual impide elevar los niveles de ingreso y bienestar de la poblaci�n que habita y labora fuera de las �reas urbanas.

El segundo sector de relevancia en t�rminos de su aportaci�n al PIBE es el sector industrial. Las actividades industriales, dado su dinamismo y capacidad para generar empleo productivo, tienen una considerable importancia en el conjunto de la actividad econ�mica, tanto en el �mbito nacional como regional y local.

Por lo antes descrito, la situaci�n de la industria localizada en el territorio estatal tiene peculiaridades que convienen advertir. Por ejemplo, existe una industria asim�trica, es decir, algunas actividades, como la automotriz y mueblera, disponen de un nivel de desarrollo tecnol�gico relativamente elevado y formas de integraci�n que les permiten mejorar la productividad en el conjunto de su actividad. Otras, como la textil, han quedado rezagadas y paulatinamente pierden la importancia que llegaron a tener hace algunos a�os. Las empresas m�s modernas y desarrolladas mantienen una din�mica vinculada al sector externo, mientras las tradicionales son peque�as y medianas empresas, cuya existencia depende b�sicamente del mercado regional, que en a�os recientes ha mostrado una lenta expansi�n, toda vez que, la demanda agregada ha disminuido.

Desde otro �ngulo, la industria manufacturera poblana presenta rezagos en la formaci�n de recursos humanos y en la integraci�n de cadenas productivas. La industria manufacturera durante 1997 represent� el 22.4 por ciento del PIBE, aportaci�n s�lo superada por los servicios. El crecimiento anual de la manufactura poblana entre 1993 y 1997 fue de 4.3 por ciento, similar al observado por la producci�n manufacturera del pa�s que fue de 4.2 por ciento en el mismo lapso. (PIID-ITP, 2003: 20)

La composici�n de la industria manufacturera en el Estado presenta notorias desigualdades: el 95.5 por ciento de los establecimientos censados son microempresas; el 3.5 por ciento son peque�as; y el 0.7 por ciento medianas. S�lo el 0.3 por ciento son grandes empresas, que obtienen el 63 por ciento de los ingresos totales y dan ocupaci�n al 30 por ciento de los trabajadores ocupados en la actividad industrial. Son ellas las que han soportado el peso del crecimiento manufacturero poblano. (PIID-ITP, 2003: 20)

En cambio, las micro, peque�as y medianas empresas, cuya permanencia en el mercado resulta altamente inestable, se localizan en los sectores industriales tradicionales y artesanales. A pesar de representar el 99.7 por ciento de todos los establecimientos censados en el Estado, s�lo obtienen el 37 por ciento de los ingresos. Sin embargo es importante mencionar que ocupan al 70 por ciento de los trabajadores del sector. (PIID-ITP, 2003: 20)

La concentraci�n de la producci�n en unas cuantas ramas es tambi�n una peculiaridad que destaca a la industria manufacturera localizada en Puebla, donde s�lo tres subsectores: maquinaria y equipo; alimentos y bebidas; y el textil y de la confecci�n aportan el 80% del valor de la producci�n del sector y absorben el 75% del personal ocupado en las manufacturas. (PIID-ITP, 2003: 21)

Este an�lisis de la industria poblana nos permite concluir que la mayor parte de ella se mantiene en las ramas tradicionales donde la innovaci�n tecnol�gica es limitada y que a�n son pocas las industrias que emplean alta tecnolog�a. Asimismo, geogr�ficamente se presenta el fen�meno de la concentraci�n de la actividad industrial. De esta manera, en dos regiones econ�micas, Puebla y Cholula, se concentra el 60% del valor de la producci�n manufacturera. (PIID-ITP, 2003: 16)

La falta de apoyo crediticio y fuentes de financiamiento a las micro, peque�as y medianas empresas, as� como la falta de vinculaci�n de �stas con las instituciones de educaci�n superior, son problemas adicionales que enfrenta la industria poblana. De ah� la observaci�n que hacemos en forma insistente donde las cifras indican otra realidad a la contemplada tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Programa Integral de Desarrollo Educativo.

Las principales actividades manufactureras por subsector de actividad por n�mero de establecimientos y personal ocupado son: papel y productos de papel, imprentas y editoriales (69.9 y 75.4% respectivamente); sustancias qu�micas y productos derivados del petr�leo (46.3 y 56.0% respectivamente); productos met�licos, maquinaria y equipo (40.7 y 46.6% respectivamente); textiles y prendas de vestir e industria del cuero (21.6 y 45.6% respectivamente) y alimentos bebidas y tabaco (18.2 y 40.7% respectivamente), respecto al total de cada uno de los subsectores correspondientes en el �mbito estatal. (PIID-ITP, 2003: 21)

Por una parte, en 1993 la productividad del sector manufacturero por establecimiento fue de 578 mil pesos, en cambio, por persona ocupada correspondi� a 39 mil pesos. El subsector de mayor productividad fue el de la industria met�lica b�sica, sigui�ndole en este orden la industria qu�mica. La productividad de la industria de productos met�licos, maquinar�a y equipo se encuentra ligeramente arriba de la media del sector, pero por rama de actividad destaca la de auto partes con una productividad por establecimiento de 6,882.2 miles de pesos, pero la productividad por persona ocupada fue de 32.4 miles de pesos, por debajo de la media industrial. Por otra parte, para la industria textil la rama de mayor productividad corresponde a los hilados, tejidos y acabados de fibras blandas, sigui�ndole la de la confecci�n con materiales textiles y en tercer lugar la de fabricaci�n de tejidos de punto. (PIID-ITP, 2003: 22)

Con relaci�n al espacio f�sico y social donde se localiza el sector industrial en el �rea metropolitana de la ciudad de Puebla, es relevante dada la diversidad de actividades, tama�os y necesidades, de ello dan cuenta tres parques industriales: �5 de Mayo�, �Resurrecci�n� y �Puebla 2000�, as� como una amplia zona de establecimientos industriales conocido como corredor industrial norte aprovechando el tr�nsito de la autopista M�xico-Puebla-Veracruz. De esta forma se concentra el 18.2% de los establecimientos, el 40.7% del personal ocupado y el 40.8% del valor bruto de la producci�n que se genera en el estado. (PEDE, 2000: 17)

El tercer gran sector del PIB es el sector comercio y servicios. Por el peso espec�fico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla (ZMCP) en el conjunto de la econom�a estatal, �sta adquiere un creciente perfil definido de servicios, de tal manera que la actividad comercial (que incluye al comercio mismo, as� como restaurantes y hoteles) particip� con casi el 21% del PIB estatal en 1997. (PIID-ITP, 2003: 22) Espec�ficamente, el comercio contribuy� con el 80% de esa aportaci�n, mientras que el restante 20% fue generado por las actividades restaurantera y hotelera.

Al igual que la industria, el comercio se desarrolla mediante un segmento espec�fico, ubicado sobre todo en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla y adem�s, mediante una actividad tradicional y atomizada en peque�as unidades localizadas en medio rural y en las zonas marginadas de las ciudades.

A su vez, el comercio por mayoreo representa el 55% de los ingresos totales del sector comercial, mientras el 45% lo absorbe el comercio por menudeo. No obstante, el primero ofrece el 47% de la ocupaci�n, en tanto que el 53% lo da el comercio al menudeo. (PEDE, 2000: 17) En el comercio al mayoreo destaca la compra-venta de maquinaria y equipo, veh�culos de transporte y refacciones. En orden de importancia le sigue la comercializaci�n de alimentos, bebidas y tabaco. La actividad predominante en este sector es la comercializaci�n de productos alimenticios en establecimientos especializados, la venta de esos productos en supermercados y tiendas de autoservicio, as� como la compra-venta de autom�viles, llantas y refacciones.

Dado que la actividad comercial se desarrolla determinada por la expansi�n de la econom�a de mercado, �sta generalmente se localiza concentrada en los centros urbanos. En el Estado, la que se realiza al mayoreo se localiza en las ocho ciudades m�s grandes de la entidad: Puebla, Atlixco, Iz�car de Matamoros, San Mart�n Texmelucan, Tehuacan, Teziutl�n, San Pedro Cholula y Tepeaca. En esos mismos centros de poblaci�n, adem�s de Huauchinango y Xicotepec, se lleva a cabo el mayor registro de transacciones al menudeo.

Gran parte de los comerciantes en peque�o dif�cilmente resultan sujetos de cr�dito bancario, debido a lo cual recurren a los agiotistas. El desarrollo de un mercado informal del dinero que tiene entre los comerciantes sus principales clientes, significa que la actividad comercial ha de soportar excesivos costos financieros, siempre en perjuicio del consumidor final.

Finalmente, en el caso de los servicios, esta actividad tanto en Puebla como en el pa�s, resulta ser la principal generadora de riqueza. Por lo anterior, se desprende que el 32% de los empleos permanentes fueron aportados en 1997 por este tipo de actividades. Los servicios m�s importantes proporcionados en la entidad, tienen que ver con la educaci�n, la salud, las finanzas y el alquiler de bienes inmuebles. (PEDE, 2000: 18)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios