Tesis doctorales de Economía


REMESAS FAMILIARES Y CONDICIONES DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN GUERRERENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ramiro Morales Hernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (267 páginas, 1,02 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.2. Estrategia para el estudio desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa.

Para la cuantificación de los efectos de las remesas familiares, tanto en los índices de marginalidad como de desarrollo humano, se asumió que hay una causalidad entre la variable remesas en cada una de las otras dos, y por tanto, se presenta una correlación entre los recursos que arriban con el comportamiento de los índices tanto de marginación como de desarrollo humano, correlación que se aplica para la explicación en por ciento de una variable sobre otra.

Es decir, la parte cuantitativa se sustenta en el uso de la correlación lineal, considerando lo planteado por Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., y Baptista Lucio P. (2003:533), en el sentido de que “cuando el coeficiente r de Pearson se eleva al cuadrado (r2), el resultado indica la varianza de los factores comunes”. En otras palabras, como lo plantea Robert Jonson (1990:485), el principal uso del coeficiente de correlación lineal reside en poder contestar si en el análisis de dos variables éstas se asocian linealmente; por tanto, el coeficiente de correlación se puede utilizar para indicar la utilidad de la variable independiente (x) como predictor de la dependiente (y), utilidad que se logra expresar en porcentaje como lo señalan John E. Freund y Simon Garya (1992:464), dado que r nos indica que el 100r2 es el porcentaje de variación total de las variables dependientes (y´s) que explican por medio de la relación con la independiente(x) o es consecuencia de ésta.

Por lo que en la investigación la mayor fracción de la indagatoria consistió en realizar correlaciones entre las siguientes variables:

i) Índice de Marginación contra remesas per cápita en los municipios.

i) Índice de Desarrollo Humano contra remesas per cápita.

ii) Asentamiento de los hogares receptores y no receptores de remesas contra los niveles de desarrollo humano.

Por lo tanto, dentro del razonamiento de la investigación se manejó el análisis de correlación, el cual se refiere a las técnicas usadas para medir la dependencia de la relación entre variables. El grado de dependencia de la asociación entre dos variables se mide por un valor relativo dado por el coeficiente de correlación denotado por r de Pearson, que es un coeficiente que indica qué tan fuerte es la relación entre dos variables.

Para el caso del coeficiente de correlación (r) los límites extremos serán los siguientes:

-1≤ r ≤1

Si r = 1 expresa una correlación lineal positiva perfecta; si r = 0 indica que no existe relación lineal alguna entre las variables. Si r = -1 expresa una correlación lineal negativa perfecta; si -1 ≤ r ≤ 0 expresa una relación inversa entre variables; si 0 ≤ r ≤ 1 expresa una relación positiva o directa entre variables.

Por otra parte, se utilizó el coeficiente de determinación (R2) que permitió determinar la importancia de la función de regresión, ya que este es un indicador cuantitativo de la bondad que tiene la función de regresión. Los límites de este coeficiente son: 0 ≤ R2 ≤ 1

Si R2 = 1, indica una relación perfecta entre las variables; si R2 = 0, indica que no existe relación entre las variables.

Por lo tanto, se procedió a la aplicación de pruebas estadísticas y graficación de datos del total de las regiones. Con lo antes expuesto, en ambas fases de abordamiento se utilizó la misma metodología de correlación de variables y análisis comparativo ya sea entre estados, o bien entre municipios o regiones, tomando como base los índices e indicadores nacionales y estatales, según el caso.

Consecuentemente, se procedió a la aplicación de pruebas estadísticas y graficación de datos, primero a nivel de las cuatro regiones mexicanas en que dividen el país Jorge Durand y Massey (2003) para el estudio del proceso migratorio: i) Región Histórica; ii) Fronteriza; iii) Central y, iv) sureste. En la propuesta anterior, los investigadores utilizan dos criterios fundamentales uno, que toma en cuenta la ubicación geográfica, y dos, que considera criterios migratorios. Posteriormente, a nivel de la Región Sursureste y su Subregión Pacífico Sur, la que se conformó bajo criterios propios para ubicar a Guerrero en un contexto regional, y, por último, a nivel de regiones y municipios de Guerrero.

Es de destacar que en cada fase de abordamiento se utilizó la misma metodología de correlación de variables, así como de análisis comparativos, ya sea entre estados, o bien entre municipios o regiones, tomando como base los índices e indicadores nacionales y estatales, según el caso.

Junto con el trabajo cuantitativo, se integran historias de vida testimoniales para complementar la información que sustenta esta investigación. Se registraron testimonios de la población receptora, para lo cual, se acudió a tres de las siete regiones de Guerrero, como son: Tierra caliente, Costa Chica y Costa Grande. El acudir directamente a recabar testimonios de los receptores en lugares donde se presenta la llegada de las remesas, nos llevó a clarificar el uso y destino del dinero. Para lograr tal información se usaron las técnicas de recopilación de información de la encuesta y el ficheo mediante instrumentos de trabajo, la ficha de campo y la cédula de entrevista. El proceso de la entrevista se distinguió por la utilización de preguntas estructuradas pero flexibles, donde el entrevistado expresaba con libertad su opinión y experiencia basada en el empirismo del uso de los recursos y la forma en que sus familias se insertaron en el fenómeno migratorio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios