Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.6.4 La oferta de electricidad

En el cuadro 6 se muestra la capacidad instalada y la generación eléctrica por tipo de planta para el año 2007. La capacidad instalada de generación de propiedad privada es de 13.80%, mientras que la generación es de 14.7%. Las fuentes energéticas son renovables en 78% de la capacidad instalada y el 96% de la generación eléctrica para el año 2007. La capacidad instalada y la generación por fuente energética muestran una significativa relevancia de la hidroelectricidad, además de una mezcla de fuentes energéticas renovables variada, como la geotérmica y la eólica que complementan la generación hidroeléctrica.

En los gráficos siguientes se visualiza lo presentado en el cuadro anterior. Las fuentes renovables representan el 78% de la capacidad instalada del país. Se puede apreciar que para respaldar el sistema eléctrico nacional se tienen plantas térmicas que representan el 22% de la capacidad instalada del país.

La fuente geotérmica tiene una capacidad instalada de únicamente 8.4% del SEN, sin embargo produce el 14% del total del sistema. Esto se debe a que esta fuente energética tiene un factor de planta elevado (produce más del 90% del tiempo). Por su parte, la energía eólica tiene una capacidad instalada de 3.5%, sin embargo produce 2.4% de la electricidad para el año 2007, esto se debe a que por las oscilaciones de vientos el factor de planta de esta fuente es bajo, concentrándose en los meses de enero a abril su mayor producción. La energía hidroeléctrica se ubica en un lugar intermedio con una producción de electricidad más que proporcional a la capacidad instalada.

Por otra parte la generación de electricidad con fuentes renovables en el 2007 correspondió a un 92%. Es decir de la capacidad instalada del 20% de fuentes térmicas se usó únicamente el 8%. Contrario a otros sistemas eléctricos, el sistema de Costa Rica usa fuentes renovables como parte de la base y la fuente térmica para contar con energía firme asegurando el abastecimiento ante aumentos de la demanda (en las horas de mayor demanda en el día) o eventos naturales, entre otros, que afecten la producción con fuentes renovables.

La gráfica siguiente muestra la participación de las diferentes fuentes de generación eléctrica, en los diferentes meses del año, en donde la dotación de recursos naturales como el viento y agua tiene diferente disponibilidad para ser usados para generar electricidad.

Como se aprecia, la energía geotérmica se usa en la base, seguida de la eólica según su disposición en diferentes estaciones del año. La energía hidroeléctrica de filo de agua, es decir sin capacidad para almacenarse, se emplea según su disposición, siendo significativo su uso entre los meses de junio y diciembre, para luego disminuir significativamente según la relevancia del período seco. Los embalses de regulación almacenan agua en los meses lluviosos para ser empleados en los meses de verano (generalmente de enero a abril). Conforme el sistema eléctrico crezca y no se cuente con embalses de regulación o nuevas plantas eólicas y geotérmicas con relativa seguridad de que puedan generar en los meses secos, el sistema eléctrico del país tendrá que hacer uso de los combustibles fósiles. Aunado a lo anterior, los procesos de cambio climático tienen un efecto negativo en los sistemas que se basan en la hidroelectricidad por la menor disposición de agua, además podría tener un efecto adicional sobre el patrón de vientos.

De esta forma, las fuentes renovables continúan con una participación mayoritaria en el abastecimiento de electricidad, aunque han mostrado una preocupante tendencia a la baja. Sólo Costa Rica ha mantenido consistentemente una alta participación de las fuentes renovables y es el único que ha aprovechado (desde 1998) la energía eólica. (CEPAL, 2004: 4)

Al sector eléctrico del país se ha reconocido su calidad en el servicio:

“Las instalaciones en Costa Rica (de Intel) son las que reciben el mejor suministro de energía eléctrica entre todas las plantas que poseen en el mundo” (Bill, 2004).

En el caso del sistema eléctrico de Costa Rica se considera que es un ejemplo exitoso de diversificación de la generación eléctrica con diversas fuentes, aprovechando los recursos humanos, naturales y la capacidad de gestión de las organizaciones del sector eléctrico del país.

No obstante lo anterior, por el lado de la oferta, se empieza a repercutir las limitaciones de inversión en las anteriores administraciones y los rezagos tarifarios, ponen en peligro el modelo seguido hasta ahora por el sector eléctrico de Costa Rica, algunos de ellos se enumeran a continuación:

1. Un importante potencial de las fuentes hidroeléctricas y geotérmicas aún no explotadas, se ubican en áreas con restricciones totales o parciales, por ser áreas protegidas (parques nacionales o refugios de vida silvestre) o reservas indígenas.

2. Limitaciones de las fuentes renovables no convencionales.

a. La energía eólica representa un potencial de alrededor de 200 MW para Costa Rica, lo cual alcanza únicamente para cubrir el crecimiento de la demanda de menos de dos años.

b. La energía eólica por sus características no proporciona energía firme al sistema lo que obliga a complementos en energía firme como la hidroelectricidad o la térmica. Este hecho contradice el planteamiento de algunos grupos ambientalistas que pretenden un desarrollo eléctrico basado únicamente en fuentes renovables no convencionales, las cuales en el ámbito internacional muestran de forma clara sus fuertes limitaciones a mediano plazo para subsanar la creciente demanda energética del modelo de crecimiento económico actual.

c. La energía solar fotovoltaica tiene un alto costo y su componente importado es elevado, lo cual restringe su efectivo aporte a mediano plazo (15 años). De acuerdo con el análisis del ciclo de vida los efectos ambientales de esta fuente son significativos.

d. La energía biomásica puede brindar un aporte importante, pero generalmente se concentra en los periodos de la zafra azucarera.

3. Un marco jurídico amplio y ambiguo en la definición de requisitos de diferente índole que afecta seriamente el desarrollo eléctrico del país, poniendo en peligro el abastecimiento de la demanda eléctrica.

4. Restricciones presupuestarias a la inversión pública y ante todo un fuerte rezago tarifario afecta las finanzas y el potencial de expansión de las organizaciones del sector eléctrico.

5. Las comunidades son más críticas y exigentes con relación a los posibles efectos de los proyectos eléctricos, debido a diferentes razones, entre las cuales se encuentra: la exclusión social debido a la inequidad del modelo de crecimiento económico, mayor exigencia de prácticas ambientales apropiadas, influencia por parte de grupos ambientalistas sobre las comunidades, entre otros.

Como se aprecia, el potencial de generación eléctrica de Costa Rica sin restricciones es del 31%, teniendo el país el 40% de su potencial en Reservas Indígenas. Esto plantea el reto de analizar opciones y acuerdos de carácter nacional que permita al país establecer si utilizará o no estos recursos energéticos; teniendo en cuenta los costos y beneficios que esto plantea. En caso que se empleara únicamente el potencial sin restricción suponiendo que fuera viable técnica, económica y ambientalmente el potencial identificado alcanzaría para abastecer alrededor de 12 años la demanda eléctrica con una tasa de crecimiento anual del 5.5%.

Aunado a lo anterior, se posee un sistema tarifario que no permite transmitir la información correcta sobre el costo económico de la energía eléctrica. Estos aspectos limitan la eficacia del sistema tarifario para orientar el consumo y además es un escollo a los programas de administración de la demanda y uso eficiente de la energía, iniciados por el sector eléctrico.

Con base en la situación expuesta, si no se llevan a cabo acciones tendientes a modificar el panorama expuesto, es de esperar que en el mediano plazo (10 a 15 años) el sector electricidad tenga que utilizar un mayor componente térmico para generar electricidad, lo cual profundizaría el problema que tiene en la actualidad el sector energía de Costa Rica en cuanto a la alta dependencia energética externa, uso de divisas y alto grado de contaminación ambiental.

Para mantener y mejorar el aporte del sector eléctrico al desarrollo sostenible de Costa Rica se debe lograr un acuerdo con grupos sociales que tienen diferentes visiones e intereses; lo cual requiere del diseño, discusión, validación y ejecución de un conjunto complejo y sistémico de políticas públicas que permitan al sector electricidad seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

El gráfico 3.14 muestra las proyecciones de crecimiento de la demanda de electricidad. Los requerimientos de inversiones, capacidad de gestión, reglas del juego, participación ordenada de los actores, acuerdos sociales, entre otros elementos son impostergables para poder asegurar el suministro eléctrico a largo plazo.

En la gráfica 3.15 se muestra la participación de las diferentes empresas distribuidoras en las ventas de electricidad expresadas en MW. La CNFL es la empresa con mayor venta de electricidad, ubicándose en el área metropolitana, seguida del ICE. En los últimos años las cooperativas y la ESPH han tenido tasas de crecimiento altas, llevando a captar una mayor proporción del mercado en términos relativos en los últimos años.

En el gráfico 3.15 se puede apreciar que el ICE y la CNFL venden cerca del 80% de la energía en el país. Las empresas municipales como ESPH y JASEC representan 11.7% de las ventas de energía. Por su parte, las empresas municipales captan el restante 9%.

Según se aprecia en el gráfico 3.16, el ICE es la organización que tiene mayor número de clientes con 42.8%, sin ser la que en términos monetarios sea el que vende más. Esto se debe a que esta institución le ha correspondido abastecer generalmente a las regiones más alejadas, dispersas y rurales, lo cual se expresa en consumos promedios menores a los que tienen otras distribuidoras.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios