Tesis doctorales de Economía


REMESAS FAMILIARES Y CONDICIONES DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN GUERRERENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ramiro Morales Hernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (267 páginas, 1,02 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.3 La emigración en México, su contexto y evolución.

Para abordar el estudio de las remesas familiares, en principio es pertinente saber lo que ha sucedido en el contexto de la migración en México y su patrón de comportamiento. No podemos separar su estudio de lo que es México en su desarrollo como Estado-Nación. Esto implica que debemos conceptuar el estudio de los movimientos demográficos considerando tanto las políticas económicas internacionales como las nacionales, para poder visualizar de mejor manera la migración de las poblaciones de México.

Los resultados de la Guerra de Independencia de México llevó al país a una serie de conflictos internos por el poder, que los gobiernos que se establecieron poco pudieron hacer por el desarrollo del país. La anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos de Norteamérica, como consecuencia de la guerra-invasión de 1847, provocó cambios importantes en la explotación de la tierra: de ser feudal, se transforma en una forma de explotación capitalista. Asimismo se presenta un naciente intercambio comercial entre las regiones del Norte con las del Centro, naciendo con ello nuevas formas de comunicación no tan sólo al interior del país sino con el país del Norte, lo que provocó el desarrollo de redes ferroviarias hacia las regiones norteñas. Este hecho marca los primeros flujos migratorios de los mexicanos en busca de mejores salarios, y es en el porfiriato cuando adquieren una mayor intensidad los flujos de emigrantes hacia Estados Unidos, derivado tanto del proceso de descampesinización como de las condiciones de pobreza en que vivían las poblaciones rurales.

Durante el siglo XX, México al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, ha dependido de los cambios tanto tecnológicos como económicos de los llamados países del primer mundo, cambios que han influido en el comportamiento de las estructuras tanto económicas, como sociales de las naciones latinoamericanas que se han visto subordinadas a los objetivos de la acumulación internacional del capital de los países llamados del primer mundo (Fucaraccio, 1977).

Sin dejar de considerar la opinión de algunos investigadores que defienden la tesis de la contradicción del estado mexicano, en el sentido de que el país no es neutral, sino que más bien, en forma general, se identifica con la estructura capitalista internacional. (O´Connor, 1981), se puede señalar que desde 1917, al término del conflicto revolucionario que se vivió en el país, las tareas básicas del Estado Mexicano se enfocaron a promover la modernización del país, proceso que se concibe como promoción del capitalismo, como forma de producción y de capital (Báez, 2002).

Cabe apuntar que aunque a principios del siglo XX, en México ya se había iniciado un sistema de producción capitalista en el cual las inversiones extranjeras poseían una participación importante dentro de la incipiente economía industrial la cual coexistía con un sistema de producción agrícola, esta situación propiciaba que la migración de los mexicanos se presentara en mayor medida del campo rural a las nacientes ciudades medias, fenómeno que se exteriorizaba derivado principalmente de dos razones: a) por búsqueda de empleo a regiones demandadoras de mano de obra, sobre todo por el desarrollo de alguna actividad preponderante en polos de desarrollo industrial, primordialmente en las regiones Centro y Norte de la nación; b) por búsqueda de seguridad, derivada del temor a los grupos inconformes que abundaban en las comunidades del agro mexicano posterior a la Revolución Mexicana.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios