Tesis doctorales de Economía


LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA FRENTE AL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

Saúl Corral García



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (290 páginas, 5,31 Mb) pulsando aquí

 

 

 

5.6 Interpretación de los resultados de la investigación

En primer lugar observamos que el Plan Nacional de Desarrollo parte de que la educación nacional enfrenta 3 grandes desafíos: 1) cobertura con equidad, 2) calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje, e 3) integración y funcionamiento del sistema educativo. Estos tres desafíos se traducen en 3 principios fundamentales: 1) educación para todos, 2) educación de calidad y 3) educación de vanguardia. (PNE 2001-2006 SEP, 2001: 16 y 17) De ahí surge la necesidad de visualizar el análisis de las nuevas políticas educativas, adecuando estos principios u objetivos fundamentales en el esquema de análisis propuesto para este estudio dentro del contexto de la educación superior tecnológica, el cual forma parte del desarrollo del sistema de educación nacional.

Para ello, es importante identificar cada uno de los niveles o subsistemas de análisis propuestos con cada uno de los objetivos del PNE, de tal forma que logremos una visión más clara al comprender éste como un subsistema integrado en su funcionamiento y regulado para su desarrollo por las nuevas políticas educativas. Es decir, en otras palabras quedarían identificadas cada una de las partes de la Tabla 5-1.

Al pretender analizar con esa visión de sistema, observaríamos que hay que destacar que los aspectos antes señalados parten de una base de problemas sustantivos como son: cobertura, equidad y calidad educativa, además de ser éstos consecuencia de las condiciones demográficas, económicas, políticas y socioculturales. El desarrollo de la educación con todas sus contradicciones definidas como parte de la estructura (social) tiene una dinámica social, a la que se enfrenta y manifiesta en sus prácticas cotidianas, a través del funcionamiento de las instituciones públicas y que el Estado administra a través de las políticas educativas para su desarrollo en la educación pública.

Creemos se podrán clarificar algunos de los postulados o principios que están contenidos en el Plan Nacional de Educación pero tratados como subsistemas o niveles de análisis ya mencionados, de tal manera que nos demos cuenta de las diferencias que existen entre los objetivos de dicho plan vertido en sus políticas con relación a los resultados obtenidos por medio de la observación en la investigación de campo realizada en el Instituto Tecnológico de Puebla.

Si bien el Plan Nacional de Educación nos menciona constantemente el principio de equidad o la cobertura de la educación, que ésta debe ser para todos, en igualdad de acceso a ella y sobre todo obtener una educación de calidad, dichos aspectos se ven reflejados a lo largo del discurso político en el documento. Dista mucho de tomar en cuenta las condiciones reales que en este sentido enfrenta la sociedad mexicana actual. Es claro, que lo señalado en relación con el tema de equidad y la justicia educativas se aplica en igual medida, según el plan, con las variaciones lógicas entre la educación media superior y la superior. Pero sabemos que no todo el problema radica en los niveles de instrucción, sino en las diferencias que son notorias entre la educación privada y la educación pública, amén de esta categorización del proceso educativo. Estas desigualdades sociales afectan con la misma fuerza en la educación básica, ya que se manifiestan primero, en la forma de acceso restringido y posteriormente, en la consiguiente deserción escolar de los estudiantes. Lo anterior lo podemos constatar al observar los resultados de las encuestas ilustradas en las gráficas que corresponden a los niveles demográficos y de acceso, donde no sólo nos muestran estas diferencias socioeconómicas relacionadas con el conocimiento de las nuevas tecnologías, sino también con el ingreso restringido a la educación superior en general.

En cuanto a la llamada sociedad del conocimiento, en el proceso de globalización actual, el Plan Nacional de Educación, inserta en su discurso político un paradigma eficientista con tintes ideológicos neoliberales. Dicho proceso se ha concebido originalmente sólo como el crecimiento de la productividad y la competencia, obligando de esta forma, a desarrollar capacidades individuales y colectivas que permitan a los estudiantes, según el plan, insertarse positivamente en los procesos de cambio. Considera que el conocimiento se ha dado a manera de una “explosión” que obliga a repensar los propósitos del sistema educativo y a reconsiderar la organización social con miras al aprendizaje y aprovechamiento del mismo para toda la sociedad. (PNE 2001-2006 SEP, 2001: 221-222)

Por consiguiente, observamos que lo anteriormente expuesto no es posible adecuarlo en la realidad actual en que vivimos, ya que por otra parte el conocimiento y su aplicación, si bien se vislumbra como base del desarrollo y factor que determina el nivel de vida de comunidades y naciones, según el plan, que lo considera como una prioridad nacional y propósito central de que toda sociedad debe brindar acceso a una educación de calidad al mayor número posible de personas. (PNE 2001-2006 SEP, 2001: 225-227)

Dicho sea de paso, esa es su visión para el año 2025 que contempla en el mismo documento. Pero el acceso a la educación por otro lado, no debe restringirse a una sola etapa de la vida, sino que debe ser una oportunidad que debe ofrecerse a lo largo de toda ella. La educación para la vida y el trabajo es un motor del desarrollo humano, así como una exigencia del mundo moderno, de la globalización de la economía y de las profundas transformaciones que experimenta la sociedad en todos los ámbitos. Por lo tanto, la educación debiera vislumbrarse más bien a lo largo de toda la vida, como uno de los grandes retos al que habrán de enfrentarse las sociedades del futuro para resolver los grandes problemas estructurales.

La educación pues, viéndola de esta manera a través del discurso neoliberal de las políticas educativas y en este mundo globalizado, se convierte en una buena fuente de inversión donde las habilidades y la capacitación deben fungir como los insumos principales de dicho proceso. Si bien unos cuantos se pueden ver beneficiados con este cambio, el acceso a la información, a la educación y a las nuevas oportunidades de trabajo se marcará más restringido en la población con menores ingresos y por ende, la desigual oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas de desarrollo y realización en esta nueva sociedad del conocimiento.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios