Tesis doctorales de Economía


REMESAS FAMILIARES Y CONDICIONES DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN GUERRERENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Ramiro Morales Hernández



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (267 páginas, 1,02 Mb) pulsando aquí

 

 

 

5.4 Empleo y prestaciones laborales de la población receptora.

Una variable más, que exterioriza la importancia que reviste para la población receptora el dinero que reciben del extranjero, sin duda es su situación en el trabajo en su lugar de residencia, lo que además permite observar si existe o no dependencia de las remesas para su subsistencia, en tal sentido se consideró pertinente el considerar el comportamiento en el ámbito del empleo, estudiando si poseen empleo, el tipo de empleo y las percepciones y prestaciones que de él obtienen.

Los datos que se asientan en el cuadro 47 indican que, únicamente, el 32% de los destinatarios de las remesas señalaron tener empleo, aunque hay que puntualizar que en ese porcentaje se incluyen el grupo de quienes trabajan por su cuenta, es decir, quienes desarrollan alguna actividad en el empleo informal y aquellos que trabajan en pequeños negocios familiares. Estos dos grupos suman el 20.5% de los recibidores, si este porcentaje es descontado del 32% inicialmente señalado, tenemos que solamente el 11.5% poseían un trabajo formal; lo que indica que 9 de cada 10 receptores no tienen realmente empleo formal y por tanto, carecen por ley de prestaciones sociales, como servicios médicos, vacaciones, aguinaldo, reparto de utilidades y lo que finalmente es fundamental en la subsistencia de cualquier familia: no tienen un salario fijo para cubrir sus necesidades primarias de alimentación y vestido.

La información sobre la situación en el trabajo, en concordancia con el asentamiento y el género de los receptores, señala que el trabajar por su cuenta, es la actividad a la que se dedica la mayor población en análisis, esta tendencia se presenta tanto en los hombres como en las mujeres, aunque el número de hombres que señalaron dedicarse a trabajar por su cuenta es mayor al de las mujeres, tanto en las localidades urbanas como en las localidades mayores a 2,500 habitantes.

Interesante resulta el reparar en los datos que reflejan la participación de la mujer, lo anterior en virtud de que si sumamos tanto a las del área rural como de la urbana en conjunto suman el 41.0% de las personas que señalaron realizar alguna actividad, esta participación sin duda refleja la importancia de la feminización receptora, en apoyo a la economía familiar.

En la búsqueda de las prestaciones derivadas de su empleo y tomando en cuenta a quienes declararon tener un empleo ya sea como patrón, obrero o peón, los que en conjunto suman 8,202 personas y que por ende deberían ser beneficiados por la Ley Federal del Trabajo, y por tanto, tener las prestaciones de aguinaldo, vacaciones, reparto de utilidades y ahorro para el retiro entre otras, se ha encontrado que estas prestaciones no les son otorgadas, por el contrario; como se observa en el cuadro 48; pocas son las personas que teniendo empleo no gozan de las prestaciones, destacándose que únicamente un 14.% recibe utilidades y un 18.0% esta siendo beneficiada con ahorro para el retiro.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios